ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio Exploracion

valerialeal9520 de Junio de 2013

795 Palabras (4 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 4

Laboratorio de Exploración III parcial

Lectura #1

“Modos de organización de la planificación en el Jardín de Infantes. La tarea específica de los docentes: el cómo”

1. ¿Consiste en la realización a lo largo del año diferentes planificaciones periódicas, es decir, durante un periodo determinado de tiempo?

R= La planificación anual.

2. ¿Son consideradas como estructuras didácticas o como modos básicos para organizar la planificación didáctica periódica?

R= Unidades didácticas y los Proyectos.

3. ¿Cómo se organizan las propuestas de actividades que se ubican dentro del recorrido didáctico?

R= Propuestas Secuenciadas, Propuestas de Resignificaciónde las actividades cotidianas y de crianza y Propuestas de Juego Espontaneo.

4. ¿Consiste en la selección de un producto final, así como también de los aspectos necesarios para la organización de este producto final, en el cual se plasma lo investigado?

R= Los Proyectos.

¿Es considerado como un modo de organización del trabajo alrededor de un problema a investigar, el cual se plasma en un producto final que da cuenta de todo lo investigado?

R= Los Proyectos.

5. ¿Implica la organización de la planificación, en base a las propuestas a realizar durante un periodo determinado de tiempo, en función de un recorte que se pretende investigar?

R= Las Unidades didácticas.

6. ¿El maestro lo selecciona en función de las intencionalidades que van presentándose, con el fin de comprender y organizar la información?

R= El recorte elegido.

7. ¿Constituye un entramado en el cual todos sus elementos se integran en un interjuego dinámico?

R= La unidad didáctica.

8. ¿Determinan qué contenidos se van a abordar, a qué conocimientos se quiere arribar y qué aspectos se van a priorizar?

R= Las preguntas problematizadoras.

9. ¿Implica seleccionar los contenidos que se van a enseñar y plasmarlos estableciendo las relaciones pertinentes entre ellos?

R= La Red de contenidos.

Lectura # 2

Analizando nuestra propia práctica: ¿para qué enseñamos ciencias naturales?

10.- En que se basa el modelo investigativo?

R. en la teoría constructivista, en la cual la actividad del alumno es esencial para la búsqueda de explicaciones más o menos formalizadas de las prácticas docentes.

11.- ¿En qué consiste el aprendizaje receptivo(modelo tradicional)?R.- Es aquel que considera que el alumno no tiene ideas previas y llega a la escuela como una página en blanco

12.- ¿Qué conforma el Modelo investigativo?

R.- Hay una integración de conceptos, procedimientos y actitudes.

13.- ¿Qué debe permitir el uso de recursos didácticos en el aula?

R.- la participación, la toma de decisiones, la autonomía, el uso grupal del material y el desarrollo del saber haces

14.- ¿Qué significa trabajar los procedimientos?

R.- Aumentar la capacidad de saber hacer y saber actuar ante determinadas circunstancias de manera eficaz

15.- Según Nieda, Macedo ¿Qué favorece la enseñanza de las ciencias en los niños y jóvenes?

R. Favorece el desarrollo de sus capacidades de observación, análisis, razonamiento, comunicación y abstracción; permite que piensen y elaboren su pensamiento de manera autónoma.

16.- ¿Qué es la autoevaluación? R. Es aquella que le permite a la educadora detectar las propias dificultades así como ayudarle a buscar ayudas precisas y adoptar estrategias adecuadas para el trabajo con sus alumnas.

17.- ¿De qué se encarga el sistema educativo?

R.- De facilitar que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com