Laboratorio Otencion De Lipidos
naando8822 de Junio de 2014
744 Palabras (3 Páginas)398 Visitas
Curso: Química Orgánica
PRÁCTICA 10
LÍPIDOS
I. OBJETIVOS
• Realizar el proceso de saponificación de una grasa vegetal (aceite) y obtener una pastilla de jabón.
• Obtención de ácidos grasos a partir del jabón formado y su identificación (insaturados o saturados).
II. DISCUSIONES
a. Saponificación:
El aceite vegetal, es un éster que contiene en su estructura largas cadenas de ácidos grasos insaturados que en presencia de hidróxido de sodio ocurre una hidrólisis alcalina, en donde la parte hidrofóbica (apolar) se separa parte hidrofilica (polar) y se une con Na+ libre formando sales por enlace iónico.
Donde la sal formada es el jabón. Mientras que la parte polar se une con los OH- libres para formar propanotrioles (glicerol).
b. Obtención de Ácidos Grasos:
En este procedimiento, el jabón obtenido fue transformado en el ácido graso correspondiente por una simple acidificación. Al jabón se le agregó agua destilada, es decir se le hidrolizó, para disolverlo y calentamos para acelerar su disolución: luego de ello le agregamos HCl hasta que la solución sea francamente ácida, las moléculas de jabón se protonan y forman los ácidos grasos libres. Sin el grupo carboxilato ionizado, el ácido graso sin carga flota en la superficie en forma de un precipitado graso
c. Índice de Yodo:
El rectivo de hubl es un complejo de color marron formado por yodo en alcohol, con bicloruro de marcurio como catalizador, que en presencia de los acidos grasos obtenidos del experimento anterior, el yodo del reactivo se fija a la cadena carbonada de los acidos grasos a razón de dos átomos de yodo por cada doble enlace, por lo tanto el reactivo complejo de color marrón se decolora al perder yodo, mientras el ácido graso lo gana. Entonces se pudo comprobar que el aceite (ácido oleico) es un ácido graso insaturado.
III. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el Índice de Saponificación? ¿Para qué se utiliza?
El índice de saponificación es una medida de la cantidad de base fuerte requerida para saponificar una determinada masa de aceite o grasa y, generalmente, se expresa como el número de miligramos de hidróxido de potasio necesarios para saponificar un gramo del triacilglicerol. También está relacionado de forma inversa con el peso molecular medio del aceite o de la grasa.
El índice de saponificación es un dato muy empleado en el análisis de grasas y de aceites. Es una de las constantes más empleadas para la identificación de estas sustancias en muestras desconocidas, y para la estimación de la composición de mezclas grasas.
El procedimiento general consistes en calentar un exceso de una disolución de hidróxido de potasio en etanol, con una masa conocida de un triacilglicerol, hasta que la reacción de saponificación sea completa. El exceso de base se valora con una disolución patrón de un ácido y se calcula el índice de saponificación a partir de la cantidad de base fuerte que reacciona con la muestra.
• Es una prueba para identificar ácidos grasos, por lo tanto, general para los lípidos que los contengan. Los jabones se define químicamente como, las sales metálicas de los ácidos grasos superiores. La figura 7 muestra la formación de un jabón
2. ¿Cómo podríamos identificar a otros componentes lipídicos, como fosfolípidos, colesterol, etc.? Explique.
Los componentes lipídicos se identifica con el reactivo de Hübl, ya que este está formado por yodo en alcohol (con bicloruro de mercurio como catalizador). El yodo se fija sobre la cadena carbonada de los ácidos grasos etilénicos a razón de dos átomos por cada doble ligadura, por lo tanto el reactivo se decolora al
...