Laboratorio de Química Orgánica II
carloscorleoneInforme16 de Septiembre de 2015
814 Palabras (4 Páginas)422 Visitas
Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Química.
Laboratorio de Química Orgánica II
PREPARACIÓN DE CLORURO DE T-BUTILO Y PRUEBAS CUALITATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HALOGENUROS DE ALQUILO
Aguilar Briseño, Raúl. Ramírez Beltrán, Carlos Omar.
[pic 1]
Los halogenuros de alquilo tienen la fórmula general RX, donde R representa un grupo alquilo o alquilo sustituido y X un halógeno. Los halogenuros de alquilo se obtienen principalmente a partir de alcoholes y la mayoría de los compuestos sufren sustitución nucleofílica.
La sustitución nucleofílica puede proceder por dos mecanismos. SN1, como lo hace el t-bulito, o SN2. La reactividad de estas se ve variada de la siguiente forma:
aumenta | SN2 |
[pic 2] | |
ROH= CH3OH 1° 2° 3° | |
[pic 3] | SN1 |
aumenta |
Compuesto | PM(g/mol) | Densidad(g/ml) | mmol | P. fusión °C | P. ebullición °C |
t-butanol | 72.12 | 0.78 | 42 | 25 | 82 |
HCL | 36.46 | 1.12 | -26 | 48 | |
CaCl2 | 110.98 | 2.15 | 772 | 1935 | |
Cloruro de t-butilo | 92.57 | 0.84 | 25 | 25 | 45 |
Se colocó en un micro embudo de separación 4 mL de t-butanol , 12 mL de HCL y 1.3172 g de CaCl2 . Se tapó el embudo y se agitó vigorosamente durante 15 minutos , liberando la presión ocasionalmente abriendo la perilla . Se dejó reposar el embudo para que se separaran las fases , acuosa y orgánica , quedando en la parte superior la fase orgánica . Se eliminó la fase inferior en un matraz previamente señalado . Se agregaron 5 mL de NaCO3 al 10% a la solución en el embudo de separación , se agitó ligeramente y nuevamente se dejó reposar hasta obtener la separación de las fases . De la misma manera se eliminó la fase inferior en un matraz diferente y se repitió el proceso una vez mas , y otra agregando 5 mL de agua . Se traspasó a un vaso de precipitado y se seco el cloruro de t-butilo agregando la punta de una espátula de sulfato de sodio anhidro . A continuación se formó un precipitado blanco al fondo y se colocó por decantación el cloruro de t-butilo en un matraz bola de 3mL cuidando que no pasará el precipitado al matraz. El matraz bola fue colocado en un sistema de destilación y fue recogida la fracción destilada entre 42°C y 45°C en un vial previamente pesado (8.746g). Al terminar se volvió a pesar el vial con la fracción recolectada (11.028g) para hacer los cálculos correspondientes respecto a la cantidad obtenida y el porcentaje de rendimiento.
Con la fracción obtenida se hicieron distintas pruebas . La primera fue agregando nitrato de plata para observar la aparición de un precipitado blanco , siendo el resultado positivo . Posteriormente se realizó la prueba de Belstein , tomando un alambre de cobre y colocándolo a la flama hasta que tomo una coloración rojiza para indicar que estaba limpio , a continuación el alambre se introdujo en el cloruro de t-butilo obtenido y se puso a la flama , dando como resultado una coloración verde , indicando la presencia de halógenos (cloro).
...