ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia materna

darleen29Tarea29 de Noviembre de 2022

3.765 Palabras (16 Páginas)70 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Nombres: Darlene Denisse Castro Hernández,

 Silvana Solange Ramírez Menares,

 Daphne Yubelis Sepúlveda Romero.

Asignatura: Lactancia materna.

Profesora: Alejandra Ulloa.

Fecha: 22/11/2022.

Índice

Tabla de contenido

Introducción        3

Lactancia materna y formula láctea        4

Mamaderas por etapas del bebé        5

Mamaderas por tipo de material        6

Tipos de formulas        7

Preparación de biberón        7

Consecuencias del biberón y chupete        8

Prevalencia de LME según estudio        9

Rol del nutricionista        11

Conclusión        12

Reflexión        12

Bibliografía        13

Introducción

En este trabajo daremos a conocer los riesgos del uso de mamaderas y de la utilización de fórmulas para alimentar a los lactantes. A nivel nutricional se tiene el conocimiento que hay importantes diferencias entre la leche materna y la de fórmula Láctea, tanto en la cantidad como en la calidad de sus macro y micronutrientes que el niño recibe a través de ellas. La fórmula Láctea, proveniente de la leche de vaca, la cual no contiene lipasa, enzima necesaria para metabolizar y digerir las grasas, además es de difícil digestión, la mayor cantidad de caseína en la leche de vaca forma flóculos gruesos de difícil absorción. La mayor concentración de sus nutrientes produce estreñimiento y sobrecarga renal.

La leche materna es el mejor alimento para nuestros bebés, ya que tiene múltiples beneficios tanto para la madre como para el lactante, contiene las cantidades necesarias en cuanto a carbohidratos, lípidos y proteínas, proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas que los bebés necesitan y además contienen anticuerpos que los protegen, pero no todas las madres tienen la oportunidad de poder otorgarla a sus bebés y puede ser por múltiples situaciones, por ejemplo, bebés prematuros o recién nacidos con reflejo de succión débil, mujeres que les resulta muy dolorosa la lactancia, cuando la madre toma medicamentos incompatibles con la lactancia para tratar problemas de salud, mujeres con cáncer que están sometidas a quimioterapias, ante la reincorporación al trabajo y que no se han informado sobre la extracción de leche, o simplemente cuando la madre no quiere dar lactancia materna o cuando el bebé no quiere amantar. Para estos sacos es importante informar a las madres sobre los riesgos de alimentación con formula y también sobre los riesgos del uso de mamadera para los lactantes, y también mostrar los beneficios de la lactancia materna para ver si de alguna manera podemos hacerlas cambiar de opinión para poder darles una adecuada nutrición y beneficios tanto para ellas como para sus bebés.

En este trabajo nos enfocaremos en el tema nombrado, y que pueda servir de ayuda para las madres nodrizas, que contenga la información necesaria, y poder de alguna madera acompañarlas en este proceso, informarlas y que sepan que les están dando a sus hijos. Los bebés alimentados con fórmula láctea o de manera mixta (fórmula más leche materna) registran un mayor riesgo de padecer a futuro enfermedades como obesidad, diabetes mellitus y patologías relacionadas con el aparato gastrointestinal.

Lactancia materna y formula láctea

¿Qué es la lactancia materna y que es la fórmula Láctea?

La lactancia materna es la forma natural de alimentación y contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico, emocional, intelectual y psicosocial del lactante, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuados para el crecimiento y desarrollo de sus órganos, especialmente el sistema nervioso, según las necesidades específicas de cada niño o niña.

La LME, definida como la alimentación del lactante sólo con leche materna sin inclusión de sólidos ni otros líquidos ha demostrado disminuir el riesgo de infecciones gastrointestinales. Cualquier volumen de LM es protector, ésta se asocia a un 64% de reducción de la incidencia de infecciones gastrointestinales inespecíficas, y además existe un efecto protector residual hasta dos meses después de suspendida la lactancia. Se recomienda que el niño reciba leche materna en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años. 

Los niños amamantados tienen un mejor desarrollo de los arcos dentales, paladar y otras estructuras faciales y presentan una incidencia menor de caries que los niños que reciben madera.

Por otro lado, nos encontramos con la fórmula láctea o leche artificial. Normalmente, la leche artificial para lactantes se elabora a partir de leche de vaca (alrededor de un 80% de las fórmulas que se venden en el marcado) o productos de soja modificados industrialmente. Durante el proceso de elaboración, la cantidad de nutrientes es modificada y ajustada para hacer que se parezca lo más posible a la leche materna, pero claramente no alcanza a igualarse. Existe gran variedad de estas con diferentes nutrientes y adaptaciones para cumplir con las necesidades de cada niño o niña, es decisión de cada madre o adulto a cargo del lactante su ingesta, aunque como dijimos anteriormente siempre será mejor la lactancia materna.

Se trata por medio de calor y otros métodos que hacer que la proteína sea más digerible. Se añade más azúcar de la leche (lactosa) para hacer que la concentración sea igual a la que se encuentra en la leche materna, y se elimina la grasa láctea y se reemplaza con aceites vegetales y otras grasas que los bebés pueden digerir más fácilmente y que son mejores para el crecimiento del bebé. Estas leches de fórmula fortificadas con hierro han reducido drásticamente el índice de anemia por deficiencia de hierro en la niñez en las décadas recientes. También, las nuevas fórmulas contienen ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido araquidónico (ARA), ácidos grasos, que se consideran importantes para el desarrollo del cerebro y los ojos de un bebé. 

Existen diferentes tipos de biberones o mamaderas adecuadas a la edad del bebe, pueden ser de vidrio, plástico u otro material, los biberones deben ser renovados cada 3 meses y tienen una tetina similar al seno materno para generar la succión exitosamente.

Mamaderas por etapas del bebé

Debes saber que existen diferentes tipos de mamaderas, la clasificación más visible y más común es por tamaño. Si bien, algunas veces puede variar las medidas estándar son las siguientes:

60 ML: Para guaguas recién nacidos

125 ML: Para bebés que ya inician con una alimentación más voluminosa, hasta el mes de nacido

150 ML a 260 ML: Para los bebés de 1 hasta los 6 meses

260 ML en adelante: Para los bebés mayores de los 6 meses.

[pic 4]

Mamaderas por tipo de material

Así como existen tamaños de mamaderas y chupetes para las mismas, también es cierto que existe una gran variedad de materiales de las cuales ambos artefactos pueden estar compuestos.

Los materiales más frecuentes en los biberones del bebé son:

Vidrio termorresistente: las mamaderas de vidrio se utilizan porque no desprenden ninguna de las sustancias de las que están compuestas, motivo por el cual no hay forma de que exista una mezcla entre el alimento del bebé qué lo puede dañar. Además, son muy fáciles de esterilizar y limpiar.

Polipropileno: Actualmente es el material más utilizado por ser, al igual que el vidrio, resistente a los cambios de temperatura, y sobre todo porque se puede esterilizar en frío. Estas mamaderas en plástico de polipropileno son preferidas por algunos por ser livianas, no tienen riesgo de quebrarse, por lo que podrían ser más durables y seguras de trasladar.

En el caso de las tetinas podemos encontrar las siguientes variedades:

Tetinas de látex: Se fabrican con goma natural que se extrae del látex de la corteza de algunos árboles, estas tetinas Se caracterizan por ser resistentes, blandas y muy elásticas. Las puedes encontrar en colores transparentes y de color entre ámbar y amarillento.

Tetinas de silicona: Estas tetinas están fabricadas de un material blando y elástico no absorben el agua ni los colores sabores. Se caracterizan principalmente por mantener una forma inalterable.

[pic 5]

Tipos de formulas

Fórmulas de inicio:

Son utilizadas desde el nacimiento hasta los 6 primeros meses de vida, etapa caracterizada por requerir alimentación láctea exclusiva y por ser un período de altos requerimientos nutricionales en relación a su peso, como así también de inmadurez digestiva y metabólica. Las fórmulas de inicio son derivadas de la leche de vaca. Esta es modificada en cantidad, calidad y tipo de nutrientes con el fin de asemejarla tanto como sea posible a la leche humana), y adaptarla a las condiciones de inmadurez digestiva y renal del recién nacido, mejorar su digestibilidad y tolerancia, disminuyendo la carga renal de solutos. Por todo ello, estas fórmulas deben ser la primera opción cuando sea necesario complementar o sustituir la lactancia materna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com