ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia Materna

IsabelmariaG9 de Mayo de 2015

4.401 Palabras (18 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 18

LACTANCIA MATERNA

“La lactancia materna es un acto natural”

Definición: Es el método de alimentación más ampliamente recomendado a nivel mundial, es la alimentación con la leche de la madre, una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños, y la primera comida natural para los lactantes.

Importancia

La importancia de la lactancia materna radica en que brinda, Inmunización al recién nacido para toda su vida, es una fuente de nutrición, y genera vínculos de amor entre la madre y el niño. Además hay que sumarle los beneficios de salud también para la madre y la economía de cada región o país.

Tipos de lactancia materna

Lactancia materna Exclusiva (LME) Es cuando el niño(a) no ha recibido ningún alimento sólido ni líquido (agua, té y otros), ni otro tipo de leche que no fuera la materna durante los primeros seis meses de vida.

Lactancia Materna Predominante (LMP): Es cuando el bebé es amamantado pero también recibe pequeñas cantidades de agua o bebidas.

Lactancia Materna Parcial (LMPr): El bebé es amamantado algunas veces y otras veces recibe alimentos artificiales, ya sea leche u otro tipo de alimento.

En dónde se produce la Leche Materna

La mama está constituida por múltiples lóbulos y lobulillos donde se produce la leche. Estos están unidos por una serie de tubos denominados ductos o conductos galactóforos que conducen la leche hacia el pezón.

También contiene vasos sanguíneos cuya función es proporcionar sangre a la glándula y vasos linfáticos, que son los encargados de recoger la linfa.

La glándula está rodeada de tejido graso que proporciona consistencia y volumen a la mama.

Desde el nacimiento hasta la edad adulta, las mamas sufren más cambios que ningún otro órgano. Bajo el influjo de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), las mamas crecen durante la pubertad y se ven influenciadas en la edad reproductiva por los ciclos menstruales. En la menopausia, los niveles hormonales descienden y gran parte de la glándula mamaria se atrofia y es sustituida por grasa.

Cómo se produce la Leche Materna

Para que la mujer pueda producir leche materna debe estar bajo la influencia de las hormonas prolactina y oxitocina.

La prolactina es la encargada de que haya producción de leche.

La oxitocina desencadena la eyección (salida) de la leche.

Para que ocurra la secreción láctea el bebé debe estimular el pezón.

Para producir este estímulo en las glándulas mamarias de la madre, el bebé realiza un acto instintivo de succión que produce que la hipófisis anterior libere la hormona prolactina, desencadenando la secreción de la leche. Cuanta más cantidad de leche tome el bebé, mayor será la estimulación de la hipófisis anterior y por ende se producirá más prolactina y más leche producirá la madre.

Asimismo, la succión del pezón también estimula la neurohipófisis, liberando la hormona oxitocina, cuya liberación da lugar al reflejo de eyección de la leche, ya que estimula la contracción de los conductos galactóforos.

Lactogénesis: Es el proceso por el cual comienza la secreción láctea. Esta se establece entre las 24 horas y el 6º día del postparto y como consecuencia de la intervención de la PRL (Prolactina), indispensable para la producción de la leche.

Galactopoyesis: También llamada lactopoyesis, es el transporte de la leche desde su lugar de producción (alvéolos), a través de los conductos galactóforos, hasta los pezones, desde donde podrá ser succionada por el neonato, por un simple efecto de presión negativa. La hormona fundamental de este proceso es la oxitocina, que se produce en la hipófisis posterior.

Tipos de Leche Materna

El calostro: Se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Es un líquido amarillento espeso, de alta densidad y poco volumen. En los tres primeros días post parto el volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido.

El escaso volumen permite al niño organizar progresivamente su tríptico funcional, succión- deglución- respiración.

Facilita la eliminación de meconio, evitando la hiperbilirrubinemia neonatal.

Tanto el volumen del calostro como la osmolaridad son adecuados a la madurez del neonato; los riñones inmaduros no pueden manejar grandes volúmenes de liquido ni soluciones muy concentradas

Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos.

Leche de Transición: Se produce entre el 4º y el 15º día post parto. Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche, la que sigue aumentando hasta alcanzar aproximadamente 600 a 700 ml/día, entre los 15 a 30 días post parto; va variando día a día hasta alcanzar las características de la leche madura.

Leche madura: Tiene una gran variedad de elementos, estas variaciones no son aleatorias, sino funcionales. Cada vez está más claro que están directamente relacionados con las necesidades del niño. Cuando la lactancia esta en regresión, la leche involuciona y pasa por una etapa calostral antes de desaparecer totalmente. El volumen de leche madura producida por una mujer es de 700 a 900 ml/día durante los 6 primeros meses post parto y aproximadamente 500 ml/ día en el segundo semestre. Aporta 75 kcal/ 100 ml.”

Componentes de la Leche Materna

“La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita un lactante durante los primeros seis meses de vida, incluyendo grasa, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Se digiere fácilmente y se utiliza de manera eficiente.

Contiene factores bioactivos que fortalecen el sistema inmunológico inmaduro del lactante, brindándole protección contra la infección; además posee otros factores que favorecen la digestión y absorción de los nutrientes.

Grasas: Contiene aproximadamente 3.5 g de grasa por 100 ml de leche; esta cantidad representa aproximadamente la mitad del contenido energético de la leche. La grasa de la leche materna contiene ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga que no se encuentran presentes en otras leches. Estos ácidos grasos son importantes para el desarrollo neurológico del niño.

Hidratos de Carbono: El principal hidrato de carbono de la leche materna es la lactosa, que es un disacárido. Contiene aproximadamente 7 g de lactosa por 100 ml; esta cantidad es más elevada que en la mayoría de otras leche y es otra fuente importante de energía. Otro tipo de hidratos de carbono, presentes en la leche materna, son los oligosacáridos, que brindan una importante protección contra la infección.

Proteínas: La proteína de la leche materna humana difiere tanto en la cantidad como en la calidad de la encontrada en la leche animal; contiene un equilibrio de aminoácidos que la hacen mucho más adecuada para el lactante. La concentración de proteína en la leche materna 0.9 g por 100 ml.

Vitaminas y Minerales: Normalmente, la leche materna contiene suficientes vitaminas para el lactante. La excepción es la vitamina D, el lactante requiere ser expuesto a la luz del sol para generar vitamina D endógena. El Hierro y el Zinc están presentes en relativa baja concentración pero su biodisponibilidad y su absorción son elevados. Si los reservorios de hierro de la madre son adecuados, los lactantes que nacen a término tienen una reserva de hierro que permiten satisfacer sus necesidades; solamente los lactantes que nacen prematuramente pueden necesitar suplementos antes de los 6 meses de edad.”

Agua: La leche materna contiene 88 % de agua aportando la cantidad necesaria que él bebe necesita durante el período de lactancia durante los primeros 6 meses. Por ello los bebes que están bajo lactancia exclusiva, durante los primeros 6 meses de vida; no necesitan beber agua en forma adicional.

Tabla comparativa entre calostro y la leche madura

Nutriente Calostro Leche madura

Agua 87 88

Calorías 58 70

Proteínas totales (g/100 ml) 2.3 0.9

Caseína (g/100 ml 0.14 0.25

Nitrógeno total (mg/100 ml) 2.3 0.9

Lactoalbúmina (mg/100 ml 218 161

Lactoferrina (g/100 ml) 0.33 0.17

Ig A(g/100 ml 0.36 0.14

Grasas totales(g/100 ml) 2.9 4.2

Colesterol(mg/100 ml 28 16

Ácido linoleico (% de la grasal) 6.8 % 8.3 %

Lactosa (g/100 ml 5.3 7.3

Vitamina A (mcg/100 ml) 89 47

Vitamina D (mcg/100 ml) trazas 0.004

Vitamina E (mcg/100 ml) 1280 315

Vitamina K (mcg/100 ml) 0.23 0.21

Biotina (mcg/100 ml) 0.06 0.6

Vitamina B 12 (mcg/100 ml) 200 26

Ácido ascórbico (mcg/100 ml) 4.4 4.5

Magnesio (mg/100 ml) 4 3.5

Calcio (mg/100 ml) 23 28

Potasio (mg/100 ml) 74 58

Sodio (mg/100 ml) 50 15

Fósforo (mg/100 ml) 16 15

Cloro (mg/100 ml) 70 42

Azufre (mg/100 ml) 22 14

Cobre (mcg/100 ml) 46 35

Hierro(mcg/100 ml) 45 40

Yodo (mcg/100 ml) 12 7

Beneficios de la Lactancia Materna

Se sabe que la leche materna es el mejor seguro de vida para los niños menores de 6 meses. Sin embargo, los menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com