Lactancia Materna
RonHudson26 de Mayo de 2015
3.268 Palabras (14 Páginas)192 Visitas
LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es la forma ideal de aportar un crecimiento y desarrollo óptimo de los niños pequeños acorde a sus necesidades y les brinda además una serie de ventajas inmunológicas, psicológicas, económicas y prácticas.
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida garantiza la adecuada nutrición y salud de los niños pequeños, además alimentarlos de alimentos que complementen su nutrición y continuar con la lactancia materna hasta los 24 meses de edad
(2 años).
Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar siempre y cuando dispongan de buena información Reconociendo con el apoyo de su familia las ventajas de la lactancia materna tanto para los niños y niñas.
D LACTANCIA MATE
TIPOS DE ALIMENTACIÓN
• Lactancia materna exclusiva:
Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
• Lactancia materna predominante:
Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o
jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
• Lactancia materna completa:
Incluye a la lactancia materna exclusiva y a la lactancia materna predominante.
• Alimentación complementaria:
Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida la formula
• Lactancia materna:
Alimentación por leche de madre.
• Lactancia de biberón:
Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche materna o preparada
DEFGGOOOLIILLUSO D
• Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la misma edad.
• Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.
• Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del pecho.
• Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos de distinta edad.
• Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya mediado embarazo previo en la madre.
• Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio de algún tipo de remuneración.
• Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche materna +formula). La OMS recomienda que no se utilice este término en investigaciones científicas.
• Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie ningún tipo de remuneración.
• Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia.
Los que pueden suplantar la leche materna son todos aquellos alimentos comercializados que son presentados como sustitutos parciales o totales de la leche materna. Entre estos tenemos:
• Fórmulas artificiales o leche en polvo para lactantes y otros productos lácteos
• Leches para después del destete
• Cereales y papillas
• Jugos y tés para bebé.
¿CUÁLES SON LAS CLASES DE GRUPO DE APOYO COMUNAL PARA PROMOVER Y
PROTEGER LA LACTANCIA MATERNA?
1) Grupos de apoyo madre a madre (GALM):
Iniciados por las madres, siendo por quien tiene experiencia en la práctica de amamantar. En este grupo se comparte información y vivencias propias y son animadas a expresar dudas e inquietudes.
2) Grupos de apoyo para madres (GAPM):
Pueden ser coordinados por personal de salud o alguien con conocimientos sobre el tema , aunque su experiencia en lactancia no haya sido adquirida en forma personal.
La información se transmite por medio de conferencias o charlas.
¿Cuándo iniciar la lactancia materna?
1) Se inicia después del nacimiento, para establecer una relación estrecha entre la madre y el recién nacido. Otra de las razones es la importancia de brindar la primera leche, de color amarillo brillante conocida como calostro, y contiene mayor cantidad de proteínas y sustancias anti infecciosas, la cual es vital por su función de protección al niño contra enfermedades, es de fácil digestión, tiene alto valor nutritivo y ayuda al niño a evacuar sus primeras heces.
2) Calostro: es producido durante el séptimo mes del
embarazo y segregado durante los 3 ó 4 días después
del parto.
1) * Leche Intermedia o de Transición: producida durante
los 7 a 15 días después del parto es de color azulada y
aumenta la frecuencia de las evacuaciones.
*Leche Madura: es producida durante la segunda
semana después del parto, su apariencia se vuelve más
espesa y clara.
*Leche Intermedia o de Transición: producida durante
los 7 a 15 días después del parto es de color azulada y
aumenta la frecuencia de las evacuaciones.
2) Leche Madura: es producida durante la segunda semana después
del parto, su apariencia se vuelve más espesa y clara.
No existe la leche materna de baja calidad; ésta siempre es adecuada al bebé y es todo lo que necesita.
BENEFICIOS DE ALIMENTACIÓN DEL SENO MATERNO
Para la Madre:
• Se ahorra tiempo, dinero y trabajo
• El útero vuelve más rápido a su tamaño normal.
• Satisfacción emocional.
• Hay menos hemorragias después del parto, reduciendo el riesgo de padecer anemia (falta de hierro en la sangre).
• Recuperación del peso.
• Ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer (pechos y ovarios).
• Funciona como método anticonceptivo (si se da lactancia exclusiva hasta los seis meses durante el día y la noche, siempre y cuando no aparezca sangrado).
• La mamá que da pecho sale a la calle con menos carga y así puede atender mejor a sus hijos.
Para el Bebé:
• Es el mejor alimento porque tiene todo lo que él necesita, incluyendo el agua, y en las cantidades correctas.
• Es un estímulo para los sentidos del tacto, vista, oído y olfato, permitiendo un mejor desarrollo de las capacidades del bebé.
• Ayuda a que crezca sano, fuerte y seguro Lo protege de enfermedades (diarreas, resfriado e infecciones).
• Es pura, fresca, limpia y nutritiva.
• Está siempre lista y en la temperatura adecuada.
• Permite una relación estrecha entre madre e hijo.
Para la Familia:
• Mayor amor familiar.
• Menos gasto Hay menos llanto
Para la Sociedad:
• Menos enfermedades y muertes (en niños recién nacidos y pequeños)
• Protege al medio ambiente, al haber menos residuos (menos deforestación).
• La madre no interrumpirá la lactancia al realizar otras labores (buscar agua, leña y hervir el agua). Mayor ahorro en el país debido a menos gastos en salud y en medicamentos. Mejor desarrollo intelectual del niño lográndose a futuro aumento de la productividad del País.
¿Cuáles son los problemas que se presenta en la lactancia materna?
Él bebe se ahoga de la mucha leche que sale?
Extraer un poco de leche manualmente antes que el bebé empiece a succionar, para disminuir la presión de leche en el seno.
Amamantar al bebé en la cama recostada de lado o acostada con el niño arriba.
Disminuir las distracciones durante el amamantamiento, ya que puede descuidar la atención en el bebé y no darse cuenta que está incómodo o que se encuentra en una mala posición.
¿No sale leche o es insuficiente?
Si el bebé muestra aumento normal de peso y talla en sus controles, indica que está recibiendo la cantidad necesaria de nutrientes, además verifique las veces que el niño evacua y orina.
Como el mejor estímulo para la producción de leche es la succión del bebé, colocarlo frecuentemente en el seno.
Aumentar la ingesta de líquidos como agua, agua de arroz, sopas etc.
Dedicar más tiempo a dar pecho y permanecer relajada cuando amamante al bebé.
Tener presente que después del segundo o tercer mes disminuye la acumulación de leche en el seno y estará más blando, por lo que las mamás suelen pensar que se está “secando la leche” pero no es verdad, es sólo un proceso natural.
“El proceso de
...