Lactancia Materna
cynthiaY29 de Abril de 2015
4.734 Palabras (19 Páginas)210 Visitas
LACTANCIA MATERNA
Los lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
La Oms recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
ANATOMÍA DE LA LACTANCIA
Anatomía externa
Pecho, areola y pezón
Todos los pechos son válidos para amamantar, independientemente del tamaño y la forma, durante el embarazo la mama alcanza su máximo desarrollo, se forman nuevos alvéolos y los conductos se dividen. La areola se oscurece durante el embarazo, para una mejor localización por el bebé aunque el reconocimiento también es olfatorío, el recién nacido reconoce a su Madre por el olor. Rodeando la areola, se encuentran los tubérculos de Montgomery.
El pezón, está formado por tejido eréctil, cubierto con epitelio, contiene fibras musculares lisas, musculatura circular, radial y longitudinal, que actúan como esfínteres controlando la salida de la leche. En el pezón desembocan los tubos lactíferos por medio de unos 15-20 agujeros, es como una criba. Todos los pezones son buenos para amamantar, se dice dar el pecho, no el pezón todas las estructuras de la mana (conductos, venas, arterias, linfáticos, nervios) son de disposición radial en la mama.
Anatomía interna
El tamaño de la mama no tiene relación con la secreción, la mayor parte es grasa. La mama contiene15-20 lóbulos mamarios, cada uno de los cuales desemboca en un conducto o galactóforo independiente. Cada lóbulo se divide lobulillos bajo la areola, los conductos se ensanchan formando en los senos lactíferos donde se deposita la leche durante la mamada.
Anatomía microscópica
Las ramificaciones de los conductos terminan en conductillos cada vez más pequeños, de forma arbórea
y terminan en los alvéolos, donde se encuentran las células alveolares, formadoras de la leche. Dichos alvéolos están rodeados de una malla mioepitelial, la cual al comprimirse por efecto de la oxitocina, hace salir la leche por los conductos galactóforos
El uso de pomadas, cremas, estilbestrol, concentrado de vitaminas A y D, se ha demostrado que aumentan la incidencia de lesiones en el pez el ón; la lanolina, las pomadas de vit. A y, y la crema protectora hidrófuga de silicona, se ha demostrado que son ineficaces en la prevención de lesiones en el pezón. El uso de sujetador para la noche es perjudicial.
Alvéolo mamario El epitelio secretorio alveolar, tiene una sóla capa de células alveolares, secretoras de leche. Las células mioepiteliales estrelladas, comprimen el alvéolo como una red, bajo la acción de la oxitocina
FISIOLOGIA DE LACTANCIA
• Reflejo de producción de leche
El estímulo nervioso del pezón y de la areola, produce mediante un reflejo neuroendocrino la liberación en la hipófisis de la prolactina y de la oxitocina.
La succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas de la areola que pasan el mensaje a la hipófisis que inmediatamente libera (en las células lactotropas del lóbulo anterior) la prolactina y posteriormente la oxitocina, la cual comprime la malla mioepitelial que envuelve a los alvéolos y permite la salida de la leche.
Prolactina
Se libera en la hipófisis anterior.
Activa la formación de la leche en los alvéolos mamarios.
Los niveles de prolactina se mantienen muy elevados durante las últimas semanas de gestación. Sin embargo no se produce leche debido al efecto inhibidor de los estrógenos y la progesterona.
Pasado el parto, y con la expulsión de la placenta, disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona, y la prolactina puede desarrollar su actividad lactogénica.
Se produce en todas las mujeres, los hombres también producen prolactina. Entre los hindúes de casta superior, es frecuente la lactancia materna prolongada, hasta los 5 años, y los hombres practican la meditación, en estado de meditación, se liberan endorfinas, las cuales activan la formación de prolactina y estos hombres presentan desarrolladas las mamas.
Durante el parto, si la madre no ha sido tratada con analgésicos, y en el momento del nacimiento del hijo, durante la primera hora, están en contacto madre y bebé, se alcanzan los niveles más altos de endorfinas (sustancias opiáceas, fabricadas en el hipotálamo. Químicamente, son polipéptidos de cadena larga).
Endorfinas
permiten a la madre identificar al bebé y crear lazos afectivos. Las endorfinas inducen la liberación de la prolactina
“A más tiempo de succión, más producción de prolactina” y por lo tanto “más leche”.
“Hay más liberación de prolactina durante las mamadas nocturnas”
La prolactina es la hormona que empuja a los animales a construir su nido. Desencadena comportamientos agresivos característicos de las hembras que amamantan. Algunos de sus efectos en los comportamientos humanos han sido establecidos por el estudio de los síntomas de tumores secretores de prolactina en hombres y mujeres.
Bajo los efectos de la prolactina, la madre tiene una disponibilidad máxima frente a las exigencias del bebé, y el grado de ansiedad le aumentará la capacidad de vigilancia y una tendencia a no experimentar fases de sueño profundo.
En el momento del parto, se alcanzan los niveles más altos de prolactina. Cada la vez que la madre amamanta se alcanzan valores de prolactina, durante al menos una hora, semejantes a los niveles que se consiguen en el parto y al final del embarazo.
“La prolactina ayuda a atender al hijo sin esfuerzo”
Según las recomendaciones de la OMS (1989): “Durante el parto se evitarán la ansiedad y los dolores inútiles (no se hará la episiotomía, si no es indispensable). Todo ello ejerce acciones negativas sobre la liberación de prolactina y oxitocina
REFLEJO DE EYECCION DE LA LECHE
• La oxitocina
Secretada por el cerebro primitivo (el que tenemos en común con los mamíferos) y liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis, actúa sobre la célula mioepitelial que se contrae y provoca el reflejo de yección o bajada de la leche.
En la primera hora postparto, se alcanzan los niveles más altos de oxitocina, si están juntos el bebé y la madre “piel con piel” En los primeros días, el reflejo de eyección es incondicionado, y no puede ser inhibido por la ansiedad.
Pero después, la oxitócica se produce por un reflejo condicionado a ver y escuchar al bebé o como resultado de la preparación para darle el pecho. Al ser un reflejo condicionado, queda bajo control de centros cerebrales superiores y también se inhibe por el miedo, este es un mecanismo de protección que permite en los mamíferos, huir a la hembra sin dejar rastro.
La leche sale porque la madre la expulsa
• “La oxitócica, la hormona del amor”
(El bebé es un mamífero)
Se llama así, porque interviene en los preludios del acto sexual, en los orgasmos masculinos y femeninos, en las contracciones uterinas del orgasmo, facilita la aspiración del esperma y e encuentro de los espermatozoides y el óvulo provoca las contracciones uterinas durante el parto La oxitocina se libera antes y durante la tetada.
Hay oxitocina en la leche humana. Inyectando oxitocina en el cerebro de hembras vírgenes de mamíferos, o de aves, desarrollan un instinto y comportamiento maternal. También se puede inhibir el comportamiento maternal, inyectando hormonas que contrarresten a la oxitocina.
Al compartir una comida con amigos se, desencadena la liberación de oxitocina.
En todas las circunstancias la oxitocina, aparece como
“la hormona del altruismo, del olvido de uno mismo”
La respuesta de las mujeres a la oxitocina, durante la lactancia es variada.
Algunas sienten la bajada de la leche, o el golpe de leche como pinchazos en el pecho y la leche sale a chorro. Otras sienten hormigueo y la leche gotea. Y otra no tienen ninguna de estas sensaciones, y también es normal.
Lo importante es que se contraigan las células mioepiteliales y creen una presión positiva en el sistema de conductos, y la leche llegará a los senos galactóforos, y de ahí pasa al bebé que los exprimirá con la acción de la lengua y la mandíbula.
REFLEJO DE INHIBICIÓN LOCAL
Hay que vaciar el pecho para una buena producción posterior, cuanto más mama el bebé más leche se produce, así la madre de gemelos produce el doble de leche, debido al doble estímulo.
Existe un mecanismo regulado por la hormona autocrina, la cual inhibe la producción de más leche si la mama no se vacía.
La velocidad de producción de leche es proporcional al grado de vaciamiento.
Igual que el pulmón que retiene aire residual, en la mama siempre hay leche, aunque se vacíe mucho
Si no se produce un buen vaciamiento, el tejido mamario se congestiona porque se acumula leche en el sistema ductal y hay un estancamiento venoso y linfático, lo que provoca un aumento de la presión intramamaria.
Los vasos sanguíneos comprimen el alveolo y llega la oxitocina en menor cantidad a las células mioepiteliales.
Las células alveolares disminuyen su Retículo endoplasmático
...