Lactancia y APS
Romina RomeroMonografía5 de Diciembre de 2015
4.996 Palabras (20 Páginas)84 Visitas
INTRODUCCION
Es conocido desde tiempos remotos que la alimentación de los niños con leche materna desde su nacimiento, es el método mas sano , aportando los nutrientes necesarios y suficientes para un correcto crecimiento y desarrollo de los mismos en todos sus aspectos, fundamentalmente si se lo realiza en forma exclusiva hasta los 6 meses de vida.-
Muchas son las explicaciones y excusas que se aducen para el abandono de la misma, anteponiendo distintas causas para justificar semejante desatino como lo es, no usar el producto ideal que nos brinda la naturaleza para alimentar a nuestros bebes y a la que todos tenemos acceso al nacer sin importar diferencias de ninguna índole.
Por ello es que decimos que la promoción de la lactancia materna y el control del crecimiento y desarrollo durante los dos primeros años de vida, son dos de los pilares fundamentales en la protección de la salud infantil,
No solo la promoción, sino también las acciones de protección y apoyo a las prácticas de la lactancia materna deben constituirse en actividades esenciales de los sistemas de salud para preservar este recurso natural, contribuyendo a la posibilidad de la crianza de niños más sanos, seguros y felices.
El fomento de la lactancia es una de las herramientas más útiles y de más bajo costo que se puede utilizar a nivel local para contribuir a la salud y bienestar de las madres y al crecimiento y desarrollo de los niños.
Es el objetivo general de esta monografía posicionar a la lactancia materna como una estrategia de Salud Publica, demostrando que mediante acciones especificas realizadas en Unidades Sanitarias de Atención Primaria de la Salud, se puede lograr la extensión de la duración de la lactancia materna, como así certificar los múltiples beneficios de la lactancia materna en la salud infantil, el desarrollo intelectual y motor, el posterior riesgo de enfermedad crónica y la salud materna.
A medida que la investigación avance, y el conocimiento sobre el tema se incremente, prevalecerá la superioridad de la lactancia materna sobre los diferentes métodos de alimentación alternativos. Si bien estos beneficios no provienen de su costo, proporcionan otros de tipo económico para la familia, el sistema de salud y la sociedad en su conjunto.
Atención Primaria
La atención primaria de la salud se apoya en la declaración de Alma Ata, de los años 70: “SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000”. Si bien para muchos este objetivo era utópico y su enunciación consistía sólo en una declaración para tranquilizar conciencias, el lema implicaba un cambio radical de las políticas existentes, pues se trataba de privilegiar a los más necesitados.
En 1978, se adopta la concepción de atención primaria de la salud, estrategia global y revolucionaria que involucra al sistema sanitario, a los gobiernos y las sociedades en su conjunto. Tal filosofía impulsa un cambio que promueve el desarrollo social y económico, la solidaridad entre países, la equidad y la justicia y que alcanza una dimensión social y política insoslayable, siendo éste el nivel de análisis que la problemática requiere.
Definición
La atención primaria de la salud es una estrategia que concibe integralmente los problemas de salud–enfermedad y de atención de las personas y el conjunto social. No sólo provee servicios de salud, sino que afronta las causas últimas (sociales, económicas y políticas) de la ausencia sanitaria.
En su visión integra la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación. Su misión consiste en extender el sistema sanitario hasta la intimidad de las viviendas permitiendo conocer la realidad social y sanitaria de la población, mejorando la comunicación entre el individuo y su familia –con sus saberes y cultura– y la medicina científica.
Por otra parte, tal como se la concibió en Alma Ata, esta estrategia debe promover una distribución más justa de los recursos.
Conceptualización
La promoción de la salud requiere de la toma de decisiones de Estado que comprometen a todos los sectores sociales.
Dentro de este contexto, exige ciudadanos activos que dejen de ser receptores pasivos, implica el cuidado de la salud, noción que tiene una connotación mucho más amplia e integral que la de "atención". Implica relaciones horizontales, simétricas y participativas; no se aísla en un programa o en un servicio específico, sino que es intersectorial. De este modo, se exige que las instituciones y personas tengan como objetivo lograr el más alto nivel de salud posible para la población y los grupos más vulnerables y que definan acciones y recursos para lograrlo.
La intersectorialidad implica integrar, sin descuidar las funciones sustantivas de cada sector, nuevos saberes e involucrar a personas e instituciones, con independencia de relaciones jerárquicas, que dan por resultado una estructura organizacional abierta, flexible, funcional, con alta capacidad de adaptación a objetivos socio–comunitarios.
La Atención Primaria de la Salud sólo es posible si se asienta sobre los principios de respeto a los derechos humanos, equidad y justicia social.
Objetivos
El propósito de la atención primaria de la salud consiste en mejorar el estado sanitario de la población, involucrándola a través de la participación social, brindando cobertura universal mediante actividades de promoción y prevención de la salud, por medio de la visita periódica domiciliaria del agente sanitario, con apoyo continuo y sistemático de la consulta médica y odontológica programada, y con todas las prestaciones incluidas en los Programas de Salud, coordinando intra y extra sectorialmente en pos del bienestar comunitario.
La Estrategia APS es implementa por el Ministerio de Salud de la Nación.
Implementación
"Salud para todos en el año 2000" fue el compromiso asumido por los gobiernos firmantes de la Declaración de Alma Ata, que optó por la estrategia de atención primaria de la salud para hacerlo realidad.
Actualmente, el fortalecimiento de la atención primaria de la salud se impone como política sustantiva del Ministerio de Salud de la Nación, para lo cual se está trabajando en varias líneas de acción, gracias al consenso logrado entre las jurisdicciones del país, como por ejemplo el Plan Federal de Salud.
Enfoque de Riesgo
Partiendo de una concepción amplia del proceso salud–enfermedad y entendiendo que está influido por múltiples factores, donde lo social tiene un peso sustancial, es necesario recabar información de diferentes áreas. Esta información permite concretar abordajes, seleccionar diversas intervenciones para situaciones diferentes, y dar respuestas a quienes más las requieren.
El criterio de riesgo permite focalizar a la población más vulnerable, para poder introducir información que identifique a los grupos de poblaciones más expuestas o que afronten mayores riesgos de quedar excluidos o discriminados por políticas de corte universal. Esto permite, por lo tanto, construir equidad con eficiencia en el uso de recursos y eficacia en las acciones, concentrándolas en la participación de los sectores más necesitados.
Atención Primaria y lactancia materna
La Atención Primaria de la Salud tiene como ejes principales favorecer en los diferentes espacios el trabajo interdisciplinario e intersectorial, la promoción de hábitos saludables, el fomento a la participación comunitaria, como así también la promoción de la Lactancia Materna, considerada esta como una de las principales estrategias utilizada por los actores de la misma con el fin de cuidar el crecimiento y el desarrollo de los niños.
Los servicios de atención primaria de la salud, juegan un papel muy importante en cuanto a crear un ambiente favorable para la lactancia. Es de suma importancia disponer de estrategias y proponer actividades para ser desarrolladas a nivel local con el propósito de fomentar la práctica de la lactancia en sus múltiples aspectos e involucrar sobre todo a la comunidad. Se propone también que a nivel local se contribuya a la promoción de la lactancia hacia el nivel nacional, siguiendo un esquema de análisis de la situación y planificación estratégica con el monitoreo y la evaluación que retroalimenten dicha planificación.
Los servicios de atención primaria de la salud, al igual que la comunidad, tienen un papel fundamental en el estudio de las causas que desfavorecen la practica de la lactancia materna y resulta necesario proveer las condiciones necesarias para que todas las madres amamanten a sus hijos.
Mantener la práctica de amamantar es una responsabilidad de la sociedad, que involucra a las madres y a los padres, la familia, la comunidad, los servicios de salud, el sistema de educación, la economía el Estado y otros.
El fomento de la lactancia debe incluir un fuerte componente de apoyo a la mujer y una respuesta a sus necesidades. La madre no es solamente un vehículo para lograr un niño sano; es una participante activa en la obtención de la salud del niño y de sí misma. Las prácticas óptimas de la lactancia benefician a la mujer, pero solo si ella está convencida de esto, hará el esfuerzo necesario para llevar a cabo ese comportamiento. Lograr esta convicción es básicamente cuestión de educación y apoyo y es en este punto donde la practica de la atención primaria de la salud juega un papel fundamental y sumamente necesario para la salud publica.
...