Las Plantas
briz28 de Noviembre de 2012
5.286 Palabras (22 Páginas)381 Visitas
602
PARTES DE LA SEMILLA.
• El Embrión es una pequeña planta en estado embrionario. Cuando las condiciones son favorables (adecuada humedad, calor y oxígeno ) se desarrolla dando lugar a una nueva planta . Contiene las partes siguientes:
•
• La radícula es la parte del embrión que emerge primero. Una vez fuera se convierte en una auténtica raíz, produciendo pelos absorbentes y raíces secundarias.
•
• La plúmula es una yema, se encuentra a lado opuesto de la radícula.
•
• El hipocotilo es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se divide a su vez en el eje hipocotíleo, situado a continuación de la radícula y el eje epicotíleo, situado por encima de los cotiledones. Se convierte en un tallo.
•
• Los cotiledones, que adquieren la función de primeras hojas o de reserva alimenticia, a veces ambas cosas a la vez. De acuerdo al número de cotiledones, clasificamos las plantas en: monocotiledóneas (con un solo cotiledón) o dicotiledóneas (con dos cotiledones). En el primer grupo encontramos plantas tan importantes como los cereales, palmeras, lirios, tulipanes u orquídeas. Los miembros del segundo grupo son más numerosos y comprenden la mayoría de las angiospermas.
• El Endospermo o albumen es la reserva alimentaria contenida en la semilla. En las monocotiledóneas está constituido por almidón, conformando casi la totalidad de la semilla. A veces esta reserva se encuentra incluida en los cotiledones, como ocurre siempre en el caso de la dicotiledóneas.
•
• El Epispermo es la cubierta exterior. Está formada por la testa y en el caso de las angiospermas, con una cubierta suplementaria por debajo de esta, llamada tegumen. La testa a veces es delgada, como ocurre en las semillas protegidas por el endocarpio leñoso, pero a veces, cuando falta esta protección, la testa actúa de defensa contra el mundo exterior además de evitar la pérdida de agua de la semilla. Sobre esta superficie, podemos ver el micrópilo que es como un pequeño poro, a través del cual se había producido la entrada del tubo polínico en el óvulo y por donde se dirige la radícula en la germinación.
TEORÍA DE TRANSPORTE.
Teoría de cohesión-tensión:
Una teoría que da cuenta del movimiento ascendente del agua en las plantas. De acuerdo con esta teoría, la eliminación de una molécula de agua por transpiración da por resultado una presión inferior a la atmosférica en las células de la hoja, que induce el ingreso de otra molécula de agua desde el tejido vascular, la cual, a raíz de la propiedad cohesiva del agua, arrastra con ella una cadena de moléculas de agua que se extiende desde las células de la raíz hasta la parte superior de la planta.
Translocación:
El proceso por el cual los productos de la fotosíntesis son transportados a otros tejidos de la planta se conoce como translocación. Este proceso tiene lugar en el floema y sigue un patrón de "fuente a destino". De acuerdo con la hipótesis de la corriente por presión, los azúcares ingresan en los tubos cribosos de la hoja por transporte activo y salen a otras partes del cuerpo de la planta, donde se los necesita para crecer y obtener energía.
El agua se mueve hacia el interior y hacia el exterior de los tubos cribosos por ósmosis, siguiendo a las moléculas de azúcar.
Estos procesos crean una diferencia en el potencial hídrico a lo largo del tubo criboso, lo que hace que el agua y los azúcares disueltos en ella se muevan por flujo global a lo largo del tubo criboso.
Las moléculas de azúcar entran por transporte activo a una célula acompañante situada en la fuente, y luego pasan al tubo criboso a través de las muchas conexiones citoplasmáticas de la pared celular común del tubo criboso y de su célula acompañante. Como consecuencia del aumento en la concentración de azúcar, el potencial hídrico disminuye y el agua entra en el tubo criboso.
Las moléculas de azúcar dejan el tubo criboso en el destino y la concentración de azúcar en este tubo criboso disminuye. Como resultado, el agua sale del tubo criboso. Dada la secreción activa de moléculas de azúcar hacia el interior del tubo criboso en la fuente y su salida del tubo criboso en el destino, se produce un flujo de la solución de azúcar a lo largo del tubo, entre la fuente y el destino.
MICRONUTRIENTES Y MACRONUTRIENTES.
Introducción
Todas las plantas además de requerir compuestos orgánicos para poder vivir necesitan de ciertas sustancias minerales para llevar cabo todas sus actividades vitales, aunque solo representan una fracción pequeña dentro de la planta (5 - 10 %), en comparación con los compuestos orgánicos (90 - 95 %), son esenciales para el buen funcionamiento de la planta.
Un mineral es considerado nutriente cuando cumple los siguientes factores:
• La planta es incapaz de cumplir su ciclo vital.
• La función que cumple un determinado mineral no puede ser remplazada por otra
• El nutriente deberá estar directamente implicado en el metabolismo o requerirse en alguna fase metabólica.
Existen dos grupos de minerales esenciales:
1.-Micronutrientes: Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo, Cl, Ni. Estos son en general constituyentes enzimáticos y se caracterizan por presentarse en bajas concentraciones en las plantas.
2.- Macronutrientes: N, P, K, S, Ca, Mg. Estos son en general constituyentes de biomoléculas estructurales (proteínas, lípidos, carbohidratos) y se encuentran en mayor concentración en las plantas; en este grupo se incluyen C, O, H.
Existen también elementos que son beneficiosos pero no solo esenciales para la planta, como algunos minerales que compensen los efectos tóxicos de otros elementos o aquellos que reemplacen a algunos elementos esenciales en funciones especificas menores de la presión osmótica.
Los nutrientes son incorporados desde una solución salina del suelo en forma de iones hacia el interior de las células, donde son almacenados, metalizados o transportados a otras células o tejidos.
MICORRIZAS.
Las micorrizas, del griego myces, ‘hongoí y rhiza, ‘raízí, representan la asociación entre algunos hongos, los micobiontes, y las raíces de las plantas, los fitobiontes. El término -micorriza- fue acuñado en 1877 por Frank, patólogo forestal alemán, al estudiar las raíces de algunos árboles forestales. En 1900, el botánico francés Bernard resaltó su importancia al estudiar las orquídeas. Trappe define a las micorrizas en términos funcionales y estructurales como -órganos de absorción dobles que se forman cuando los hongos simbiontes viven dentro de los órganos de absorción sanos: las raíces, los rizomas o los tallos de plantas terrestres, acuáticas o epífitas-. Esta asociación se presenta en el 90% de las plantas. La planta le proporciona al hongo principalmente carbohidratos, producto de su fotosíntesis y un microhábitat; el hongo, a su vez, proporciona a la planta nutrimentos minerales, principalmente fósforo.
En el medio natural, no se trata de una simple interacción entre la raíz de una planta y una especie de hongo, sino, más bien, de una comunidad muy compleja formada por diferentes especies de hongos y la raíz de una planta. Esta asociación se define como un continuo mutualismo-parasitismo, correlacionado con el estado de desarrollo tanto de la planta como del hongo, con las condiciones ambientales y edáficas; así como con factores de reconocimiento genético mutuo. Actualmente se considera que los hongos micorrizógenos (hm), fueron cruciales para que las plantas pudieran colonizar el medio terrestre.
La función principal de los hongos es la de facilitar a la planta la adquisición y la absorción de fósforo. Sin embargo, estos hongos procuran otros beneficios a las plantas, tanto a escala poblacional como de comunidades: mejoran la adquisición y la absorción del nitrógeno y del cobre; limitan la absorción de metales pesados tóxicos como el cinc y el cadmio; mejoran el flujo de agua, que es defensa contra herbívoros, o alteran las interacciones con ellos; acrecientan la resistencia contra agentes patógenos y, por consiguiente, aumentan la adecuación de las plantas, su supervivencia, su fecundidad y su comportamiento. Las especies vegetales que forman micorrizas presentan una fisiología y una ecología diferentes de aquellas que no forman esta asociación, y se considera a la asociación micorrícica como uno de los factores promotores de la diversidad vegetal, al facilitar el establecimiento de las plantas.
USO DE FERTILIZANTES.
Llamamos fertilizante o abono a cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que aporte a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo normal.
Las plantas extraen su alimento del agua del suelo y el oxígeno, hidrógeno y carbono del aire, pero para completar su alimentación necesitan utilizar ciertas sustancias químicas simples del suelo, son los llamados nutrientes vegetales. Los fertilizantes y abonos se encargan de entregar y devolver a la tierra los nutrientes necesarios para el adecuado crecimiento de plantas, árboles, prados y arbustos.
Todos los suelos poseen una cierta cantidad de nutrientes vegetales provenientes de la parte
...