ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Revoluciones Cientificas Y Su Impacto Social


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2013  •  3.453 Palabras (14 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 14

LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS, EL IMPACTO SOCIAL Y LA EDUCACIÓN

Alexander Gonzalez-Castaño

Físico U. Nacional de Colombia

Docente-Investigador UNIMINUTO

Biosoft Research Group – COLCIENCIAS

algonzalez@uniminuto.edu

ABSTRACT

We present a review over science's history since its beginnings to our time, making clear the present position of human been with respect to knowledge, to both advance and dehumanize itself, giivng rise to nowadays complex social fabric. Taking into account that science is the best tool of the human been to solve your deep questions and problems, it is shown how we obtain all this huge knowledge. So we give to research work the importance it deserves to use it taking in mind its long-term consequences.

Clue words

Consequences, history, knowledge, research work, science .

RESUMEN

Se expone un repaso sobre la historia de la ciencia desde sus inicios hasta nuestra época, evidenciando la posición actual del ser humano con respecto al conocimiento, tanto para avanzar como para deshumanizarse, dando lugar al complejo tejido social actual. Con la idea en mente que la ciencia es la mejor herramienta con la que cuenta el ser humano para solucionar sus preguntas y problemas mas profundos, se muestra como llegamos a la obtención de todo este basto conocimiento. De esta manera le damos al trabajo investigativo la importancia que merece para usarlo teniendo en mente, sus consecuencias a largo pazo.

Palbras Claves

Ciencia, conocimiento, consecuencias, historia, trabajo investigativo.

LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Desde la perspectiva de la ciencias puras, sorprende en la historia de la construcción del conocimiento, la forma en que se ha llegado a este. En primera instancia, la barrera mas difícil de superar es la de nuestros propios sentidos. Hasta muchas de las veces, nos resulta imposible comprender cómo nuestros propios sentidos nos engañan. Por simple observación, no podríamos deducir que la Tierra es redonda por ejemplo. O como otro ejemplo de nuestras limitaciones sensoriales, con raíces en los comienzos de nuestra civilización; vemos como para los antiguos griegos no era evidente que nuestro planeta Tierra estuviese en movimiento perpetuo sobre su propio eje. E inclusive para nosotros mismos hoy en día, aunque ya sabemos la respuesta, nos resultaría imposible mostrar a partir de nuestra observación, que la Tierra está efectivamente en movimiento. Si la Tierra está girando, nos podemos preguntar al igual que ellos, porqué no las nubes se mueven de este a oeste mientras la Tierra se mueve en sentido contrario? Porqué un objeto al ser lanzado verticalmente hacia arriba, vuelve a caer exactamente en el mismo lugar de donde se lanzó, si por el giro de la Tierra debería caer más adelante o más atrás? Porqué no sentimos un viento que nos golpea la cara si estamos en movimiento junto a la Tierra? Toda la evidencia sensorial apunta a que la Tierra no está en movimiento.

Preguntas como estas, están ancladas en la lógica que produce la experiencia; experiencia que percibe nuestros sentidos. Los paradigmas iniciales para la construcción del conocimiento, tienen esa característica; están hechos con base a la percepción directa y a la racionalidad que se deriva de esta. A partir de la observación se articulaba todo un complejo andamiaje conceptual que pretendía describir el mundo alrededor y al mismo tiempo explicaba dichos fenómenos y todos aquellos que guardaran relación de similitud con estos.

En diferentes latitudes, varias culturas mediante observaciones, se daban una idea hasta teñida con un matiz antropocéntrico, de lo que era el universo; la inexorable tendencia a describir los fenómenos físicos en términos de la actividad inherente al ser humano. Es importante destacar el papel de la cultura Griega en la construcción del pensamiento; las evidencias históricas muestran su interés profundo por este tema, dando los primeros pasos en la construcción de la actitud científica, relacionada con la concatenación entre lo observado y las teorías, pudiendo marcar el destino de la humanidad en forma más completa y acertada que por otras personas. Aunque también hubo inciertos, a pesar de ellos incorporaron un elemento importante en esta tarea; al ser imposible separar lo divino y trascendental con la descripción de lo observado, tomaron la "Matemática" como la herramienta básica para este cometido, intentando acoplar la observación con sus postulados; en primera instancia, el resultado fue una intrincada demostración de los fenómenos mediante estructuras geométricas complejas, avalando, en caso particular de Tolomeo, la teoría de que la Tierra, "Estática", era el centro del universo y que todo giraba alrededor de ella; postulado en total concordancia con la evidencia que mostraba los sentidos: tras un largo periodo de observación de los cielos, encontrábamos que los cuerpos celestes se movían de este a oeste incluyendo el Sol.

En contraposición a Tolomeo, Aristarco negándose a las pruebas observacionales, propuso de una forma matemática mas sencilla, armoniosa y hermosa una Tierra en movimiento alrededor de su propio eje y del Sol.

Aristarco y su particular manera de describir los fenómenos, fue el presagio de cómo en adelante se iría a construir el conocimiento; la descripción del universo con la estética matemática mas armoniosa y sencilla; es decir, entre todas las posibilidades de descripción de los fenómenos usando la argumentación matemática, la de mayor belleza, armonía y sencillez se impondría ante todas las demás. Sorprende como, a pesar de la evidencia contraria de los sentidos, la construcción del conocimiento se basa en un ingrediente de mayor peso, la racionalidad pura compatible con la belleza estética proporcionada por postulados matemáticos.

Pero la aprehensión de la verdad no se contentaba con la belleza estética de la matemática. De alguna manera esa armonía debía ser compatible con la observación, con la experiencia. Es imposible limitar la verdad a únicamente una argumentación matemática. El uso de herramientas en la observación, fue una ventaja tecnológica sin precedentes en la construcción

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com