Las plantas
rosymaria01Síntesis15 de Junio de 2015
6.346 Palabras (26 Páginas)217 Visitas
Las plantas como organismos complejos de gran importancia:
Características generales de las plantas terrestres.
NUTRICIÓN: las plantas son series vivíos que nacen, crecen, se reproducen y mueren, pero a diferencia de los animales, pueden fabricar su propio alimento.
Casi todas las plantas excepto las algas tienen tres partes. Estas tres partes u órganos se encargan de la función nutricional de la planta, es decir de absorber, y conducir el agua, sales minerales, gases de la atmosfera y luz solar. Las partes de las plantas son: raíz, tallo y hojas.
ORGANIZACIÓN: el reino vegetal, comprende millones de especies distintas, alser tantas se clasifican en tres grandes grupos de plantas que son:
* Árboles
* Arbustos
* Plantas herbáceas
Al ser tantas las especies de las plantas también se clasifican según su forma de reproducirse. Estas se dividen como:
* Plantas sin flor (citoplasmas)
* Musgos
* Helechos
* Algas
* Plantas con flor (fanerógamas)
* Gimnospermas
* Angiospermas
TRANSPORTE: Existen diversos tipos de movimiento que se manifiestan a través de los distintos órganos de la planta.
Así, mediante la turgencia las hojas pueden levantarse o quedarse caídas, y es muy conocido el movimiento de los girasoles en función de la cantidad de luz solar. La turgencia es uno de los medios principales de los que disponen las plantas para efectuar movimientos. Su aumento provoca un incremento del volumen delas células y su disminución lo reduce. Los movimientos que una planta realiza, se clasifican en dos grandes grupos: las taxias y los tropismos.
REPRODUCCIÓN: Como la mayor parte de los organismos vivos, las plantas deben reproducirse para continuar con sus linajes y dominar los ambientes. En la vegetación con embrión, o Embriofitas, existen dos tipos de reproducción de plantas: la reproducción asexual y la reproducción sexual. En una planta con reproducción asexual, ésta genera nuevos individuos a partir de sus órganos vegetativos, por esto también lleva el nombre de “multiplicación vegetativa”. En cambio, en la reproducción sexual deben intervenir las gametas y darse el proceso denominando fecundación (o singamia).
Tipos de tejidos y células presentes en las plantas.
TEJIDO DÉRMICO: El tejido dérmico está formado por la epidermis o capa externa del cuerpo de la planta. Constituye la piel que cubre hojas, flores, raíces, frutos y semillas. Las células epidérmicas varían mucho en cuanto a estructura y función.
En la epidermis puede haber estomas, unas aberturas a través de las cuales la planta intercambia gases con la atmósfera. Estas aberturas están rodeadas por células especializadas llamadas oclusivas que al cambiar de tamaño y forma, modifican el diámetro de la abertura estomática y de este modo regulan el intercambio gaseoso. La epidermis está revestida por una película de cera llamada cutícula; es impermeable, y su función esreducir la pérdida de agua por evaporación a través de la superficie de la planta. Si ésta experimenta crecimiento secundario ''es decir, aumento de diámetro de raíces y tallos por actividad de los
meristemos laterales'' en lugar de epidermis tendrá peridermis, tejido formado por células impermeabilizadas casi por completo (sobre todo tejido suberoso o de corcho) que mueren al madurar.
TEJIDO FUNDAMENTAL: Las plantas tienen tres tipos de tejido fundamental. El primero, llamado parénquima, está distribuido por toda la planta, está vivo y mantiene la capacidad de división celular durante la madurez. En general, las células tienen sólo paredes primarias de grosor uniforme. Estas células del parénquima se encargan de numerosas funciones fisiológicas especializadas: fotosíntesis, almacenamiento, secreción y cicatrización de heridas. También hay células de este tipo en los tejidos xilemático y floemático.
El colénquima es el segundo tipo de tejido fundamental; también se mantiene vivo en la madurez, y está formado por células provistas de paredes de grosor desigual. El colénquima puede plegarse, y actúa como tejido de sostén en las partes jóvenes de las plantas que se encuentran en fase de crecimiento activo.
El esclerénquima, el tercer tipo de tejido, está formado por células que pierden el protoplasto al madurar y tienen paredes secundarias gruesas, por lo general con lignina. El esclerénquima se encarga de sujetar y reforzar las partes de la planta que han terminado de crecer.
TEJIDO VASCULAR O DE TRANSPORTE: Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas que se asocian formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Se distinguen los vasos leñosos, o xilema, por los que circula la savia bruta formada por agua y sales minerales, y los vasos liberianos, o floema, por los que circula la savia elaborada formada por agua y materia orgánica, que ha pasado por el proceso de la fotosíntesis y es el verdadero alimento de la planta.
COMPONENTES DE LAS PLANTA TERRESTRE.
RAÍZ: Las plantas terrestres toman el agua y las sales minerales por sus raíces, sustancias que, una vez absorbidas, son llevadas por el tallo y de ahí se distribuyen a toda la planta (cualquier planta que tenga raíces dentro de la tierra).
TALLO: En botánica, el tallo es el eje de la parte aérea de las cormófitas y es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos. Sus funciones principales son las de sostén y de transporte de fotosintatos (carbohidratos y otros compuestos que se producen durante la fotosíntesis) entre las raíces y las hojas.
Se diferencia de la raíz por la presencia de nudos en los que se insertan las yemas axilares y las hojas y por su geotropismo negativo, es decir, que crecen en contra de la fuerza de gravedad. Entre los cormófitos existen especies con un solo tallo cuyo vástago no se ramifica y plantas con muchos tallos (pluricaules) cuyo vástago se ramifica de diversos modos de acuerdo a la actividad de los meristemas.
HOJA: La hoja es un órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares, principalmente especializado para realizar la fotosíntesis. La morfología y anatomía de los tallos y de las hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, constituyen el vástago.
Las hojas típicas son estructuras laminares o aciculares que contienen sobre todo tejido fotosintetizador, situado siempre al alcance de la luz. En las hojas se produce la mayor parte de la transpiración, provocándose así la aspiración que arrastra agua y nutrientes inorgánicos desde las raíces. Secundariamente las hojas pueden modificarse para almacenar agua o para otros propósitos.
FLOR: La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofita o fanerógama. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de espermatofitas: gimnospermas vivientes y angiospermas.
Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o la misma flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio una flor típica de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas modificadas, tanto estructural como fisiológicamente, para producir y proteger los gametos: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. En las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.
FRUTO: En botánica, el fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas. Desde un punto de vista ontogenético, el fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con flor. La pared del ovario se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es proteger a las semillas. Con frecuencia participan también en la formación del fruto otras partes de la flor además del ovario, como por ejemplo el cáliz o el receptáculo.
RECONOCE LA UTILIZACIÓN DE LAS DIFERENTES PARTES DE LA
PLANTA EN BENEFICIO DEL SER HUMANO.
Todas las plantas tienen su utilidad para el hombre, no solo aquellas que sirven para curar sus diversos padecimientos, males y enfermedades, para aliviar sus malestares, sino también los árboles de los bosques, los arbustos de los llanos y las plantas del campo. Además de generar oxígeno y absorber dióxido de carbono, las plantas purifican el aire, absorben gases contaminantes, regulan la humedad y la temperatura ambientales, atenúan el ruido, retienen el polvo y, al carecer de colores agresivos, tienen un efecto sedante sobre las personas. Al elevar el grado de humedad en el aire, evitan que se resequen nuestras vías respiratorias, lo que nos protege de irritaciones en la mucosa respiratoria. Su efecto amortiguador de la temperatura consiste en refrescar el ambiente mediante la evaporación de agua en verano, mientras que en invierno emiten
...