ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Latencia en Paissflora edulis

sergio.21Ensayo6 de Junio de 2018

6.323 Palabras (26 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION VEGETAL

DETERMINACION DE LATENCIA FISICA EN SEMILLAS DE           MARACUYA (Pasiflora edulis).

[pic 1]

PRESENTA:

FERNANDEZ PEREZ SERGIO ESAU

ENAMORADO MEJIA CESAR DAVID

DUARTE SALINAS GILIAN DANIELA

HURTADO VASQUEZ ALBA LORENA

HERNANDEZ CHACON ROSALBA

DUBON MUÑOZ RICARDO JOSE

ALFARO PONCE JUAN CARLOS

ROMERO AGUILAR DIANA LAURA

PADILLA ALVARENGA PERFECTA MARGARITA

DOMINGUEZ MEDINA ALAN VIRGILIO

DURON CASTILLO EDGAR JAVIER

ASESOR:

MSc. JORGE ERNESTO GUEVARA

CATACAMAS                                                                                          OLANCHO

FEBRERO 2018

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Fases fenológicas en flores de Maracuyá

Fig. 2: Color de las semillas de Passiflora edulis

Fig. 3: Textura de las semillas de Passiflora edulis

Fig. 4: Forma de las semillas de Passiflora edulis

Fig.5: Anatomía interna y externa de las semillas de Passiflora edulis

Fig. 6: Diámetro polar y ecuatorial de las semillas de Passiflora edulis

Fig. 7: Curva de Secado en semillas de Passiflora edulis

Fig. 8: Curva de Imbibición en semillas de Passiflora edulis

Fig.9: % de germinación de Pasiflora edulis en el T1: Testigo

Fig.10: % de germinación de Pasiflora edulis en el T2: Corte

Fig.11: % de germinación de Pasiflora edulis en el T3: Raspado

Fig.12: % de germinación de Pasiflora edulis en el T4: H2O 90º C / 5 min

Fig.13: % de germinación de Pasiflora edulis en el T5: H2O 90º C / 10 min

Fig.14: % de germinación de Pasiflora edulis en el T6: H2O 90º C / 15 min


CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS        2

I.        INTRODUCCION        4

II.        MARCO TEORICO        6

2.1        Antecedentes        6

2.2        Biología floral        6

2.2.1 Polinización y polinizadores        7

2.3 Latencia        8

2.4 Clasificación de latencias        8

2.4.2 La latencia morfológica (LM)        9

2.4.3 Latencia morfo-fisiológica (LMF)        9

2.4.4 La latencia física (LY)        10

2.4.5 Latencia combinacional (LY + LF)        10

2.5 Tratamientos pregerminativos        11

III.        MATERIALERS Y METODOS        13

3.1        Localización        13

3.2        Material biológico        13

3.3 Caracterización Morfo-anatómica.        14

3.4        Curva de Secado        14

3.5        Curva de Imbibición        14

3.6        Tratamientos pregerminativos        14

3.6.1        Testigo        15

3.6.2        Escarificación física (Corte)        15

3.6.3        Escarificación física (Raspado)        15

3.6.4        Escarificación térmica (H2O 90º C / 5 min)        15

3.6.5        Escarificación térmica (H2O 90º C / 10 min)        15

3.6.6        Escarificación térmica (H2O 90º C / 15 min)        16

IV DISCUSION Y RESULTADOS        16

4.1 Caracterización morfo-anatómica de las semillas        16

4.2 Curva de Secado        19

4.3 Curva de Imbibición        19

4.4 Tratamientos pregerminativos        20

V CONCLUSIONES        25

VI ANEXOS        26

VII BIBLIOGRAFIA        32

  1. INTRODUCCION

La maracuyá (Passiflora edulis Sims.) es una fruta originaria de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina(Nakasone & Paull, 1998) y posee un gran valor por su sabor y su acción nutricional (provitamina A, niacina, riboflavina y ácido ascórbico)(Allowances, 1986).Es un fruto color amarillo, con semillas en su interior, recubiertas por un arilo jugoso.

Actualmente, en Colombia, la maracuyá ocupa el tercer renglón dentro de las frutas exportadas hacia el mercado europeo, después del banano y la uchuva(Del Pilar Pinzón, Fischer, & Corredor, 2007), a pesar de esto los estudios a través de los años siguen siendo pocos.  

Las semillas de P. edulis Sims. f. flavicarpa muestran diferentes grados de latencia, registrando germinaciones en periodos que van desde los 15 hasta los 45 días(Camacaro, Pérez, De, & Carvajal, 2005). Las semillas latentes, se hallan en un estado fisiológico, en el cual, permanecen viables, pero no pueden germinar, incluso, en condiciones ambientales favorables. Esto evita que la germinación se produzca en condiciones donde la sobrevivencia de las plántulas se vea amenazada(Holger & Schmidt, 2017).

Las semillas pueden presentar latencia al momento de ser dispersadas de la planta, latencia primaria o, desarrollarla, debido a las condiciones ambientales, latencia secundaria. Para el primer caso, puede ser, por una parte, exógena: producida por factores externos al embrión; física, puesto que muestra testa impermeable; mecánica, donde la testa es dura e impide la protrusión de la radícula; química, cuando hay inhibidores en la testa o pericarpo y, por otra, endógena: causada por factores a nivel del embrión; puede ser dividida en morfológica, ocasionada porque el embrión está poco desarrollado y fisiológica, que está relacionada con el componente hormonal(Hartmann, Kester, Davies, & Geneve, 1997)

Cuando la latencia se debe a condiciones de la testa, el letargo termina en el momento en que ésta se agrieta o debilita por acciones mecánicas o químicas (escarificación) o por efecto del ambiente(Madueño Molina, García-Paredes, Martínez Hernández, Rubio Torres, & Navarrete, 2006). Esta situación es frecuente en gran número de familias de plantas, en las que la testa y/o secciones endurecidas de otras cubiertas son impermeables, debido a que en la superficie exterior se forma una capa gruesa, revestida de sustancias cerosas y tejido esclerenquimático (Philip Rolston, 1978).

El tiempo de almacenamiento influye sobre el poder germinativo de las semillas de maracuyá(Carlesso, Berbert, Silva, & Detmann, 2008). El almacenamiento en nevera de semillas de maracuyá dulce (P. alata) produce mayor germinación comparado con el que se hace a temperatura ambiente, mientras que el almacenamiento en refrigerador ha demostrado ser efectivo para mantener la viabilidad de estas semillas(Alves, Sá, Corrêa, & Binotti, 2006).

La luz constituye un factor de gran importancia en la germinación de las semillas y en el desarrollo de las plántulas. Cada especie exterioriza una sensibilidad diferente a la luz, de tal manera, que existen semillas cuya germinación puede ser influenciada positiva o negativamente por la luz y semillas cuya germinación es indiferente a este factor(Zucareli, Ferreira, Amaro, & Araújo, 2009).

Ellis, Hong, & Roberts, (1985) reportaron que las semillas latentes de Passiflora spp. requieren escarificación y temperaturas alternas (20-30ºC), para promover la germinación. La alternancia de temperatura puede producir cambios físicos en la cubierta de las semillas que favorecen la absorción de agua e inducen la germinación. Al respecto, Pereira & Andrade, (1994) encontraron que en maracuyá la alternancia de temperatura de 20 a 30ºC generó mayor germinación respecto a temperaturas constantes (20 ó 30ºC).

Hechenleitner et al., (2005) reportan que en P. pinnatistipula Cav. las semillas se deben remojar por 24h en agua fría y sembrar inmediatamente; si fueron secadas deben ser remojadas en agua tibia (21 a 27ºC), por 24h. Mencionan los mismos autores, que la germinación mejora al mezclar las semillas con el jugo y la pulpa del fruto fresco, ya que el ácido del jugo ayuda a romper la testa de la semilla y estimula la germinación.

El propósito de este trabajo será determinar el tratamiento pregerminativo para liberar latencia física presente en las semillas de maracuyá (Passiflora edulis).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (836 Kb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com