Ley Medeliana
josue5426 de Agosto de 2014
588 Palabras (3 Páginas)209 Visitas
SEGUNDA LEY
El segundo principio de Mendel, es el de la distribución independiente, que se aplica al comportamiento de dos o más genes diferentes. Este principio establece que los alelos de un gen segregan independientemente de los alelos de otro gen. Cuando se cruzan organismos heterocigotos para cada uno de dos genes que se distribuyen independientemente, la relación fenotípica esperada en la progenie es 9:3:3:1.
Una planta homocigota para semillas redondas (RR) y amarillas (AA) se cruza con una planta que tiene semillas rugosas (rr) y verdes (aa). Toda la generación Fl tiene semillas redondas y amarillas (RrAa). Veamos en qué proporciones aparecen las variantes en la generación F2. De las 16 combinaciones posibles en la progenie, 9 muestran las dos variantes dominantes (RA, redonda y amarilla), 3 muestran una combinación de dominante y recesivo (Ra, redonda y verde), 3 muestran la otra combinación (rA, rugosa y amarilla) y 1 muestra las dos recesivas (ra, rugosa y verde). Esta distribución 9:3:3:1 de fenotipos siempre es el resultado esperado de un cruzamiento en que intervienen dos genes que se distribuyen independientemente, cada uno con un alelo dominante y uno recesivo en cada uno de los progenitores.
TEORÍA DE PROBABILIDAD
Los eventos en genética tienen relación con la teoría de probabilidad. Existen gran cantidad de fenómenos en los cuales el resultado no puede decidirse de antemano con certeza, como el sexo de un niño que va a nacer y los fenotipos del mismo; este tipo de hechos biológicos corresponden a Experimentos Aleatorios.
P =
Número de casos favorables
Numero de casos Totales
En los experimentos genéticos los resultados obtenidos u observados son diferentes a los esperados debido a que las probabilidades genéticas provienen de los eventos probabilísticos de la meiosis y de la unión al azar de los gametos en la fertilización.
En ocasiones en experimentos aleatorios se requiere que un resultado sea la combinación de varios eventos.
Eventos Independientes: cuando la presencia o ausencia de cualquiera de ellos no afecta la probabilidad de que se presenten los otros. La probabilidad combinada es el producto de las probabilidades independientes
Eventos mutuamente excluyentes: son aquellos en los cuales la ocurrencia de uno de ellos impide la de los otros. La probabilidad combinada de eventos excluyentes es la suma de las probabilidades de los eventos
PEDIGRÍ
El pedigrí es una forma de analizar el árbol genealógico de uno a varios individuos, se trabaja con palabras o con símbolos representando el sexo y la característica fenotípica de cada individuo, además de las relaciones de parentesco. Se representan las hembras con círculos: d o d; los machos con cuadrados: dd o d y los hijos no nacidos con rombos d, los apareamientos o cruces se indican con una línea horizontal, y los hijos de u cruce se conectan con líneas verticales a la línea horizontal. Para representar los diferentes fenotipos se utilizan los símbolos coloreados o sin colorear. Las generaciones se colocan en filas numeradas con números romanos y los individuos de cada generación se numeran con números arábicos. Párale análisis se determinan los genotipos de los individuos asi: a. Se comienza por aquellos que tienen el fenotipo recesivo (homocigotos recesivos) b. Se sigue por los dominantes que tienen línea directa con los recesivos (padres o hijos) ya que la existencia de los recesivos comprueba que el genotipo de sus ascendientes y descendientes dominantes e heterocigoto c. Los dominantes que no tienen línea directa con un recesivo se consideran homocigotos se provienen de otra familia y si no podemos analizar sus ancestros o d. Se calcula su probabilidad de ser heterocigotos haciendo el cruce
...