Leyes De Lo Gases Ideales
AndreaLAS28 de Junio de 2013
892 Palabras (4 Páginas)460 Visitas
ALUMNO (A):
BRENDA ANDREA SANCHEZ SANTOS
GRUPO:
CUARTO TRIMESTRE
MATERIA:
FISICA
TITULO DEL TRABAJO:
GAY – LUSSAC
LEY ABOGRADO
LEY BOYLE
PROFESOR (A):
JUAN RAMON LINARES CALDERON
GAY – LUSSAC
Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850)
Químico y físico francés, nacido el 6 de diciembre de 1778, en Saint-Leonardo-de-Noblat, y fallecido el 9 de mayo de 185, en París.
En 1820 publico los resultados de sus experimentos que ahora conocemos como ley de Gay-Lussac. Esta ley establece, que a volumen constante, la presión de una mosca fija de un gas dado es directamente proporcional a la temperatura kelvin.
Ley de Gay-Lussac
Relación entre la presión y la temperatura de un gas cuando el volumen o constante fue anunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800.
Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante.
La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura:
• Si aumentamos la temperatura, aumentara la presión.
• Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.
¿Por qué ocurre esto?
Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por tanto aumentar el número de choques contra las paredes es decir aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.
Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente entre la presión y la temperatura siempre tenía el valor:
(El cociente entre la presión y la temperatura es constante)
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P, y a una temperatura T, al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un valor T2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
Esta ley, al igual que la de charles, está expresada en función de la temperatura absoluta, las temperaturas han de expresarse en Kelvin.
LEY AVOGRADO
Relación entre la cantidad de gas y su volumen.
La ley avogrado es una de las leyes de los gases ideales. Toma el nombre de Armadeo avogrado, quien en 1811 afirmó:
“En igual condiciones de presión y temperatura las densidades de los cuerpos gaseosos son proporcionales a sus pesos atómicos”
Y surgió la hipótesis:
“Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medios en la misma condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas”
Esta ley, descubierta por Avogrado a principios del siglo XIX, establece la relación entre la cantidad de gas y su volumen cuando se mantienen constantes la temperatura y la presión. La cantidad de gas la medimos en moles.
El volumen es directamente proporcional a la cantidad de gas:
• Si aumentamos la cantidad de gas, aumentará el volumen.
• Si disminuimos la cantidad de gas, el volumen disminuye.
¿Por qué ocurre esto?
Vamos a suponer que aumentamos la cantidad de gas. Esto quiere decir que al haber mayor número de moléculas aumentará la frecuencia de los choques con las paredes del recipiente lo que implica (por un instante) que la presión dentro del recipiente es mayor que la exterior y eso provocar y eso provoca que el émbolo se desplace hacia arriba inmediatamente. Al haber ahora mayor distancia entre las paredes (es decir, mayor volumen del recipiente) el número de choques de las moléculas, contra las paredes disminuye y la presión vuelve a su valor original.
Se puede expresar la ley Avogrado así:
(El cociente entre el volumen y la cantidad de gas es constante)
Supongamos que tenemos una cuarta cantidad de gas n1 que ocupa un volumen V1 al comienzo del experimento.
...