Licitaciones Internacionales
jcloeza7210 de Octubre de 2014
14.689 Palabras (59 Páginas)260 Visitas
Indice
EL GATT 5
Principio de No discriminación 5
Principio de La reciprocidad 5
Principio de La igualdad de los Estados 5
Principio de Reducción y eliminación de aranceles y tarifas 5
Contenido del GATT 6
Las rondas de negociaciones 7
Ronda Dillon 7
Ronda Kennedy 7
Ronda Tokio 7
Ronda Uruguay 8
Participación de México en el GATT 8
Organización Mundial del Comercio 9
Creación de la Organización Mundial del Comercio 9
Principios de la OMC 9
Objetivos OMC 9
Categorías de Estados de acuerdo la OMC se observan tres: 9
Funciones 10
CÓDIGOS DE CONDUCTA DEL GATT 11
Código de Licencias de Importación: 11
Valoración aduanera 11
Antidumping 11
Subvenciones y derechos compensatorios 11
Compras del sector Público 11
Obstáculos Técnicos al comercio internacional 11
Igualdad, Trato Y No Discriminación 12
El Principio de la Nación Más Favorecida (NMF) 12
Fundamento Jurídico 13
Principales elementos del principio NMF 13
Beneficios del principio NMF 14
El Principio de Trato Nacional 15
Fundamento Jurídico 15
.Principales elementos 16
“Productos similares” 16
“Productos directamente competidores o sustituibles entre sí” 16
Trato Especial y Diferenciado para los Países en Desarrollo o en Menos Desarrollo 17
Para salvaguarda la situación de balanza de pagos 17
GATT: artículo XII y sección b del artículo XVIII 17
La Declaración de 1979 18
Disposiciones Reforzadas en el Marco De La OMC 18
Asistencia técnica a los países en desarrollo partes 19
Centros de información 19
Trato especial para los países menos adelantados 20
Trato especial y diferenciado para los países en desarrollo 20
Objetivos 20
Excepciones convenidas 21
Especificaciones Técnicas 22
Los reglamentos técnicos 22
Las normas 22
Los procedimientos de evaluación de la conformidad 22
La especificación técnica de un producto 22
Datos que debe contener una ficha técnica 22
Medidas de reglamentación de las especificaciones técnicas 23
Especificaciones técnicas prescritas por las entidades de compras. 23
Procedimientos de los concursos 25
Calificación de los proveedores 25
I. Criterio de evaluación Binario 26
II. Criterio de evaluación por puntos y porcentajes. (Combinación de calidad y precio) 26
Calificación de proveedores especificados en diversos tratados o acuerdos internacionales. 27
Aviso de la compra prevista y pliego de condiciones 27
Pliego de Condiciones 29
Presentación, recepción y apertura de las ofertas, y adjudicación de los contratos 31
Recurso a la contratación directa 32
Cumplimiento de las obligaciones. 33
Solución de diferencias. 33
Actuación de los grupos especiales por etapas: 34
Equilibrio de derechos y obligaciones. 35
Planeación, Programación y Presupuestación 36
La planeación 36
Programa de adquisiciones 36
Publicación 38
Prestación de servicio 38
Obra pública. 38
Autorización del comité de adquisiciones. 38
Presupuestación. 39
LICITACIONES INTERNACIONALES: CASO MEXICO 40
Vinculación de la Planeación y Programación 42
Relación de planeación, programación y presupuesto 42
Licitación Pública Internacional 43
Licitaciones Internacionales Abiertas 43
Fundamento jurídico de las Licitaciones Públicas Internacionales 43
Publicación de la convocatoria 43
Contenido de la convocatoria 44
Clasificación de las licitaciones conforme a los medios que se utilicen. 45
Tipos de Licitaciones que contempla la Ley. 46
Proposiciones de bienes nacionales en licitaciones internacionales abiertas 47
Plazo mínimo para la presentación y apertura de proposiciones en las licitaciones internacionales y nacionales. 47
Participación de los testigos sociales sus funciones 47
Fallo de licitación 49
LAS EXCEPCIONES 51
CONTRATOS 55
CONTENIDO DE LOS CONTRATOS, PARA ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS: 55
Contratos abiertos 57
SANCIONES APLICABLES A LOS LICITANTES O PROVEDORES INFRACTORES CON LEYES NACIONALES. 60
EL GATT
El GATT se constituyó como el código de principios que deben ser observados por sus miembros, cuyo fundamento está basado en: la cláusula de la nación más favorecida, la reciprocidad, la no discriminación, la igualdad formal de todos los Estados y, finalmente, las tarifas o aranceles como únicos reguladores de los intercambios comerciales entre sus miembros.
Para algunos autores el principio de no discriminación es la parte sustancial del acuerdo comercial entre sus miembros, que se materializa en la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida y la cláusula de tratamiento nacional a todos los productos de cualquier origen que circulen en el territorio de las partes contratantes y se rigen de la siguiente manera:
Principio de No discriminación
Nadie puede utilizar represalias o castigos comerciales por razones raciales, políticas o religiosas, es decir que todos los miembros serán regidos por el mismo parámetro comercial, sin importar su sistema de economía o de gobierno.
Principio de La reciprocidad
Establece que cada concesión o beneficio que algún miembro logra en el esquema comercial del Acuerdo debe ser compensado de alguna forma por el país beneficiario.
Principio de La igualdad de los Estados
Todos los miembros tienen el mismo status independientemente de su poderío económico y comercial, por lo que sus derechos y obligaciones son iguales.
Principio de Reducción y eliminación de aranceles y tarifas
Los impuestos a la importación son los protectores de las industrias nacionales de los países del Acuerdo es por eso que una vez consolidados por los miembros se reducirán de forma gradual. Los gobiernos se abstendrán de intervenir por medio de restricciones cuantitativas en los intercambios mercantiles a excepción de las restricciones temporales que por razones contempladas en el articulado del GATT. Esta situación busca proteger a los consumidores finales y fomentar la eficiencia productiva, para su subsistencia en el mercado.
Contenido del GATT
El GATT consta de cuatro partes:
I. La cláusula de “trato nacional” y de la “nación más favorecida”, reducciones de barreras arancelarias entre las partes contratantes y sus correspondientes calendarizaciones de desgravación (artículos I y II).
II. Las disposiciones obligatorias para las partes contratantes, referentes a la forma de regular el comercio internacional de mercaderías, consistente en normas relativas a reglas de origen, barreras técnicas al comercio, prácticas desleales de comercio internacional, etcétera.
III. Los procedimientos de adhesión por parte de países interesados en convertirse en partes contratantes, notificaciones que deben practicar dichas partes contratantes, etc. (artículos XXIV a XXXV).
IV. La reforma al articulado general del Acuerdo, aprobado en la Ronda Kennedy, reformado por principios que las partes contratantes reconocieron en relación con las necesidades de las partes contratantes “en desarrollo” y su forma de aplicación del Acuerdo (artículos XXXVI a XXXVIII).
Las rondas de negociaciones
Ronda Dillon
Es nombrada así porque el subsecretario de Estado norteamericano, Douglas Dillon, los resultados de esta ronda son más importantes en el área política que en el área arancelaria.
Ronda Kennedy
En esta ronda los países industrializados proclamaron que no esperaban reciprocidad de los países en desarrollo e incluso aceptaron un escalonamiento de reducciones arancelarias menor a la normal de cinco años.
Ronda Tokio
Se discutieron temas como las salvaguardas, el neoproteccionismo, la asistencia técnica a los países subdesarrollados y se crearon diversos acuerdos que tenían la característica de ser autónomos, es decir, que a pesar de ser miembros del GATT los países podían decidir si participaban en ellos o no.
Se aprueban los seis códigos de conducta: antidumping, valoración, salvaguardas y derechos compensatorios, obstáculos técnicos al comercio internacional, licencias y compras de gobierno.
Ronda Uruguay
Sus objetivos fueron lograr una mayor liberalización del comercio mundial, actualizar y reforzar las normas del GATT y extender su ámbito de aplicación de comercio internacional, como la agricultura, los textiles, las medidas de inversión, los servicios y la propiedad intelectual, situaciones que llevan a ser considerada a esta ronda más ambiciosa en la historia del GATT.
Se concluye formalmente con la firma del Acta de Marrakesh el 15 de abril. En esta ronda se acuerda la creación de la OMC, que sustituye al GATT.
Participación de México en el GATT
La participación de México en los foros multilaterales que regulan el comercio internacional fue planteada para asegurar una vinculación de la estructura productiva nacional con la economía mundial, así como para garantizar a los productores mexicanos una competencia comercial justa y
...