Los Animales
luan12317 de Junio de 2015
3.649 Palabras (15 Páginas)157 Visitas
ajo este nombre se cubren distintas teorías y modelos de análisis de comunicación, que abarcan a sus planos, emisor, mensaje, código , transmisor y receptor, aunque dentro de la sociología de la comunicación va adquiriendo mayor peso el concepto de masas, siendo pues la comunicación de masas el marco específico dentro del estudio de la comunicación..
Aparece un salto cualitativo desde la comunicación humana a la comunicación de masas. La comunicación ha ido acompasando el desarrollo, el crecimiento y progreso de la sociedad global. Por todo ello aparecen nuevos planteamientos teóricos del alcance y desarrollo de la comunicación, así como de los nuevos marcos de aplicación de lo que es la comunicación en su conjunto.
La comunicación que implicaba la idea de un intercambio entre seres vivos en virtud de la cual las sensaciones, imágenes o conceptos son transmitidos recíprocamente, que era común al hombre y al animal, que representa un tipo d comunicación a nivel afectivo, que cumple funciones de descarga emocional o que sirve a los fines de supervivencia de la especie, supone un enfoque al que se puede unir:
La comunicación de los estados mentales, de conocimiento, que se encuentra en la base del trabajo y la cooperación común y que sirve de base ala vida social y que representa una cultura determinada. Es evidente que los mecanismos de una y otra son distintos, y de aquí los diferentes enfoques de la comunicación, el lenguaje no verbal, la kinessia, el gestual han representado un análisis diferente a los otros modos basados en el lenguaje, tanto fónico como escrito.
A finales del siglo XIX se han ido perfilando modelos de análisis globales de la sociedad, donde la comunicación era una parte significativa y así se conformaron esquemas y modelos d preguntas que influyeron a parte del siglo XX, modelos y esquemas que podemos denominar “paradigmas”. El desarrollo de los estudios de la comunicación en Europa hay que unir los estudios de EE.UU. encontrando avances distintos según las subáreas. La comunicación se ha convertido en el centro temático durante el XX y ello representó nuevos avances en la manera de entender las relaciones sociales, los medios de masa han pasado a ocupar un papel central y preponderante en el seno de la sociedad.
En cuanto a la contextualización de la comunicación debemos señalar que ésta no se da desde la nada, sino que se da y se ofrece en un medio donde hay una organización y estructura determinada, donde las relaciones y los tratos están codificados, donde el poder y las jerarquías se encuentran estructuradas en el seno de la sociedad, por ello los medios de comunicación participan de esa estructura política y de poder, y es donde encuentran justificación de sus acciones. En las democracias occidentales los medios tienen la misión de vigilancia, transmisión del interés público. La comunicación reviste múltiple complejidad en su análisis ya que no existe una mirada neutra y aséptica sobre la realidad comunicacional, al encontrarnos con zonas fronterizas dentro de las ciencias sociales q enmarcan los significados y alcances de la comunicación.
Hay una complejidad más y es situar el limite entre lo real y lo que se entiende por tal y lo imaginario., dentro de la sociedad multimedia.
Paradigma funcionalista:
Esta corriente se inicia en los Estados Unidos, y se practica de forma integradora desde posiciones estructurales y funcionalistas. Cuando hablamos de funcionalismo nos remontamos a un movimiento producido en la filosofía a finales del s XIX, bajo la influencia del darwinismo, y su preocupación por las relaciones y actividades. Las nociones características que identifican al funcionalismo son: transformación, modelos dinámicos, y proceso, crecimiento, expansión, emergencia.
Según Martindale, función como:
Función en sentido matemático
Función como actividad útil
Función como actividad adecuada
Función como actividad determinada por un sistema y sostenedora de este.
Esta escuela o corriente doctrinal abre paso como alternativa a la teoría del conflicto y todas las subtencias que del mismo se han ido construyendo. Esta corriente ha tenido diferentes tendencias, con lo que hay que señalar el funcionalismo al lado del configuracionismo, pero, además teniendo en cuenta en el plano social, por un lado, una perspectiva macrofuncionalista (Pareto, Znanecki, Parsons, Merton...) y por otra parte, el microfuncionalismo, donde se trata la cohesión del grupo, o la primacía del todo sobre las partes (Kart Lewin)
Desde la perspectiva de la comunicación arrancando en Parsons y Merton, s recobra significado la posición de Lasswell que redefine el papel estructurante/estructurado de la comunicación en la sociedad. Los funcionalistas señalan que la sociedad necesita tener un conjunto compartido y articulado de metas, debe existir un sistema normativo que regule las metas de la sociedad, por ello una sociedad debe regular asimismo la expresión afectiva, porque las emociones desenfrenadas constituyen otra fuente de caos, la sociedad necesita la socialización de sus nuevos miembros para sobrevivir.
PARSONS: reconduce el tema de la acción social que desde la comunicación hay que unirla a lo sistemas de valores. A partir d los años 50 se presenta la acción como un Sist. De alternativas que le permiten a unos mismo y a los otros orientarse con respecto al otro. A partir de lo s60 da un giro en sus estudios y los reconduce a temas como el sexo, la edad, la muerte, intenta comprender que en todos los hechos se expresan códigos simbólicos, más o menos institucionalizados. Parsons concibe la sociedad como Sist., que más tarde es asumido por los teóricos de la información, abriendo nuevas posibilidades del enfoque funcionalista, para Parsons la estructura constituye el aspecto o ámbito estático del sistema, mientras que la función representa el ámbito o aspecto dinámico del sistema.
MERTON: analiza dentro de su obra Teoría y Estructura Sociales, los mecanismos de observabilidad de la normas y el desempeño de los papeles, donde la comunicación es el elemento sustentador y el referente dentro de la sociedad, nos encontramos con las redes de comunicación en que están metidas las autoridades de un grupo. “cuanto más alto es el rango social de un individuo, mayor será el número de personas para quienes él origina interacción, directamente o a través de intermediarios...
El objetivo de Merton es describir la estructura de influencia y sus líderes, en una determinada comunidad, en relación al consumo de comunicación de masas. Pretende explicar que la orientación fundamental de los procesos de influencia personal radican en la estructura social, aunque no esté mecánicamente determinado por ella.
LASWELL: diseña un plan de acercamiento al estudio de la comunicación social centrándose en los temas:
Control
Contenido
Medio
Audiencia
Efectos
Este análisis fue completado por Nixon quien señala que cada acto de comunicación tiene una intención específica o propósito, el éxito de la comunicación depende del uso habilidoso de medios adecuados, bajo condiciones favorables. Para Lasswell, la comunicación cumple las siguientes funciones:
Vigilancia del entorno.
Correlación de los componentes de la sociedad
Transmisión del legado social.
Las funciones de los medios de comunicación son, desde esta postural estructural funcionalista
Función otorgadora de status
Integración de normas sociales
Disfunción narcotizante
Entretenimiento.
A partir de la II Guerra Mundial, el paradigma funcionalista abre nuevos marcos de encuadre de la comunicación, que podemos sintetizar en las siguientes corrientes
Modelo de la influencia personal.
Modelo basado en los procesos de comunicación y funciones de los medios
Modelo basado en los efectos de los medios
Modelo basado en la teoría de los usos y gratificaciones del público
PERSPECTIVA INTERPRETATIVA:
Corriente fenomenológica, particularista y centrada en la evolución del individuo y su adecuación a los desarrollos que ese yo ofrecía en el seno de la sociedad. La fenomenología se fue desdoblando en nuevas subcorrientes particularizas y aparecieron la etnometodologia, el interaccionismo simbólico y la corriente basada en la interacción. Parten de la idea de que los medios de comunicación ejercen su influencia a través de la modelación del conocimiento en la sociedad. Arrancan del papel activo del público frente a los medios de comunicación. Los medios modelan el conocimiento e influyen, mantiene y participan en la formación del ser y sentir de la sociedad.
SIMMEL: tiene en cuenta las formas de una socialización, su influencia, sus intereses...donde el individuo y el grupo interactúan permanentemente. Realizó valiosas aportaciones en cuanto a la interacción en el campo de la microsociología y en la dinámica de grupos, así como el estudio de los tipos de proceso social. La solución de Simmel era describir la sociedad como una red de interacciones entre personas y para ello utilizar la sociología formal
GOFFMAN: para él
...