Los Ecosistemas presentes en la pelicula Colombia magia salvage
bstevenc2015Resumen2 de Abril de 2017
3.777 Palabras (16 Páginas)479 Visitas
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
Introducción
El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se tratarán con detalle en el próximo trabajo.
Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: autos, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas relaciones y eso es lo que la película Colombia Magia salvaje nos quiere comunicar.
Tabla de contenido
Introducción 1
Bosques Húmedos 4
Características 4
Flora 4
Fauna 4
Impacto 5
Dato curioso 5
Bosque seco tropical 6
Características 6
Flora 6
Fauna 6
Impacto 7
Bosques Inundables 8
Características 8
Flora 8
Fauna 8
Desierto 10
Características 10
Flora 10
Fauna 10
Geografia del Desierto de la Tatacoa 10
Glaciares y nevados 11
Características 11
Fauna y flora 11
Deshielo 12
Marinos 13
Características 13
Flora 13
Fauna 13
Sabana 14
Características 14
Flora 14
Fauna 14
Paramo 16
Características 16
Flora y fauna 16
Bibliografía 18
Referencias 18
[pic 5]Bosques Húmedos
Características
Este ecosistema alberga la mayor parte del territorio nacional colombiano, y un gran abanico de biomas. El bosque andino se caracteriza por tener una alta humedad y niebla. Este comienza por encima del nivel de la selva húmeda tropical a partir de los 1.800 a 2000 M.S.N.M y periódicamente se encuentra cubierto de neblina. Este ecosistema es el hogar por excelencia de orquídeas y bromelias, además alberga una gran cantidad de aves y ranas, El bosque húmedo es conocido como selva y es uno de los ecosistemas más complejos del planeta, tanto por su estructura como por la diversidad de especímenes que contiene, es una región muy lluviosa y en la que hace calor que perdura en el año. Las poblaciones originales de cazadores/recolectores tuvieron un efecto relativamente pequeño sobre el ambiente, pero con el incremento poblacional, especialmente cuando se desarrollaron verdaderos centros poblacionales, se cazó una proporción sustancial de los animales grandes como, por ejemplo, los monos y algunos felinos raros
la destrucción de hábitat es el problema más serio, tanto por la pequeña agricultura de "tumba y quema" como por la deforestación en gran escala para la agricultura y/o ranchos ganaderos.
Flora
En este ecosistema los arbustivos están poco desarrollados y el estrato herbáceo es denso.
Las especies más características son las Lauráceas. Las epifitas encontradas son principalmente musgos, hepáticas, líquenes y helechos, aunque también se encuentran orquídeas, bromeliáceas y ericáceas. Se encuentran también epifitos de la familia de las clusiáceas y melastomatáceas.
Fauna
Incluye varias especies de mariposas, escarabajos, cucarachas, mantis, etc. otros invertebrados de gran tamaño como: tarántulas, ciempiés, milpiés y alacranes. También están los mamíferos trepadores como: los monos, osos perezosos, martejas, puerco espines, ardillas y varios marsupiales. En tierra: jaguar, el puma, la danta y los saínos. Roedores: rata y ratones, ñeques y guaguas.
Impacto
Aprovechamiento humano el café, el chocolate, los bananos, los mangos, las papayas, los aguacates y la caña de azúcar son originarios de las selvas umbrátiles, y aún se cultivan, principalmente en plantaciones en regiones que fueron selvas. Las selvas tropicales proporcionan doscientas cincuenta variedades de frutas. En la actualidad, uno de los mayores valores económicos del bosque húmedo tropical es el turismo nacional e internacional. El beneficio económico del turismo es un acicate para la conservación del bosque. Entre los productos animales de la selva destacan la miel y la carne, piel y marfil procedente de la caza. Entre los servicios del ecosistema se incluye usos no extractivos, como el mantenimiento de la biodiversidad, el control de las precipitaciones e inundaciones, y el incremento del conocimiento científico y del bienestar espiritual del género humano.
Dato curioso
Lluvioso (hasta 8.000 mm/año). Abundancia de epífitas. Vegetación hasta 40 m de altura.
El bosque húmedo tropical de la Amazonía cubre al 35% de la superficie del país. Especialmente diversa es la Amazonía occidental en el piedemonte de la cordillera andina y la transición entre la Amazonía y Orinoquia. El Chocó Biogeográfico es una de las áreas de mayor concentración de biodiversidad en el mundo, albergando el 10% de todas las especies registradas para el planeta. En un muestreo llevado a cabo en el Chocó, en mil metros cuadrados se encontraron 256 especies de árboles diferentes: más especies forestales de las que hay en todo el continente norteamericano. Sin embargo, este ambiente tan exuberante y diverso es frágil. Está posado sobre suelos totalmente estériles. Bajo este sistema de raíces superficial, hay un suelo sin nutrientes. Al desaparecer el bosque, aparece el desierto.
El Bosque Húmedo Tropical es el bioma más complejo de la tierra en términos de su estructura y diversidad de especies. Ocurre bajo condiciones ambientales óptimas para la vida: Disponibilidad de calor durante todo el año, abundante precipitación. No hay estaciones de crecimiento e hibernación como en las zonas templadas de los hemisferios norte y sur. Aunque si se observa estacionalidad que afecta el ritmo de los procesos biológicos de las especies de manera particular.
Bosque seco tropical
[pic 6]Características
El bosque seco tropical (BST) es propio en tierras bajas y se caracteriza por presentar una fuerte estacionalidad de lluvias. En Colombia se encuentra en seis regiones: el Caribe, los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, la región Nor-Andina en Santander y Norte de Santander, el valle del Patía, Arauca y Vichada en los Llanos, en época de lluvias se parecen a las selvas, mientras que en la temporada seca los árboles pierden sus hojas, aunque frecuentemente florecen en ese momento. Es uno de los ecosistemas más amenazados en el país: originalmente cubría más de 9 millones de hectáreas, de las cuales quedan en la actualidad apenas un 8%. Tiene suelos muy fértiles que han sido altamente intervenidos para la producción agrícola y ganadera, la minería, el desarrollo urbano y el turismo.
Flora
En la mayoría de estos bosques predominan los árboles caducifolios, como la teca y la uña de vaca (Bauhinia variegata), que durante la estación seca pierden las hojas. Como las plantas pierden humedad a través de las hojas, eso les permite conservar agua durante el período seco. Los árboles desnudos abren el dosel y permiten que los rayos solares lleguen al suelo, lo que facilita el crecimiento de un denso sotobosque. En las zonas más húmedas, así como en las menos fértiles, los árboles tienden a ser perennifolios. Forman también algunos de los ecosistemas maderables más valiosos, ya que, aunque tienen menos especies que en las verdaderas selvas ecuatoriales, son comercialmente de gran utilidad (caoba, jabillo, samán, etc).
...