Los Petroglifos En Venezuela
Cintiagd30 de Marzo de 2014
2.852 Palabras (12 Páginas)1.112 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Universidad Nacional Experimental de las Artes.
Materia: Arte y Cultura Venezolana Sec: 2
CONOCIENDO LOS PETROGLIFOS
Profesora: María Arias Bernard
Autor: Cintia Guzmán
Caracas, 25 de Febrero 2014
El objetivo de esta investigación es generar un acercamiento al estudio de los petroglifos como expresión simbólica de la cultura, historia, religiosidad y territorio en el cual se desarrollaron los pueblos indígenas venezolanos. Es importante acotar que el objeto de estudio en esta materia requiere conocimiento en la ciencia de la antropología; reconociendo entonces las limitaciones en el conocimiento de esta materia, se procura interpretar criterios; ya establecidos por especialistas en esta ciencia. Por lo tanto, el acercamiento se circunscribe al conocimiento y a la comprensión de la cultura indígena a partir del análisis de los petroglifos y a la posibilidad de sensibilizarse ante lo que representa como individuo mi propia historia.
Conociendo los petroglifos.
La arqueóloga Jeannine Sujo Volsky, define los petroglifos como: “el trabajo plástico realizado por el hombre en la piedra en forma de pintura o grabado”
Los petroglifos (la palabra petroglifo quiere decir “piedra grabada”), son signos grabados en piedra, en épocas prehispánicas en el período Meso Indio, que en nuestro país se extendió entre 5.000 y 1.000 A.C. y probablemente hacia sus etapas más tempranas. Entre los instrumentos que se utilizaron fueron: “la abrasión, la cual consistía en el frotamiento con piedras complementadas con el uso de arena, agua y conchas marinas (Strombus Gigas, cuyos fragmentos se han encontrado incrustados en los surcos); y la percusión lítica, la cual se llevaba a cabo por medio de cinceles y martillos líticos que proporcionaban un efecto de punteado. También empleaban la sabia silicolítica de algunas plantas, aplicándola a la roca, catalizando así un proceso de desintegración de la superficie que se quería grabar”.(Sujo Volsky, 1987 citado por Blanco Dávila A. Rio Verde [Blog de Internet]. Venezuela: Alberto Blanco Dávila. Disponible en: http://www.rioverde.com.ve/?l=articulo&id=22&categoria=maravillas)
Según arqueólogos como Omar Gonzales Ñañez y Silvia Vidal los petroglifos eran utilizados como marcadores territoriales, para indicar donde se encontraban los ríos, cuáles eran las mejores zonas de cacería y guía para las tribus migrantes. Sin embargo estudios muestran que los petroglifos no tenían el mismo significado para todas la etnias, para algunas los petroglifos eran la manifestación de sus rituales religiosos, practicas chamanicas, los pensamiento e ideas que tenían al observar y sentir los fenómenos naturales. Un ejemplo de esto es la asociación que tenían los Tukanos con respecto a la procreación:
“Un elemento oval que contiene varios círculos o semicírculos, representa el útero fecundado (…) Hileras de puntitos o circulitos representan gotas de semen, y en un sentido más amplio, la descendencia, o la vida misma (…) Varias líneas paralelas onduladas, trazadas verticalmente, “representan el pensamiento del padre sol”Comunican la idea de procreación y son comparadas con la canoa anaconda”. (Reichel Dolmatoff, Gerardo. 1978-1970 Citado por Carlos Suarez. 1997-2004, El contenido simbólico de los petroglifos en Venezuela).
En Venezuela según estudios de la Anar (archivo nacional de arte rupestre aseguran que se han encontrado más de 400 yacimientos de arte rupestre, de los cuales 320 son estaciones de petroglifos (cada estación puede tener cientos y cientos de rocas grabadas). De acuerdo con la Anar Venezuela se destacan petroglifos de inusitado grosor y profundidad de surcos (hasta 10 cm), los cuales se encuentran bordeando el pie de monte andino en el estado Barinas en un área de 40km de largo. En barinas además del estado Falcón y Bolívar aparecen ejemplares en los que el símbolo resalta en alto relieve lineal en lugar del más común bajo relieve de la mayoría de los petroglifos. En el estado Amazonas se encuentran murales de hasta 30 mts de largo granados a más de 50 mts de altura sobre la inaccesible ladera de piedra pulida.
Metodología de investigación simbólica de los petroglifos.
El arte rupestre como los petroglifos ofrecen una gran variedad de formas, que antropólogos han clasificado como: antropomorfos, zoomorfos, atropozoomorfos, fitomorfos y astronómicos, a través de los cuales se plasmaron elementos naturales y culturales propios de las etnias que en ese tiempo habitaban.
Según el antropólogo Alejandro Figueroa las figuras antropomorfas son anatómicamente hablando, rasgos humanos. En este grupo se abarcan todas aquellas representaciones del cuerpo humano tanto masculino como femenino, y se engloban cuerpo completo y cabezas aisladas.
Las figuras zoomorfas hacen referencia a las representaciones de animales, tomando en cuenta todas aquellas imágenes tanto completas como parciales.
El termino antropozoomorfos se utiliza para clasificar aquella imágenes que son producto de la combinación de rasgos humanos y de animales.
Los fitomorfos son representación de plantas. Y por último se encuentra el término astronómicos que hace referencia a la interpretación a través de símbolos tales como la luna, el sol, las estrellas a través de símbolos. Un ejemplo:
“Para los griegos las Pléyales son siete hermanas, hijas del atlante Pleyone que transforman en estrellas para escapara del cazador de Orión, para los Lacodones la misma constelación es un serpiente enroscada, y los Yukpas ven un nido con unos huevos de donde nacieron sus héroes culturales gemelo, y para los Tupi un enjambre de abejas (…)” (Carlos Suarez. 1997-2004, El contenido simbólico de los petroglifos en Venezuela).
Es preciso mencionar que la evolución fue divida en periodos, y que los símbolos o figuras que en un determinado momento tuvieron un significado especifico, no es el mismo para las etnias posteriores debido a las diversas líneas de desarrollo y evolución.
En Venezuela todos estos tipos de elementos simbólicos se han hecho presentes durante largos periodos, sin embargo para poder hacer un estudio de estas, es preciso establecer una cronología que pueda relacionar estos periodos; la antropóloga Jeannie Sujo Volsky reseña la existencia de una técnica para estudiar los petroglifos:
“Recientemente, se han realizado aplicaciones experimentales de una técnica de fechamiento absoluto, basada en la medición de la proporción de cationes (combinaciones de elementos químicos) presente en la patina natural de las rocas, y su lixidación (disolución y remoción por factores climáticos) a través del tiempo.
“En la serranía de Coso al Oeste de los estados unidos, la técnica permitió corroborar una secuencia cronológica relativa establecía en base a un análisis figurativo de petroglifos pero otorgó, en términos de edad absoluta una mayor antigüedad que la que se calculaba, resultando un fechamiento de ca. 6.000, 4.300 y 1.700 años antes del presente para los estilos: abstracto curvilíneo, abstracto rectilíneo y representativo respectivamente”. (DE VALENCIA, Ruby y SUJO Jeannine. 1987:142 Citado por Carlos Suarez. 1997-2004, El contenido simbólico de los petroglifos en Venezuela).
Carlos Suarez hace referencia en su trabajo “El contenido simbólico de los petroglifos en Venezuela” a la propuesta metodológica del antropólogo Claude Lévi-Strauss, el cual platea que a través del estudio de de las practicas religiosas de las generaciones actuales, se puede llegar a descubrir los significados ocultos de los símbolos grabados en las piedras de las generaciones pasadas, reconstruyendo toda una cronología de cultura, a través de los elementos como códices prehispánicos, la tradición oral y el arte mismo.
El estudio de los petroglifos no precisamente debe ser enfocado desde una perspectiva iconográfica, en donde el análisis radica solo en la identificación de las figuras y escenas representadas en la piedra; ya que este análisis debe ir más
...