Los Valores
karina29 de Abril de 2014
4.290 Palabras (18 Páginas)273 Visitas
Fundamentación Teórica del Problema Socio Pedagógico
Los Valores
Los valores es todo lo que lleva al hombre a defenderse y creer en sí mismo y crecer como una persona digna. Estos depende de la elección libre de la persona los que desea tomar y emplear en su vida y los que no y van formando a su vez su comportamiento, proporcionándole metas y propósitos que se traducen en pensamientos conceptos e ideas pero sobre todo acciones, ya que estas demuestran mejor lo que se quiere expresar. Suelen estar ligados a sentimientos y emociones y se pueden valorar de acuerdo a varios criterios: estéticos, sociales, costumbres, principios éticos, entre otro.
por todas estas variedades se tienen a su vez infinidad de valores entre los cuales encontramos más destacados los siguientes: libertad, felicidad, honestidad, humildad, amor, paz, respeto, responsabilidad, sencillez, unidad, ayuda, amistad, caridad, justicia, fidelidad, conocimiento, trabajo, limpieza, obediencia, valentía.
La Importancia de los Valores en Nuestra Vida.
Los valores humanos son importantes en nuestra vida porque nos ayuda a formar como seres razonables y que en cierto sentido nos humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana. En la vida lo más importante es tener bien identificada una buena escala de valores, ya que esta nos ayuda a tomar las decisiones adecuadas para nosotros y resolver los conflictos que se nos presentan en el día a día. La carencia de una Escala de Valores bien definida nos deja en manos de la duda, la indecisión y la acción de los demás.
Nuestras prioridades dependen en todo momento de nuestra escala de valores, a partir de dichos criterios cada persona puede organizar su propia jerarquía de valores. El máximo inconveniente consiste en la facilidad de ese orden. Ya que una cosa es lo que un sujeto dice acerca de su jerarquía de valores y otra cosa es lo que de hecho realiza a lo largo de su vida. Claro alguno son más importantes que otros porque son más trascendentes, porque nos elevan más como personas y corresponden a nuestras facultades superiores.
Entre la escala de valores que poseemos como seres humanos los más destacados dentro de la jerarquización son los valores del ser como los valores morales, éticos, afectivos o religiosos, ya que estos tienen que ver con el uso de nuestra libertad, ese don inapreciable y sublime que nos permite ser constructores de nuestro propio destino y que determinan nuestro valor como persona. Estos son: Amor, Amabilidad, Diálogo, Generosidad, Prudencia, Fraternidad, Tolerancia, Respeto, Consideración, Gratitud, Compañerismo, Solidaridad, Sagacidad, Lucha, Entusiasmo, Optimismo, Amistad, Comprensión, Flexibilidad, Fortaleza, Humildad, Justicia, Lealtad, Obediencia, Patriotismo, Perseverancia, Prudencia, Pudor, Responsabilidad, Sencillez, Sinceridad, Alegría, Humildad, Moderación, Obediencia, Sinceridad, Esperanza y Sacrificio.
Cuáles son los Valores
Amistad: El amor y la Amistad son los primeros valores que identifica el niño en el hogar. La ternura, el buen trato, la comprensión y el respeto son soportes de la Amistad.
La Amistad Familiar en Equilibrio y Armonía conlleva al auténtico Amor. La Amistad requiere mantenimiento, detalles, si existe verdadera amistad entre las personas será más fácil la comunicación.
Amor: El Amor es la condición básica de la felicidad y la realización del individuo. El Amor es el pilar de la convivencia humana, amor es sentimiento, solidaridad, tolerancia, perdón, servicial.
Autonomía: Capacidad individual de tomar decisiones.
Los padres no podrán tomar dediciones eternamente por sus hijos, pero si debes darles elementos de juicio, Ejemplo: Valores para que ellos tomen sus propias dediciones.
Es hacer uso del derecho a gobernarse a sí mismo sin control externo. Permite actuar de manera independiente, recordando que se es parte de un todo.
Caridad: Esta virtud teologal, es la síntesis del amor. Podemos decir lo que queremos, pero si lo decimos con Caridad se afianza la Amistad y se gana respeto.
Nos impulsa a valorar a los demás y ver en ellos cualidades. No es dar un moneda o un pedazo de pan, es la acción del amor y aceptación del otros; es darse sin reservas y sin exigencias.
Civismo: Debemos Fomentar el espíritu de convivencia comunitaria, observando el respeto de las normas de civismo elementales en los eventos culturales, actividades comunitarias, artísticas, deportivas.
Crear una cultura de respeto y bueno uso de las áreas y bienes públicos, mediante campañas vigiladas y evaluadas, donde se estimule el comportamiento ciudadano.
Compañerismo: Mantenerse unido, apoyar a las personas que comparten con nosotros nuestra vida laboral, escolar social.
Compasión: La compasión no es la lastima ni pesar por el desvalido. La compasión es la que duele con el dolor del otro, pero no se postra con él; al contrario, cura sus heridas, enjuga sus lágrimas y le da la mano invitándolo a andar.
Comprensión: Reconocimiento humilde y sincero, de los factores que influyen en el comportamiento de una persona, aceptando sin prevenciones su realidad.
Dignidad: Dignificar la persona es reconocerla como tal con todos sus valores y derechos.
Dominio de sí mismo: El dominio propio de en otras palabras, el control de los instintos primarios. Quien tenga el manejo de su vida emocional, tendrá paz mental y podrá ser feliz sean cuales fueran su condiciones externas.
Equidad: Es el equilibrio que se establece en las relaciones interpersonales, cuando partimos del principio de la igualdad y la justicia.
Fe: Creyente es el que tiene fe en Dios, en la vida, en el trabajo en las personas, en el futuro, en su ser querido, en sus hijos, en sus amigos, en sus padres y los más importante tiene Fe en sí mismo.
Respeto: Es el respeto por la confidencialidad en nuestras relaciones interpersonales. Pensar en el bienestar que merecen nuestros semejantes.
Generosidad: Dar con largueza, desinteresadamente y con alegría, como el sol da su calor. Generosidad no es solo dar, sino darse a los demás con Amor.
Gratitud: Es la más clara expresión de Amor. Cuando más luz produzcamos para los demás, mejor podemos vernos a notros mismos.
Honestidad: Ser justo y equitativo es imperativo en los humanos. Es un valor que se desarrolla básicamente con el ejemplo, consecuencia del Amor y la Autoestima.
Humildad: Hay Humildad, cuando alguien se valora y reconoce las capacidades y aciertos de los demás.
Identidad: Es el ser individual. Es el resultado de conocerse a sí mismo, es decir, aceptarse tal como es, saberse imperfecto pero en constante proceso de crecimiento, lo que me diferencia del otro.
Justicia: Reconocimiento consciente de lo que pertenece a cada uno en forma equitativa y equilibrada. Es una de las cuatro virtudes cardinales.
Responsabilidad: Hacer uso identificado de autonomía frente a las dediciones o tareas que se le confíen, sin vulnerar los derechos de los demás, tratando profundamente de lograr los objetivos propuestos.
Valor El Respeto
El respeto es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.
El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.
Principio de Respeto o Autonomía de las Personas.
Este principio se basa en dos teorías ético-morales que dicen textualmente:
1. El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta esencialmente en el respeto de la capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación con las determinadas opciones individuales de que disponen.
2. Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su autonomía en el que se plantea y exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o dependientes resulten debidamente protegidas contra cualquier intención de daño o abuso por otras partes.
Este principio de autonomía sirvió como base de la bioética desde los aspectos sociopolíticos, legales y morales aunque no para garantizar el respeto de las personas en las transacciones médicas.
El Respeto Como Virtud Moral
El respeto también puede considerarse como punto medio entre dos extremos vistos por exceso y por defecto.
1. Por defecto: el miedo, tanto a las personas que le rodean como a objetos o situaciones que afronta el individuo, llevándole a situaciones de imposibilidad a realizar determinados proyectos o metas, tal el caso de los complejos de inferioridad.
2. Por exceso: el abuso o desmedida de los límites preestablecidos para un correcto orden y trato de las personas o situaciones de cada individuo, lo que lleva a conflictos con los otros como también la imposición de límites y/o normas a fin de superar la crisis del abuso y restablecer el orden de los derechos de cada individuo.
¿Por qué es Importante el Respeto?
1. Para crear un clima óptimo de paz y armonía.
2. Todos tenemos el derecho de ser respetuoso.
3.
...