ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los hechos son significativos: hechos que sirven de guía respecto del conocimiento que estamos buscando o del problema que pretendemos resolver.

RominaApuntes20 de Septiembre de 2016

12.896 Palabras (52 Páginas)684 Visitas

Página 1 de 52

• Los hechos son significativos: hechos que sirven de guía respecto del conocimiento que estamos buscando o del problema que pretendemos resolver.

• Los hechos y las teorías son interdependientes: es por ello que cuando se descartaban las hipótesis también se rechazaban esos hechos.

Y además, sabemos que la Posición Cientificista o Heredada sostiene que la teoría se va a apoyar en el experimento (Semmelweis experimenta constantemente en su investigación, por ejemplo cuando pide que las mujeres cambien la postura en la que yacen). Entonces de la teoría van a desprenderse hechos significativos, los cuales van a probarse mediante el experimento y lo que resulte de ese experimento va a probar la teoría).

3. “Los hechos constituyen una base segura y confiable para el conocimiento científico”. Por el hecho de ser un fundamento firme los hechos son una base segura. Esos hechos son observados por un sujeto desprejuiciado. Tiene que ver con la objetividad, la neutralidad. Si los hechos se basan objetivamente y son verdaderos, las teorías que se derivan van a ser confiables y verdaderas.

Si el hecho existe más allá de la teoría y lo puedo observar detalladamente sin prejuicios, las teorías van a ser confiables y válidas. Si la base es segura todo lo que se construya sobre esa base va a ser confiable, válido y seguro.

Producción del conocimiento científico para la Visión Común:

                                                                      Observación del mundo.

                                                                      Cuidadosa y desprejuiciada.

  Particular                                                     Establecimiento de hechos.

                                             

                                                          Esos hechos van a construir la base segura y confiable objetiva de la cs.

  General                                                   Todo eso lleva a la formulación de teorías y leyes mediante la inducción.

Problema de la base fáctica:

Va a decir que la relación entre hechos-teorías es independiente. Los hechos no

necesitan de las teorías para existir. Los hechos son anteriores a la teoría.

Problema de la verdad:

Va a sostener que la realidad va a dar veracidad. La verdad va a devenir de la confiabilidad de los hechos.

Hay dos posiciones filosóficas distintas para pensar este problema. Por un lado, los  realistas sostienen que las

teorías pueden describir el mundo tal cual es, y lo hacen mejor con el pasar del tiempo (idea de progreso).

Quienes están a favor del realismo, aceptan la teoría correspondentista de la verdad, que supone que una proposición es verdadera si, y sólo sí, se corresponde con los hechos, es decir, se piensa a la verdad como la adecuación o concordancia entre lo que se piensa de una situación y esa situación real. Entonces, toda afirmación sobre el mundo va a ser verdadera porque se supone que describe lo que realmente es el mundo. Y hay una verdad única y absoluta.

Dentro de esta posición se encuentra la Visión Común de la ciencia, ya que ésta afirma que una teoría puede reflejar lo que la realidad es.

Problema de la objetividad:

Va a sostener que dicha objetividad será garantizada por la observación. Para lograr la objetividad en la producción del conocimiento científico, según esta postura epistemológica, se comienza por la observación del mundo. Esta observación es directa porque el objeto imprime en el sujeto sus características, no hay mediaciones; objetiva porque el sujeto toma distancia suficiente respecto del objeto a conocer y deja de lado

todo condicionamiento histórico y subjetivo; cuidadosa porque es detallada y minuciosa (se observa punto por punto); y desprejuiciada porque no debe haber conocimientos previos ni prejuicios sobre el objeto a conocer.

A partir de esta observación se establecen los hechos. Estos son afirmaciones acerca del mundo que puede ser verificadas por medio de los sentidos, principalmente por la observación.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

Los hechos se constituyen como base segura y objetiva de la ciencia. Esto se relaciona con el tercer argumento de la Visión Común: “los hechos son fundamentos firmes y confiables para el conocimiento científico”. Esto supone que se puede confiar en los hechos, y que éstos no van a cambiar a lo largo del tiempo, es decir, son firmes. Describen la realidad tal cual es y sirven de base para la ciencia.

Partiendo de estos hechos, se formulan las leyes científicas. Se entiende que si los hechos son confiables, también lo van a ser las teorías.

En resumen: podemos decir que para la Visión Común de la ciencia, a partir de una observación directa, objetiva,  cuidadosa y desprejuiciada (lo que hace al establecimiento de hechos firmes y confiables), se puede lograr la objetividad a la hora de producir el conocimiento científico.

POSICION CIENTIFICISTA O HEREDADA DE LA CIENCIA.

Esta posición se ubica temporalmente a principios del S. XX 1930/1940. Es epistemológica. Hegemónica.

Dominante hasta aproximadamente 1970.

La PCH es pensada desde 3 ejes:

1. El énfasis en el método científico como modo de producción, validación y progreso del conocimiento científico. Es científico todo aquel conocimiento que haya sido producido y justificado siguiendo los pasos del método científico. Entendemos por “método” al conjunto de pasos ordenados para llegar a determinado fin. Ese fin va a ser un conocimiento científico veraz y confiable.

El método va a ser pensado como un punto de demarcación entre lo que es científico y lo que no lo es. El uso del método va a delimitar.

Va a ser científico el conocimiento que utilice el método científico.

Nos vamos a preguntar ¿qué le otorga cientificidad al método?

o Pasos ordenados

o Someter a terceros las razones o evidencias que ofrece (carácter público).

o Replicabilidad: otros pueden repetir la experiencia.

La validación viene de la mano del carácter público y la replicabilidad.

El hecho de que sea público y de la replicabilidad tiene que ver con la neutralidad-objetividad. Imagen de solidez e imparcialidad.

El método entonces es “árbitro” y “vedette”. El primero porque delimita y el segundo porque es lo más importante.

o Verificabilidad intersubjetiva. (Que terceros puedan verificar o validar el conocimiento que yo plantee. Si hay coincidencia en los enunciados y su verificación esto garantizaría la objetividad).

o Universalidad del método. (Un solo método-el hipotético deductivo. Si yo planteo que el método es uno solo y utilizo ese método y llego a un mismo resultado va a garantizar su veracidad.

El progreso va a estar garantizado por el uso del método científico. Tiene que ver con la concepción de cambio de la ciencia. El cambio en la ciencia según la PCH es progresivo y lineal y acumulativo (desde el presente se juzgan los conocimientos pasados; los conocimientos del presente van a ser más verdaderos que los anteriores; se van rechazando errores y acumulando aciertos).

La ciencia avanza o progresa hacia la verdad. El fin es llegar a la verdad. Es una verdad trascendente, es ver el mundo tal cual es. Esta idea supone un carácter presentista de la ciencia. La concepción de ciencia tendrá que ver con ese carácter presentista.

El lugar que se le otorga al método es el de ser lo más importante, porque garantiza la producción, la validación y el progreso del conocimiento científico.

         

2. El método hipotético-deductivo como modelo y marco normativo de la producción científica.

El método hipotético deductivo se caracteriza por una serie de pasos los cuales reconocemos como: problema-hipótesis-consecuencias observacionales y diseño experimental.

El método hipotético deductivo como modelo supone ver a este modelo como un ideal, una matriz, un molde de la práctica científica. Corrige desviaciones, regula las acciones de los científicos. Es como una receta, una forma de hacer ciencia.

El método como marco normativo va a actuar como norma. Posibilita conocimiento racional y confiable. Es un procedimiento, un conjunto de pasos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb) pdf (334 Kb) docx (39 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com