Los resultados de la aparición de la ciencia @ de la historia de la NASA
johannkrissInforme6 de Mayo de 2013
652 Palabras (3 Páginas)402 Visitas
Quizás usted haya notado que la apariencia de las historias de Ciencia@NASA ha cambiado. No hay motivo para alarmarse. Nuestro producto principal, las historias sobre ciencia de la NASA, contadas de manera simple y clara, continúa siendo el mismo. Los cambios son una señal de progreso. Recientemente, el equipo de Ciencia@NASA unió sus fuerzas al Directorio de Misiones Científicas, en las oficinas centrales de la NASA. Trabajando juntos, podremos cubrir una gama más amplia de descubrimientos de la NASA y podremos desarrollar para nuestros lectores oportunidades relacionadas con la "ciencia ciudadana". Asimismo, continuaremos incluyendo los antiguos favoritos, como las Crónicas del Apollo, y buscaremos historias sobre eventos de astronomía informados por aficionados. El cielo es el límite.
El cerebro está dividido en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, y ambas partes están especializadas en procesar información de manera diferente. Teniendo esto en cuenta, la directora del Laboratorio de Lateralización Cerebral de esta universidad, Ruth Propper, y su equipo iniciaron un experimento en el que los participantes eran divididos en grupos y apretaban el puño derecho o el izquierdo en secuencias específicas mientras memorizaban datos o trataban de recordarlos.
Para el mismo, se basaron en una teoría llamada modelo de asimetría hemisférica de codificación y recuperación (HERA, por sus siglas en inglés) que destaca como algunos tipos de memoria involucran a procesos de codificación en el hemisferio izquierdo, que es el lado que se activa para insertar la información en el cerebro.
Por otra parte, en los procesos de recuperación de la memoria -cuando uno intenta acordarse de un hecho o acción- se activa el hemisferio derecho. "En nuestra vida diaria, ambos hemisferios están procesando información pero, algunas veces, el lado que es más útil para un proceso específico no lo hace y deja que el otro lado se involucre", explicó la investigadora.
Los participantes fueron divididos en grupos diferentes para tratar de memorizar una lista de 72 palabras que luego tendrían que recordar. Unos apretaron el puño derecho durante 90 segundos antes de memorizar las palabras y luego apretaron el puño izquierdo durante el mismo tiempo para recuperar la lista, otros efectuaron la secuencia al revés, un tercer grupo apretó el puño izquierdo en ambas ocasiones y, un cuarto no lo hizo en ningún momento.
El grupo que siguió la línea del modelo HERA -apretar el puño derecho fuertemente mientras memoriza y el izquierdo mientras recuerda- obtuvo mejores resultados que los otros. Propper reconoció que la diferencia más notable de los que apretaron el puño derecho se marcó con los que apretaron el puño izquierdo para memorizar.
Sin embargo, obtuvieron resultados menos significativos frente al grupo que no apretó los puños en ningún momento. "No se puede concluir de forma definitiva que la memoria va a funcionar mejor si se aprieta el puño derecho en una secuencia dada, pero sí funciona mejor que si se aprietan los puños de manera inversa", afirmó.
Mano derecha para reclutar neuronas del hemisferio izquierdo
Lo que se cree es que al apretar el puño derecho se están reclutando selectivamente las neuronas del hemisferio izquierdo y, aunque se están activando las áreas motoras del cerebro, hay indicaciones que esta activación puede estimular otras áreas del hemisferio que están involucradas en la memoria.
"Lo interesante es que la gente que apretó el puño izquierdo estaba estimulando el lado derecho que maneja el sentido espacial y esta era una prueba verbal", comentó la psicóloga, que ve "posible" que su resultados se vean condicionados porque "involucran el hemisferio incorrecto para manejar un
...