Los seres vivos desde un enfoque sistémico
Luna FerrariTarea18 de Octubre de 2025
3.668 Palabras (15 Páginas)12 Visitas
UNIDAD DE LOS SERES VIVOS DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
Segunda parte
Materia, Energía y Vida
[pic 1]
Por Liliana Tudesco
OBJETIVOS
Al finalizar la unidad los/as docentes en formación habrán podido desarrollar la capacidad cognitiva para
- Diferenciar comida, alimento y nutriente.
- Analizar a las principales biomoléculas, en relación con sus funciones y ubicación en los alimentos.
- Construir conocimientos básicos sobre conceptos los conceptos principales del metabolismo celular.
- Reconocer las transformaciones de la materia y de la energía en los procesos metabólicos de la nutrición vegetal y animal.
- Reconocer las características de las situaciones problemáticas y las buenas preguntas investigables.
- Construir situaciones problemáticas y preguntas investigables para diferentes recortes.
OBLIGATORIA
# Anijovich, R & Mora, S. (2009) Las Buenas Preguntas. Cap 2, en Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Editorial Aique. Buenos Aires
# Furman, M y M. E. Podestá. 2009. La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Capítulo 1: Las ciencias naturales como producto y como proceso. Aique. Buenos Aires.
# Sanmartí, N (2012) Enseñas a plantear preguntas investigables. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, núm. 70 ,pp. 27-36
# Tudesco, L (2019) Los propósitos y los objetivos. Ficha de cátedra. Inédita
# Tudesco, L (2024) La problematización en las Ciencias Naturales. Ficha de cátedra. Inédita
# Tudesco, L (2025) El diagrama de Frayer. Ficha de cátedra. Inédita
OPCIONAL DIDÁCTICA
# Tudesco, L (2022) Las operaciones cognitivas. Ficha de cátedra. Inédita
# Tudesco, L. (2021) Los objetivos el conflicto y la contextualización. Ficha de cátedra. Inédita
OPCIONAL DISCIPLINAR
# Aduriz Bravo, A. y col. (2014). Biología: Anatomía y Fisiología humanas. Genetica y evolución. Editorial Santillana. Buenos Aires.
https://drive.google.com/file/d/1IV4AdzeLPJHAadKHajSTGivytCanAbFF/view?usp=sharing
# Aljanati, D. (2019). Biología 4: Intercambios de materia y energía. De la célula al ecosistema. Serie Huellas. Editorial Estrada. Buenos Aires.
https://drive.google.com/file/d/1k8eSVSH9sHOrOEPl5sxreQOTMIO9MMBO/view?usp=sharing
# Vatuone, L. (2015). Biología 4: Intercambios de materia y enercía en los seres vivos, la célula y los ecosistemas. Serie Activados. Editorial Puerto de Palos. Buenos Aires.
https://drive.google.com/file/d/1RNdVY8o_KGSvljWJAXJ41RbMaIZIOomu/view?usp=sharing
# Libros digitales en:
ACTIVIDADES INICIALES individuales
Respondan el FORO: DE DONDE PARTIMOS Y AHORA DONDE ESTAMOS
Completa el cuadro y justifica
SI | NO | ¿Por qué? | |
| |||
| |||
| |||
| |||
| |||
| |||
| |||
|
Responde:
- ¿Qué son los bioelementos?
- ¿Cómo se clasifican las biomoléculas?
- ¿Cómo están presentes la Biomoléculas en la vida cotidiana?
- ¿Cuál considera usted que es la biomolécula más importante? ¿Por qué?
INTRODUCCIÓN
Los bioelementos son los elementos químicos que se encuentran presentes en los seres vivos y constituyen el 99% de su masa total. La materia viva está compuesta por unos 70 elementos que pueden estar aislados o formando moléculas. De acuerdo con su abundancia se clasifican en primarios, secundarios y oligoelementos. Los Primarios son indispensables para la formación de las biomoléculas (proteínas, lípidos, carbohidratos y los nucleótidos) y constituyen más del 95% de la masa de un ser vivo. Los bioelementos primarios son: el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S) y fósforo (P); se caracterizan por formar enlaces covalentes y dar origen a los grupos funcionales. | [pic 2] |
La figura muestra los diferentes elementos químicos que conforman mayoritariamente a los seres vivos. Los tamaños de los círculos dan idea de la proporción en la que se encuentran |
Los secundarios son los elementos responsables del funcionamiento de los seres vivos. Están presentes en menos del 4% de la masa total de los organismos y son: calcio (Ca), magnesio (Mg), cloro (Cl), sodio (Na) y potasio (K).
Los oligoelementos son elementos químicos que forman el 0.01% de la masa de un ser vivo. Una pequeña cantidad de ellos es suficiente para tener un desarrollo armónico, pero la falta total o una concentración por encima de su nivel normal es perjudicial para el organismo. Dentro de estos tenemos los que son indispensables y los encontramos en todos los seres vivos, como son: el manganeso (Mn), hierro (Fe), cobalto (Co), cobre (Cu), zinc (Zn), flúor (F), yodo (I) y litio (Li) y los variables, debido a que no todas las especies los presentan: boro (B), aluminio (Al), Vanadio (V), Molibdeno (Mo) y silicio (Si).
Además, en esta clase vamos a comenzar a trabajar con algunos conceptos muy importantes tales como “La alfabetización científica”, “Las preguntas investigables” y “las situaciones problemáticas”. Para ello, los/as invito a leer la ficha de cátedra y los artículos de Anijovich, Furman y Sanmartí. |
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Antes de comenzar, vamos a recordar algunos conceptos importantes
Los Bioelementos
- Teniendo en cuenta el texto de la introducción sintetícenla utilizando un organizador gráfico de su elección.
El siguiente video
https://youtu.be/_HRHIA9ARM0
- Indaguen sobre la diferencia que existe entre:
- Orgánico / inorgánico (armen una definición)
Para ello les propongo recorrer los siguientes enlaces
https://www.areaciencias.com/quimica/diferencias-entre-compuestos-organicos-e-inorganicos/
Este video también te va a ayudar
https://youtu.be/9z8BduCPhjU
- ¿Qué son moléculas poliméricas y no poliméricas (monómeros)?
Las Biomoléculas
- Partimos de una situación problemática
Emiliano, tiene un compañero en su escuela, Santiago, que decide seguir una dieta que propuso su influencer favorito. La misma consiste en combinar solo hamburguesas, papas fritas, refrescos, dulces y alguna fruta. Aunque su compañero disfruta de estos alimentos, Emiliano observa que después de una semana, Santiago comienza a sentirse cansado, sin energía, y con problemas digestivos. Emiliano, le dijo: “tu dieta es rica en comidas y alimentos ricos en grasas, azúcares, y sodio, pero te faltan nutrientes esenciales” Santiago se quedó pensando… ¿Cuál es la diferencia entre comida alimento y nutriente? A caso no es todo lo mismo, se quedó pensando…. Y luego se le ocurrió preguntarse ¿Cómo podrías ayudarme a equilibrar mi dieta incorporando alimentos que aporten los nutrientes que necesito, manteniendo algunos de los alimentos que me gustan? |
¿Cuál es la diferencia entre comida alimento y nutriente? A caso no es todo lo mismo, se quedó pensando…. Y luego se le ocurrió preguntarse ¿Cómo debe ser una buena dieta?[pic 3]
Comencemos a indagar
- Comida / Alimento /Nutriente
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/AlimentosyNutrientes.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/nutrisalu/contenido1.htm
- Armen una definición para cada uno de los conceptos.
- Citen ejemplos de cada uno
- Pueden utilizar el modelo Frayer
[pic 4]
LAS BIOMOLÉCULAS
Hoy nos sumergimos en el fascinante mundo de las biomoléculas, esos ladrillos fundamentales que construyen la vida. Para que nuestros futuros alumnos y alumnas comprendan qué son y cómo se caracterizan los carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos, es crucial que nosotros, como docentes, podamos plantearles escenarios que despierten su curiosidad y los inviten a investigar.
...