LÁSER DE BAJA POTENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS CALCIFICACIONES DE HOMBRO
XAID OSWALDO RODRIGUEZ VALLESíntesis10 de Noviembre de 2022
535 Palabras (3 Páginas)68 Visitas
[pic 1]
Nombre: Xaid Oswaldo Rodrígu[pic 2]ez Valle.
Grupo: 2°A
Unidad de aprendizaje: Manejo de aparatos electromédicos
Temas: ARTICULO CIENTIFICO
Nombre del docente: Martin Antonio Arcega Ceballos
Fecha: 05/11/2022.
Unidad académica: Salud integral.
Licenciatura: Terapia física.
LÁSER DE BAJA POTENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS CALCIFICACIONES DE HOMBRO
Este artículo hace una comparación entre dos tratamientos, la iontoforesis y el láser de baja potencia, para saber cuál tiene mayor provecho en los pacientes con artropatía o enfermedad por depósito de cristales en el hombro. La muestra fue conformada por 46 pacientes con síndrome doloroso agudo localizado en hombro, que recibieron tratamiento en el Servicio de Rehabilitación de la Clínica Central Cira García en Cuba, durante un período de 3 años. Para esto se tuvo que tomar criterios al hacer las muestras como la voluntad del paciente (escrito en un consentimiento informado), tener 18 años o ser mayores, con el diagnostico requerido y confirmado y sin haber tenido un tratamiento rehabilitatorio previo.
Para comenzar con la investigación, se designaron de manera aleatoria a 23 personas el tratamiento de iontoforesis y a los otros 23 restantes láser de baja potencia. Ninguno de los participantes podía abandonar la terapia hasta el final del ciclo de 10 sesiones. Tuvieron también otras intervenciones de mecanoterapia, que incluyó escalera digital y polea de techo en la sala de rehabilitación, así como los ejercicios pendulares de Codman en el hogar, siempre al límite del dolor. La educación sanitaria estuvo presente, y a los pacientes se les indicó reposo relativo y se les orientó sobre qué actividades no debían realizar durante el tratamiento para ayudar a su eficacia.
Como resultados se vio que la mayoría de los pacientes tratados con láser (87,0%) comenzó a sentir mejoría de los síntomas entre la primera y la tercera sesiones de tratamiento, mientras que en los del grupo con tratamiento iontoforesico ocurrió entre la cuarta y la sexta sesiones de tratamiento. Al final del tratamiento, en ambos grupos no quedaron casos con dolor intenso.
En los pacientes tratados con láser no se reportaron efectos adversos, mientras que en el grupo de iontoforesis aparecieron erupciones en la piel y una quemadura en un 8,6%; en ambos casos se le reevaluó el tratamiento, sin suspender la aplicación de la terapia. Del total de los pacientes tratados con láser el 73,9% se curó, el 21,8% mejoró y el 4,3% no mejoró, mientras que en el tratamiento con iontoforesis el 43,5% se curó, el 52,2 % mejoró y el 4,3 % no se curó.
CONCLUSIÓN
Mis conclusiones son que ambos tratamientos son buenos para el dolor de hombro agudo, siempre se debe tener precaución en cualquiera de los pacientes que se les aplique, pero hubo una mayor y notoria mejoría en los pacientes con el tratamiento de láser, sin tantos problemas (como quemaduras) como fue el caso de la iontoforesis. Lo ideas será hacerle de conocimientos a las personas del tratamiento con láser, y que es realmente efectivo y tiene bastantes efectos buenos que nos pueden ayudar aún más en conjunto con otras modalidades.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Hernández A., González B., Orellana A., Martín J., Berty J. Láser de baja potencia en el tratamiento de las calcificaciones de hombro. RSED [internet]. 2009; 16 (4): 230 – 238. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-sociedad-espanola-del-dolor-289-pdf-13139787
...