ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TORRES ALVAREZ DIANA NATIVIDAD ATutorial26 de Julio de 2021

4.744 Palabras (19 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

2008

DIRECTORIO

[pic 2]

Dr. José Navarro Robles

Rector

Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro

Secretario General

Mtro. Juan José Pérez Castañeda

Secretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez

Secretaria de Desarrollo Institucional

MC. Ramiro Jesús Sandoval

Secretario de Servicios a la Comunidad

Lic. Luis Raúl González Pérez

Abogado General

 Dr. Francisco Trigo Tavera
Director [pic 3]

Dra. Silvia Elena Buntinx Dios 
Secretaria General

MVZ Verónica Fernández Saavedra 
Secretaria de Comunicación 

Lic. Alfonso Ayala Rico 
Secretario Administrativo 

   

 DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA

Y SALUD PÚBLICA

Dr. José Juan Martínez Maya 
Jefe del Departamento

MVZ MC. José Antonio Romero López 
Editor

COLABORADORES

  • Dr. Barragán Hernández Evaristo Álvaro
  • MVZ. MCS. Chávez Heres Tatiana
  • MVZ. MC. Linares Íbañez José Antonio
  • Dr. Pérez Rivero Cruz y Celis Juan José
  • MVZ. MC. Romero López José Antonio
  • MVZ. Sánchez Ortega Israel

EDITOR

  • MVZ. MC. Romero López José Antonio

ÍNDICE

Diagnóstico de Situación en Salud………………………………………………….1

Educación para la Salud………………………………………………………………8

Planificación en Programas en Salud Pública Veterinaria…………………....18

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN EN SALUD

Dr. Álvaro Barragán Hernández

MVZ. MC. José Antonio Romero López

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de situación forma parte de la primera etapa del proceso administrativo: la planeación; es una labor imprescindible dentro de las actividades de programación en salud pública veterinaria. Es la ejecución de una metodología que permite la detección de diversas problemáticas y su importancia relativa, así como los factores que la determinan.

Un diagnóstico de situación de salud es el conocimiento aproximado de las diversas problemáticas de una población objetivo, a partir de la  identificación e interpretación de los factores y actores que determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y una evaluación de la misma.

Su propósito es identificar los problemas detectados en términos de su:

Naturaleza: enfermedades o problemas de diversa índole (bacteriano, viral, parasitario, micotica, etc.).

Magnitud: prevalencia, incidencia, mortalidad, letalidad o porcentajes según variables de población, espacio y tiempo.

Trascendencia: impacto social o económico. Pérdidas por enfermedad, incapacidad o muerte, disminución en la producción y/o productividad.

Vulnerabilidad: recursos disponibles para prevenir, controlar o erradicar el problema: inmunización, tratamiento, diagnóstico, etc.

La importancia de los productos generados por esta metodología, se basa en la oportunidad de identificar y jerarquizar las diferentes problemáticas de la población objetivo, para posteriormente precisar líneas de acción, actividades, objetivos, metas, asignación y distribución de recursos, los cuales son elementos imprescindibles en la elaboración de programas.

 

Algunas de sus aplicaciones más importantes son las siguientes:

  • Ofrece información sobre distintas problemáticas, factores de riesgo, necesidades sentidas o no sentidas de una población.
  • Permite definir y diseñar programas de prevención, control o erradicación de enfermedades y de promoción o recuperación de la salud.
  • Permite identificar asociaciones causales como base para hipótesis de estudios epidemiológicos.
  • Facilita la prestación de servicios de salud.
  • Proporciona información indispensable para la evaluación para los programas de salud.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la problemática de una población objetivo, mediante la aplicación de la metodología del diagnóstico de situación, para obtener los elementos fundamentales para la elaboración de programas dirigidos a la prevención, control y erradicación de enfermedades y fomentar la salud de esta población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar los factores condicionantes y determinantes, en una población objetivo mediante el reconocimiento físico del lugar.
  • Identificar y seleccionar las diversas fuentes de información en la población objetivo.
  • Diseñar instrumento de recolección de información, con base a las características de la población objetivo.
  • Aplicar el instrumento de recolección de información, mediante entrevista directa con los diferentes actores de la población objetivo.
  • Analizar y validar la información obtenida, en el marco de la metodología del diagnóstico de situación.
  • Determinar la tendencia de la problemática, mediante predicciones y proyecciones razonadas.
  • Determinar prioridades de acción y de investigación, para establecer la toma de decisiones.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

  • Superar situaciones complejas no previstas.
  • Aproximación a los acontecimientos reales.
  • Toma de decisiones.
  • Solución de problemas.
  • Aprendizaje significativo basado en la práctica, a través de actividades de error didáctico.

HABILIDADES A DESARROLLAR

Las competencias deseables que el alumno debe adquirir, consisten en la integración y aplicación de conocimientos declarativos, procedimentales y contextuales, así como un juicio crítico asociado a ésta área de la profesión, centrada en desempeño y solución de problemas. De esta manera las estrategias se dirigen al desarrollo de actividades que incrementen habilidades y destrezas cognitivas, procedimentales e incluso psicomotoras:

  • Desarrollo de habilidades de organización, mediante la integración por equipo al trabajo de tipo cooperativo y colaborativo.
  • Entrenamiento sistemático en observación crítica de un sujeto programático.
  • Aplicación de estrategias de búsqueda y obtención de información documental.
  • Diseño, validación y utilización de herramientas para obtención de información (elaboración de cuestionario-guía).
  • Desarrollo de habilidades sociales, a partir de la obtención de información mediante entrevista directa con personal de la población objetivo.
  • Análisis, interpretación y procesamiento de la información obtenida en el contexto del diagnóstico de situación.
  • Entrenamiento sistemático en:
  • Pensamiento crítico y discusión del diagnóstico de situación.
  • Criterios para la identificación de prioridades.
  • Toma de decisiones.
  • Solución de problemas (justificación para la elaboración de un programa).

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

A continuación se propone una guía para estructurar un diagnóstico de situación:

GUÍA PARA DESARROLLAR UN DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

  • Nombre: Identificar de manera precisa la población objetivo (universo de trabajo), el lugar y la fecha de realización.
  • Resumen (población de referencia, objetivos del diagnóstico y periodo de ejecución).
  • Diagnóstico general (descripción de la situación): Identificar los problemas que afectan al objeto de estudio.
  • Aspectos geográficos
  • Ubicación, extensión y límites.
  • Recursos naturales
  • Edafología (composición, tipos y fuentes de contaminación), orografía, topografía.
  • Hidrología (fuentes de abastecimiento, fuentes de contaminación).
  • Climatología.
  • Fauna y flora (presencia de fauna nociva, plagas, vectores, fuentes de contaminación).
  • Aspectos político – administrativos
  • División política.
  • Organización política y administrativa.
  • Aspectos demográficos
  • Estructura poblacional.
  • Dinámica poblaciones.
  • Aspectos socio – económicos
  • Educación.
  • Vivienda, urbanización.
  • Recursos y características culturales.
  • Actividades productivas (sectores: primario, secundario y terciario).
  • Principal renglón de producción.
  • Producto interno bruto.
  • Grado de marginación.
  • Canales de Comercialización.
  • Programas de apoyo a financiamiento.
  • Medios y vías de comunicación.
  • Aspectos sanitarios
  • Salud pública (morbilidad, mortalidad, letalidad).
  • Recursos y servicios de salud.
  • Programas de salud.

  • Diagnóstico particular (descripción de la situación): Identificar y describir todos aquellos factores que estén influyendo sobre la situación del objeto de estudio.
  • Población animal sujeto de estudio.
  • Estructura y dinámica poblacional.
  • Aspectos de producción y productividad.
  • Sistemas productivos.
  • Número y superficie de las unidades productivas (ranchos, fincas, granjas).
  • Uso y tenencia de la tierra.
  • Situación de salud (morbilidad, mortalidad).
  • Recursos y servicios de salud animal.
  • Programas de salud animal.
  • Sistemas de comercialización.
  • Análisis y pronóstico de la situación (identificación de problemas, y detalle de necesidades sentidas y no sentidas; predicciones y proyecciones razonadas)
  • Factores indirectos (sociales, económicos, políticos, ambientales).
  • Factores directos (genéticos, nutrición, manejo, sanitarios).
  • Determinación de prioridades (de acción y de investigación)
  • Enfermedades.
  • Factores de riesgo.
  • Áreas.
  • Conclusiones (identificación de líneas de acción y formulación de programas)
  • Líneas de acción.
  • Programas.

Cabe resaltar que, una herramienta imprescindible para recolectar la información es el cuestionario, el cual debe ser diseñado y estructurado con base a las características de la población objetivo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, Oficina Sanitaria Panamericana. Curso Planificación y Educación para la Salud (Memorias), FMVZ-UNAM, OPS, 22-26 de julio de 1985, Martínez de la Torre, Ver., México. (1985).
  2. Organización Panamericana de la Salud: Administración de programas de salud animal. Programa de Adiestramiento en Salud Animal Para América Latina. Washington, D.C., OPS, OMS, BID, 1986.
  3. Villa, B. J. y Castro, A. J.: Guía para determinar prioridades en el diagnóstico situacional. Riesgos y daños a la salud. (Documento interno de trabajo). Diplomado en Administración de Servicios de Salud, Instituto de Servicios de Salud del Distrito Federal, Dirección de Enseñanza e Investigación, México, D.F., agosto de 1988.
  4. Hersch-Martínez MC. Participación Social en Salud: Espacios y Actores Determinantes en su Impulso. Salud Pública de México [publicación en línea] 1992 Nov – Dic [citado septiembre 2008]; Vol. 34 N° 6. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos29/participacion-social-salud/participacion-social-salud.html
  5. Frenk, J. La Salud Pública de la Población o Hacia una Nueva Salud Pública. Publicación en Línea [citado septiembre 2008]; Disponible en: http://www.lectura.ilce.edu.mx:3000/biblioteca/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/133/htm/toc.htm 
  6. Pan American Health Organization [homepage on the internet]. La Iniciativa “La Salud Pública en las Américas” y su razón de ser. Publicación en Línea [citado septiembre 2008]; disponible en http://www.vcampuspaho.org/esp/Pub/SaludPublicaAmericas/pdf/01--1-6.pdf 

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

MVZ. MCS. Tatiana Chávez Heres

Dr. Juan José Pérez Rivero Cruz y Celis

INTRODUCCIÓN

La educación para la salud, como disciplina, es de muy reciente desarrollo pues para estructurarse como tal, hubo de apoyarse en otras ciencias, particularmente, pedagógicas, socio antropológicas, psicológicas y por supuesto sanitarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (213 Kb) docx (94 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com