ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUELA MERCEDES DUÍN

nancyamaro93Tesis14 de Enero de 2014

10.917 Palabras (44 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 44

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

ESCUELA NACIONAL

“MANUELA MERCEDES DUÍN”

1. Presentación

2. Introducción

3. Escuela Nacional “Manuela Mercedes Duín"

4. Construcción del proyecto educativo integral comunitario

5. El análisis situacional

6. Visión y misión de la Escuela Nacional “Manuela M. Duín”

7. Lineamientos y objetivos estratégicos

8. Metas y acciones acordes con objetivos estratégicos

9. Planes estratégicos propuestos: gerencia, docentes, administrativos, obreros, comunidad de padres-representantes y responsables, comunidad en general.

10. Análisis del riesgo

11. Anexos

"NADIE HACE BIEN LO QUE NO SABE; POR CONSIGUIENTE NUNCA SE HARÁ REPÚBLICA CON GENTE IGNORANTE SEA CUAL FUERE EL PLAN QUE SE ADOPTE" (SIMÓN RODRIGUEZ)

“EL TRABAJO COOPERATIVO Y COMUNITARIO: UNA MANERA DE CREAR Y COMPARTIR CONOCIMIENTOS”

¡Apuntando a la excelencia educativa!

N@ncy@m@ro

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) de la Escuela Nacional “Manuela Mercedes Duín” contiene la misión, Visión del plantel, los objetivos y las líneas estratégicas así como las metas con sus acciones como principios orientadores para el logro de una institución que busca adecuarse al proceso de cambio existente dentro una gama de situaciones llenas de problemas internos y externos que desfavorecen o afectan el principal propósito de toda institución educativa "prestar una educación de calidad a sus principales usuarios que son los niños y niñas.

La elaboración de las metas constituye una tarea que está iniciada. Sin embargo, requiere ajustes y revisiones permanentes según la dinámica de ejecución de los proyectos de aprendizajes o de aulas que se vayan haciendo para operacionalizar los objetivos propuestos.

Sobre la base de este marco de referencia, el equipo gerencial de la escuela orientará y sugerirá programas anuales que contribuyan a mejorar u optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas o fuera de ellas en conjunto con el personal docente, administrativo, obrero, estudiantes, padres y representantes y comunidad en general.

En cuanto al financiamiento se señala la necesidad de contar con recursos financieros provenientes tanto de fuentes internas como externas para la efectiva implementación de los programas y actividades propuestas.

El P.E.I.C se define como un proceso reflexivo, racional, participativo y abierto de la Escuela Nacional “Manuela Mercedes Duín” con los sectores de su entorno, en atención a las prioridades educativas Socio-Comunitarias en clara articulación con las políticas nacionales y regionales.

INTRODUCCIÓN

Nuestra sociedad está envuelta en un proceso de transformación. Una transformación que puede afectar la forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos, y como aprendemos.

Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institución encargada de formar a los nuevos ciudadanos. Nuestros alumnos disponen hoy en día de muchas más fuentes de información que lo que ocurría no hace ni diez años. Esta situación está haciendo necesario un replanteo de las funciones que tradicionalmente se han venido asignando a las escuelas.

Una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación y emprendimiento que éstos posean; razón tenia nuestro Libertador Simón Bolívar al afirmar que "…las naciones marchan hacia el termino de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación"(octubre de 1825).

Pero los conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y Docentes actualicen constantemente su competencia. Hemos entrado en una sociedad que exige de los profesionales de la Educación y de otras ramas o especializaciones del saber científico social una permanente actividad de formación y aprendizaje.

La escuela, uno de las principales agentes educativas, también está envuelta en todo este maremagnun que caracteriza la llamada sociedad de la información. Por ello, debe atender a las demandas sociales que desde distintos ámbitos se realizan.

Por lo tanto, una de las tareas de la escuela, diríamos que, es la alfabetización y enseñanza global o integral porque sólo así podremos llegar a hablar de una cultura del aprendizaje permanente como una parte real de la cultura social.

Esta cultura se caracterizaría por la participación del pueblo y la sociedad en su evolución y desarrollo, seleccionando las alternativas más enriquecedoras que reduzcan definitivamente el determinismo social, imperante todavía, del que solo aprenden los mas aptos. Es decir, que la toma de decisiones no sólo sea emprendida por especialistas que guíen según sus intereses el cambio dentro de las mismas.

La Escuela entendida como espacio alternativo de la comunidad en la que el aprendizaje formal y no formal se han de conjugar para orientar, estimular y propiciar la participación activa de sus integrantes de forma asertiva, de tal manera que produzca en ellos permanentemente el deseo de mantenerse interrelacionados para superar las dificultades colectivas e individuales que puedan surgir producto de las diferenciaciones sociales y culturales.

Tal visión de la Escuela indica que ésta debe ser el eje central de toda actividad comunitaria, es decir debe ser la colectora, sintetizadora, proponente y propulsora de los saberes que se dan intra y extra comunidad con la finalidad de coadyuvar a su optimización y mejora socio-cultural.

Esto conlleva analizar el estamento escolar local comunitario que tenemos con el fin de buscar estrategias adecuadas que permitan insertar la institución en un medio cada día signado por el manejo instrumental del conocimiento real que se produce allí mismo y a la vez propicie la solidaridad, el respeto por los derechos humanos, la convivencia fraternal-sincera, fomente la participación en la solución de sus problemas y la apropiación de los legados jurídicos legales establecido en el país.

Esta Escuela Comunitaria-Participativa requiere de un Proyecto Educativo propio, salido de sus propias entrañas. Un Proyecto deliberados por todos los actores que hacen vida activa dentro (alumnos, Docentes, obreros, secretaria, Bibliotecaria, padres/representantes), así como los que lo hacen circunstancialmente (vecinos, asociaciones u organizaciones comunitarias)

En este sentido, la Escuela Nacional “Manuela Mercedes Duín” ha elaborado, luego de haberse deliberado con todos los sectores, el PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO que lleva por nombre “EL TRABAJO COOPERATIVO Y COMUNITARIO: UNA MANERA DE CREAR Y COMPARTIR CONOCIMIENTOS” para optimizar, construir, promover, desarrollar, fortalecer y/o mejorar los procesos institucionales, interpersonales, procedimentales, administrativos e infraestructurales.

El esfuerzo de todos los que participen en el mismo debe generar un producto útil que posibilite a la institución un salto adelante de calidad, tanto en el desarrollo institucional como en el impacto de su trabajo diario, siempre y cuando el plan estratégico sea adoptado e institucionalizado como herramienta de trabajo.

ESCUELA NACIONAL

“MANUELA MERCEDES DUÍN”

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Ubicación: se encuentra ubicada en la Av. Las Turas, Urbanización Patarata.

Linderos:

Norte: Viviendas de la Urb. Patarata

Sur: Viviendas de Urb. Patarata.

Este: Campo de Béisbol de la urb. Patarata.

Oeste: Av. Las Turas.

Área:

Del terreno: 12.194,51 M2 aprox.

De construcción: 1.704,31 M2 aprox.

Nº de aulas: 13

Nº de baños: 7 OJO

Otras Dependencias:

Supervisión con bañoOJO

Sub.-dirección con bañoOJO

ArchivoOJO

Dirección

Higiene escolar, otrosOJO

Descripción:

La escuela, se encuentra ubicada en un terreno de forma irregular al cual se accede desde la Avenida Las Turas, en sentido Oeste – Este y se llega a la zona administrativa hallando un pasillo que toma rumbos Norte y Sur para llegar perpendicularmente a un pasillo que toma rumbos Oeste – Este ambos. Adosados a estos pasillos se encuentran las aulas de clases y al final de cada uno se encuentran los depósitos y salas de baño.

Entre los cuerpos que conforman el conjunto en forma de “H”, se encuentra un área de juegos que se abre hacia el Este. Al final del cuerpo de aulas ubicado al Sur se halla, de forma aislada, un pequeño local de estructura metálica, paredes de bloques, obra limpia y techo acerolit. En el espacio antes mencionado funciona la Biblioteca.

Descripción de la Estructura:

Toda la estructura del conjunto con excepción del local de biblioteca, esta compuesta por 19 paraboloides hiperbólicos cubriendo cada uno un área de 83,17 M2 para un total bruto de área techada de 1.580,31 M2 aprox.

Tabiquería:

Se empleó el sistema tradicional de bloques y frisos con acabados en pintura de aceite.

Pisos:

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com