ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MATERIAS: GEOGRAFÍA, HISTORIA


Enviado por   •  6 de Abril de 2022  •  Informes  •  2.329 Palabras (10 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 10

ESCUELA SECUNDARIA N° 49

CURSO: 5TO AÑO. MATERIAS: GEOGRAFÍA, HISTORIA

Docente: Graciela Itatí Aguirre.

AGUA: ENTRE LA ESCACEZ Y LA ABUNDANCIA

 La Argentina es un país rico en recursos hídricos continentales y marítimos. En el caso del agua dulce, se encuentra distribuida en forma irregular dentro del territorio. De oeste a este, la cantidad de precipitaciones varía de muy baja a muy alta. Solo un tercio del territorio posee agua suficiente o en exceso (más de 800 mm de precipitación anual)., allí se concentra gran cantidad de ríos de importante caudal, como el Paraná. En la diagonal árida, que es el área donde se registran en promedio, menos de 400 mm de precipitación anual, el recurso es entre suficiente y escaso (las precipitaciones son poco abundantes y las cuencas hidrográficas concentran pocos caudales). Por último, existen algunas áreas de máxima aridez, donde se registran precipitaciones anuales de menos de 200mm En el mapa 1 se pueden identificar los principales recursos hídricos del país.

[pic 1]

La Cuenca del Plata: está integrada por varias subcuencas, las de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y de la Plata, por sus dimensiones y potencialidades, es una de las cuencas más importantes del mundo. Ocupa una superficie de 3.100.000 km cuadrados, es una cuenca compartida, ya que se extiende por varios territorios estatales (Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay). En la Argentina abarca el 37 % del territorio. Sobre el frente de los ríos Paraná y de la Plata se desarrolla la zona más densamente poblada e industrializada. Entre las obras de infraestructura más relevante en los ríos de la Cuenca se encuentran las represas hidroeléctricas de Yaciretá (en el río Paraná) y Salto Grande (en el río Uruguay).

De las cuencas endorreicas: se destaca la del Desaguadero, junto con la del río Salí-Dulce, que es la más caudalosa. En la laguna Mar Chiquita y los bañados del río Dulce, que abarcan una extensión de 200.000 hectáreas, habita una inmensa variedad de aves. Estas cuencas endorreicas están hoy bastante transformadas ya que, en muchos de sus ríos, como el Dulce y los cuyanos, se han construido diversas obras de diques y embalses.

Los ríos cuyanos: tributarios naturales del río Desaguadero, se alimentan de deshielos, por lo tanto, tienen mayor caudal en la primavera. En muchos de ellos se han construido embalses para almacenar agua y disponer de ella durante todo el año, así como para la generación de hidroelectricidad.

Los principales ríos de la Patagonia: nacen en los Andes patagónicos y desembocan en el Atlántico. Sus caudales provienen del deshielo de primavera y las llanuras invernales. Al entrar en las mesetas patagónicas, hacia el este, reciben afluentes y recorren una zona árida hasta desembocar en el mar. En la zona de los Andes Patagónico-fueguinos, los glaciares que actuaron hace miles de años dejaron su huella en grandes y profundos lagos, que en la actualidad reciben agua de los deshielos.

Los esteros del Iberá: se extienden en gran parte del centro de Corrientes. Se formaron a partir de un antiguo cauce del Paraná, el cual dejó un ambiente de bañados y esteros que cobija gran riqueza faunística.

La Argentina posee una gran cantidad de glaciares a lo largo de la Cordillera de los Andes: la zona de mayor extensión de glaciares se encuentra al oeste de la provincia de Santa Cruz, en la zona conocida como campo de hielo patagónico, ellos albergan importantes reservas de agua dulce en estado sólido. En la actualidad muchos glaciares se encuentran en notorio retroceso debido a los cambios climáticos.

El Mar Argentino cubre una gran extensión sobre la plataforma continental, se realizan diversas actividades como la pesca, la extracción de hidrocarburos de su subsuelo y la recreación de la zona costera.

Un poco de historia….

 En 1824, las autoridades de Buenos Aires, bajo el auspicio de Bernardino Rivadavia, contrajeron un préstamo internacional con la BaringBrothers, para la construcción del puerto de la ciudad y la instalación de un sistema de aguas corrientes en la ciudad, éste fue un primer hito de una serie de deudas que contrajo el Estado para realizar obras que nunca se concretaron. En 1867 la epidemia de fiebre amarilla, que diezmó la población, conllevó la urgente realización de una estructura para el saneamiento de la ciudad, cloacas, agua y desagües pluviales. Los trabajos se realizaron en 1868, de este modo, Buenos Aires se convertía en la primera ciudad de América con instalaciones de filtro de agua purificada, por aquella época Buenos Aires contaba con 177000 habitantes por lo que, en pocos años, las obras resultaron insuficientes para cubrir las necesidades de la ciudad más poblada del país, Buenos Aires exigía una escala de mejoras cada vez mayor. Durante la presidencia de Sarmiento se proyectó un nuevo plan con el objetivo de ampliar la provisión de agua estimando que en 20 años se duplicaría la población. En 1874 nacía la Planta Recoleta hoy Museo Nacional de Bellas Artes. En 1887, durante el gobierno de Juárez Celman se privatizó la operación mediante la concesión de una empresa británica, sin embargo, a partir de la crisis económica de 1890 el contrato fue rescindido un año después. En 1892, el Estado Nacional asumió la responsabilidad del saneamiento urbano y se creó la comisión de obras de salubridad, poco después en la década del siglo XX, se llevaron a cabo los mismos servicios a las capitales de provincias y a la mayor parte de las ciudades del interior del país. Para 1905 ya se habían terminado el Establecimiento de Aguas Corrientes de Recoleta, el gran Depósito de Avenida Córdoba (conocido como Palacio de las Aguas Corrientes), las redes de cañerías maestras y distribuidoras de agua potable, las cloacas externas de la mayor parte de los distritos, el sifón de la cloaca máxima bajo el Riachuelo y cinco de los grandes conductos de desagüe pluvial. Cuando se habían proyectado estas obras, Buenos Aires, tenía 180.000 habitantes, en 1908 superó el millón de habitantes y se transformaba en una de las capitales centrales de América, era la principal plaza de comercio del país, una de las más importantes ciudades sobre el Atlántico a raíz del fluido intercambio que mantenía con Europa, estos factores sumados a un explosivo crecimiento demográfico, hicieron que alcanzara un auge y una concentración urbana no prevista.

ACTIVIDADES:

 1. Realizar un mapa de la República Argentina donde se puedan observar los principales ríos y cuencas, estas deberán tener distintos colores y recuerda que las referencias siempre van en la parte frontal del mapa.

2. Cuenca del Plata: Completar:

A- Países con quien se comparte.

B- Ríos que la recorren.

C- Principales obras hidroeléctricas.

 3. Cuencas endorreicas: ¿Qué significa endorreica? ¿Qué ríos y laguna se destacan? ¿Qué obras se realizaron?

4. ¿Cómo se alimentan y que obras se realizaron y el fin de cada una de ellas?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (184 Kb) docx (87 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com