MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE SUBSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
Adriana RomaDocumentos de Investigación31 de Agosto de 2015
3.374 Palabras (14 Páginas)246 Visitas
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA[pic 1][pic 2]
PRACTICA No 1
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANEJO
DE SUBSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
Trabajo de Investigación
Nombre de los estudiantes:
Adriana Alejandra Romero Montiel
María José Mendoza López
Yael Annette Valera Sánchez
Salvador colorado pineda
Víctor Uriel parra García
Equipo: 1
Grupo y Carrera: ing. Ambiental 301
Nombre de la Profesora: Graciela viveros cubillos
Fecha: 30/08/15
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE SUBSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
OBJETIVO:
- Conocer, analizar y comprender el reglamento de laboratorio
- Conocer y comprender las medidas de seguridad que se deben emplear al trabajar con sustancias químicas peligrosas
- Identificar la simbología de peligrosidad de los reactivos.
- Conocer la normatividad para el manejo de los reactivos y desechos peligrosos
INTRODUCCIÓN DEL TEMA.-
Las actividades industriales, comerciales y de servicio involucran la producción, almacenamiento y transporte de sustancias y materiales peligrosos. Estas actividades es indispensable se realicen de manera segura, para lo cual es importante conocer las propiedades y características de dichas sustancias y materiales, para prevenir y en su caso, mitigar el impacto de accidentes que puedan afectar a las personas, sus propiedades y al ambiente.
La presente guía tiene como objetivo dar a conocer a los integrantes de las unidades de protección civil y al público en general los principales aspectos técnicos relacionados con las sustancias químicas, su manejo, almacenamiento, transporte y atención de emergencias. Al tratarse de temas técnicos se ha pretendido realizar un esfuerzo que permita explicar los temas de una manera más accesible para cualquier tipo de público.
La mayoría de los temas tienen su origen en las diferentes consultas que el público realiza al Centro Nacional de Prevención de Desastres y que en muchos casos es información de interés para que los estudiantes tengan un punto de partida en sus análisis y discusiones relacionados con los riesgos químicos.
Aquí encontrará temas relacionados con toxicología, contaminación del agua, aire y suelo, manejo de las sustancias consideradas como peligrosas, seguridad en el hogar y concientización de la comunidad, así como los modelos empleados para evaluar los posibles impactos en caso de un accidente que involucre sustancias químicas.
NOM-018-STPS-2000
CUESTIONARIO DEL REPORTE
- 1. Mencione las normas mexicanas en el manejo de sustancias químicas.
- Secretaria de trabajo y previsión social NOM-005-STPS-1998. “condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas”.
- NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
- Secretaria de trabajo y previsión social NOM-010-STPS-1999. “condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen y almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral”.
- Secretaria de trabajo y previsión social NOM-014-STPS-2000. “exposición laboral a presiones ambientales anormales-condiciones de seguridad e higiene”.
- Secretaria de trabajo y previsión social NOM-018-STPS-2000. “sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas”.
- Secretaria de trabajo y previsión social NOM-005-STPS-2000. “colores y señales de seguridad e higiene, identificación de riesgos por fluidos conducidos por tuberías”.
- Elabore una lista de sustancias peligrosas utilizadas en su casa.
- Cloro
- Ácido muriático
- Detergentes fuertes
- Alcohol
- Insecticida
- Acetona
- Gas lp
- Legía
- amoniaco
- Elaborar una lista de probables residuos peligrosos generados por la industria de la región donde vive.
- Detergentes
- Petróleo y otros hidrocarburos
- CO2
- Fertilizantes y herbicidas
- Mercurio
- Plomo
- Aguas negras
- Plásticos
- Desechos inorgánicos
- Gasolina
- Medicamentos
- Pesticidas
- Amoniaco
- ácido fluorhídrico
LABORATORIO
- Analizar por equipo el reglamento de laboratorio, los primeros auxilios
- Investigue el contenido del botiquín de laboratorio
- Dibuje la simbología con que se representa la peligrosidad de las sustancias químicas.
4. Describa brevemente las normas básicas de conducta que se deben observar en todo laboratorio.
5. Indique qué tipo de contenido debe tener un botiquín de laboratorio
6. Investigue que accidentes son los más frecuentes en el laboratorio y con que frecuencia ocurren.
7. Antes de manipular una sustancia ¿qué es lo que debe conocer de ella?
8. Investigue cuál es el procedimiento que se realiza en el laboratorio para el manejo de reactivos y desechos peligrosos que se generan en éste.
MANEJO DE SUBSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
FUNDAMENTO
En los laboratorios de Química a menudo se manejan y producen desechos que contienen substancias cuyo peligro se menosprecia, pero en las que se debe tener especial cuidado para su manejo.
Debido a los riesgos que implica la manipulación cotidiana de sustancias perjudiciales al organismo humano, el químico debe siempre comportarse respetuoso de los peligros inherentes a su actividad, y ejercer las mayores precauciones. Es igualmente importante que conozca el daño que estas sustancias, mal tratadas o mal desechadas, pueden ocasionar a sus semejantes y al ecosistema.
Por lo anterior, se considera que todo profesional de la química conozca e interprete adecuadamente el reglamento básico al que debe ajustarse su comportamiento. El respeto de dicho reglamento lo ayudará a preservar su salud e integridad física, lo sensibilizará sobre el hecho de que su labor conlleva a un riesgo para sus semejantes y el medio ambiente.
Las sustancias peligrosas sSon aquellas que por sus propiedades físicas y químicas al ser usadas, trasladadas, almacenadas y/o procesadas, presentan la posibilidad de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o causar daños materiales a instalaciones y equipos.
Materiales tóxicos: Se pueden absorber por el organismo mediante inhalación, ingestión, por boca, mucosas o por la piel.
Materiales explosivos: Sustancias que experimentan una transformación química violenta, expandiéndose a velocidades superiores a la del sonido, con gran liberación de calor y gases, produciendo ondas de choque por la sobrepresión atmosférica y proyección de materiales ya sea del contenedor o instalaciones aledañas.
Materiales corrosivos: Son aquellos que pueden dañar la piel o los ojos por contacto, algunas veces sin que la víctima advierta del daño y algunos corrosivos queman sin dolor. Aquellos ácidos o bases capaces de corroer metales y que dañan el tejido animal y vegetal. Además del peligro de su contacto liberan gases irritantes, asfixiantes, anestésicos y tóxicos.
Materiales inflamables o combustibles: Pueden encenderse y consumirse fácilmente. Incluyen líquidos con bajos puntos de inflamación (flash point), sólidos y gases comprimidos inflamables y oxidantes.
Materiales reactivos: Pueden explotar, causar fuego o producir vapores tóxicos cuando ellos estén en contacto con aire, agua u otros productos químicos.
RECOMENDACIONES GENERALES
Las recomendaciones generales descritas contienen todos los datos necesarios, para el buen funcionamiento de las sesiones de laboratorio. Se recomienda leerlas antes de principiar los experimentos, y en particular recordar las medidas de seguridad que deben prevalecer dentro de laboratorio.
A continuación se indican los puntos mas importantes que permiten una mayor eficiencia en la realización de los experimentos.
...