ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDIDORES MANUALES DE DISTANCIA

patatabraTrabajo1 de Mayo de 2019

3.199 Palabras (13 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 13

        

                       

           [pic 1]


       MEDIDORES MANUALES DE DISTANCIA

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se tratará el tema de los medidores manuales de distancia. Elegimos este tema porque nos parecía interesante el “modus operandi” que desemplea la topografía a la hora de redactar proyectos ya que los planos habrá que confeccionarlos de alguna forma y estos medidores nos permitirán referenciar el terreno al papel y de esta forma comenzar a trabajar.

Actualmente, debido al progreso tecnológico, existen evidentemente elementos no tan “rudimentarios” por así decirlo, que miden con igual o más precisión por métodos láser por ejemplo. Pero todo tiene un comienzo, y resulta interesante como manejar estos instrumentos, incluso recordar algunos pioneros como este goniómetro que nada tiene que ver con los vistos en clase de laboratorio, a pesar de la amplia colección que hay al fondo de la clase a modo de exposición prácticamente.

           [pic 2]

Foto tomada de Google

Pero bueno, nosotros nos limitaremos a exponer los principales medidores manuales usados hoy en día.

        ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL TEMA

Estos elementos son importantísimos en topografía ya que aunque poseamos un gran equipo, habrá que medir una primera distancia de referencia y esto se puede hacer perfectamente con los siguientes instrumentos:

  • Por pasos
  • Con odómetro
  • Con cinta invar.
  • Telémetros
  • Taquimetría
  • Instrumentos electrónicos
  • Sistema de posicionamiento Global (GPS)

Los más utilizados son las medidas con cinta y Sistema GPS, e incluso los pasos para comenzar un estudio, pero al final todos serán útiles para buscar horizontalidad, poligonación triangulción etc.

1. Por Pasos

Este método no necesita de mucha explicación. Es básicamente contar pasos entre dos puntos marcando así una distancia que, si se es conciente de la zancada de uno mismo,

Resulta bastante exacta en longitudes no muy largas. Sabiendo siempre que se anda en línea recta. Podemos ayudarnos también de una referencia ya sea de otro compañero que nos guíe, u otro elemento de medición.

Para conocer la longitud de zancada de alguien es tan simple como calcular el número de pasos iguales entre dos puntos de distancia conocida, y dividir esta distancia entre el número de pasos.

2. Con odómetro

El odómetro mide la longitud recurrida por un cuerpo móvil, un vehículo habitualmente, y los más avanzados ya detallan tiempo de viaje, velocidad etc, para posibles estudios mecánicos.

Nosostros haremos referencia al odómetro manual, que consiste en una rueda giratoria unida a un engranaje calibrado, y este a un mango hacia arriba que usaremos como asa. En este caso no posee velocímetro ya que ni siquiera está incorporado a un vehículo ya que es manual.

Su uso consiste en hacer la rueda sobre una pantalla digital que nos permite mantener el margen de error al no medir en línea recta o desviarnos.

                   

               Odómetro

               

                              [pic 3]

Foto tomada de Universidad de los Andes Servicios bibliotecarios.

El odómetro manual es un instrumento sencillos y por tanto tiene una precisión limitada, por eso su uso es casi exclusivamente verificar distancias entre puntos casi de forma rápìda y sencilla.

3. Cinta invar.

La cinta invar no es más que un cinta extensible de varios metros de longitud.

[pic 4]

Foto tomada de Google

Su uso consiste en la formación de un triángulo rectángulo cuyo cateto es conocido tras medirse, y posteriormente su ángulo

[pic 5]

Foto tomada de http://www.serbi.ula.ve/serbiula/

4. Telémetros

Los telémetros son aparatos convencionales que miden distancias e inclinaciones y funcionan utilizando el mismo principio de enfoque de las cámaras réflex de una sola lente, sin necesidad de situar objetos de referencia para situar el punto.

 Tiene una precisión bastante limitada, y a partir de una determinada distancia (según el telémetro) la precisión disminuye mucho.

Ya que es un aparato de escasa precisión, se utiliza a modo de reconocimiento y exploración del terreno del terreno.

[pic 6]

Estos aparatos más que para estudio topográfico, se utilizan más en servicios militares, o en todo caso para redacción de datos instantáneos y auxiliares

Taquimetría

Cabe destacar varios tipos de estudio taquimétrico:

  • Corriente de mira vertical

Consiste en medir una distancia de forma indirecta mediante un teodolito (instrumento que mide ángulos verticales) y con el ángulo formado entre dos puntos se calcula dicha distancia mediante una simple ecuación

  • Tangencial de mira vertical

De la misma forma que la anterior se toman los ángulos, pero en este caso jugando con la tangente para la medición de distancias, esto hace aumentar la precisión. El material a usar es el mismo

  • De mira horizontal o estadía de invar

Es una barra de aluminio generalmente y se utiliza para mediciones paralácticas exclusivamente. Su nombre es una contracción de “invariable” ya que su tamaño no varía por cambios térmicos.

Mide dos metros de largo y en sus extremos se sitúan dos marcas que concluyen esta distancia.

En alguna época fue utilizada en triangulaciones topográficas con lados menores  a 500 m, en los casos en que se debía medir un lado, que de alguna forma era inaccesible para métodos más comunes como el de cinta, tal el caso de tener que atravesar ríos, lagunas, pantanos o dunas.

En la práctica se han vuelto obsoletas, al extremo que es muy difícil hasta encontrar una en el mercado, ya que el método paraláctico ha sido superado por los métodos electrónicos de medición.

[pic 7]

Foto tomada de Google

6. EQUIPOS TOPOGRAFICOS ELECTRONICOS



TEODOLITO ELECTRÓNICO:

Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración.

DISTANCIOMETRO:[pic 8]


Dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona emitiendo un haz luminoso ya sea infrarrojo o láser, este rebota en un prisma o directamente sobre la superficie, y dependiendo del tiempo que tarda el haz en recorrer la distancia es como determina esta.
En esencia un distanciómetro solo puede medir la distancia inclinada, para medir la distancia horizontal y desnivel, algunos tienen un teclado para introducir el ángulo vertical y por senos y cosenos calcular las otras distancias, esto se puede realizar con una simple calculadora científica de igual manera. Algunos distanciómetros, poseen un puerto para recibir la información directamente de un teodolito electrónico para obtener el ángulo vertical.
Hay varios tipos:


Montura en horquilla.- Estos se montan sobre la horquilla del transito o teodolito, el problema de estos es que es mas tardado trabajar, ya que se apunta primero el telescopio, y después el distanciómetro.


Montura en el telescopio.- Es más fácil trabajar con estos, ya que solo es necesario apuntar el telescopio ligeramente debajo del prisma para hacer la medición, este tipo de montura es más especializado, y no todos los distanciómetros quedan en todos los teodolitos.El alcance de estos equipos puede ser de hasta 5,000 metros

También existen distanciómetros manuales, estos tienen un alcance de hasta 200 metros, son muy útiles para medir recintos y distancias cortas en general.
Por su funcionamiento existen de dos tipos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (657 Kb) docx (615 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com