MENINGES Y VASOS ENCEFALICOS
angelmedi2711 de Noviembre de 2012
3.310 Palabras (14 Páginas)837 Visitas
MORFOFISIOLOGIA HUMANA II
ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 11
MENINGES Y VASOS ENCEFALICOS
Y ESPINALES
DISPOSICION DE LAS MENINGES
El mesénquima que rodea al tubo neural forma la meninge primitiva cuya capa
externa se engruesa y constituye la duramadre, las células de las crestas neurales
se mezclan con el mesénquima de la capa interna de la meninge primitiva y
forman la aracnoides y la piamadre de esta forma quedan constituidas las
meninges, organizadas en capas de tejido conectivo que brindan protección al
encéfalo y la médula espinal conjuntamente con las estructuras óseas y el liquido
cerebroespinal. De la superficie a la profundidad se denominan duramadre,
aracnoides y piamadre estas al igual que los vasos sanguíneos encefálicos y
espinales constituyen elementos morfológicos imprescindibles para la integridad
morfofuncional del sistema nervioso, por su participación en la protección, fijación
y nutrición de las distintas porciones del sistema nervioso central.
Las meninges topográficamente se dividen en encefálicas y espinales pero
mantienen continuidad morfológica y deben estudiarse en conjunto, la alta
incidencia de las afecciones en las meninges, el sistema ventricular encefálico y
los vasos sanguíneos en distintas etapas de la vida hacen muy pertinente su
estudio para la formación médica.
CORTE FRONTAL DEL CRANEO Y SU CONTENIDO
La duramadre está constituida por tejido conectivo denso y se dispone en estrecha
relación con el periostio de los huesos del cráneo, está fuertemente adherida a la
base del cráneo y con menor firmeza a la bóveda lo que hace la zona de la
calvaria vulnerable a la formación de acúmulos de sangre entre ella y la
duramadre los que se denominan hematomas epidurales.
DURAMADRE ENCEFALICA Y ARTERIA MENINGEA MEDIA
Duramadre
Notas del orador
Seno sagital superior
En la imagen que se observa en la que se ha levantado parte de la pared ósea del cráneo puede verse el recorrido de la arteria meníngea media en la superficie de la duramadre, esta disposición favorece su susceptibilidad a formar hematomas en esta zona durante los traumas craneales.
CORTE SAGITAL DE LA CAVIDAD CRANEAL TAPIZADA DE DURAMADRE
La duramadre a nivel encefálico esta caracterizada por formar expansiones que sirven de tabiques de separación y al mismo tiempo fijan y protegen las grandes partes del encéfalo, entre los hemisferios cerebrales por encima del cuerpo calloso está la hoz del cerebro que contribuye a mantener los hemisferios cerebrales en su posición.
SEPTOS DE LA DURAMADRE
Entre el cerebelo y los lóbulos occipitales del cerebro se encuentra la tienda del cerebelo, otros tabiques de menor significación son el que cubre y da fijación a la hipófisis llamada diafragma de la silla turca y la hoz del cerebelo.
SENOS VENOSOS
Otra característica distintiva de la duramadre encefálica es la presencia de un sistema de conductos de paredes rígidas llamados senos venosos a través de los cuales circula la mayor parte de la sangre venosa del encéfalo hacia las venas yugulares internas; los senos venosos mas pequeños desembocan en otros de mayor calibre y así sucesivamente hasta llegar al seno transverso que tiene un diámetro notable, estos senos lateralmente y a través de los senos sigmoideos drenan la mayor parte de la sangre venosa de la cabeza hacia las venas yugulares internas antes mencionadas.
ESQUEMA DE CORTE FRONTAL DE LA REGION DE LA SILLA TURCA PARA VISUALIZAR EL SENO CAVERNOSO DE LA DURAMADRE
Uno de los senos más importantes es el seno cavernoso que está situado a ambos lados de la silla turca en el esfenoides, un corte frontal del mismo nos permite observar en su interior a los tres nervios motores oculares y al ramo oftálmico del trigémino en su trayecto hacia la aorta, además de la arteria carótida interna en su porción intrapetrosa. Los accidentes que se producen a este nivel pueden afectar no solo la circulación de sangre por el seno sino también al funcionamiento de las estructuras anatómicas relacionadas, en ocasiones la parálisis de un nervio motor ocular está traduciendo una trombosis del seno cavernoso u otro cuadro de gravedad para la vida del paciente.
CORTE FRONTAL POR RESONANCIA MAGNETICA DE LA REGION SELAR
En corte frontal con la técnica de resonancia magnética en la región de la silla turca se puede apreciar con toda claridad la presencia de la arteria carótida interna y de los nervios motores oculares a nivel del seno cavernoso de la duramadre.
MENINGES DE LA MEDULA ESPINAL
La duramadre espinal es continuación de la duramadre encefálica tiene una conformación mas simple y esta separada de la superficie del canal vertebral por un espacio que será estudiado posteriormente.
CORTE EN PLANO FRONTAL A NIVEL DEL SENO SAGITAL SUPERIOR
La membrana meníngea que ocupa una posición intermedia se denomina aracnoides, el tejido conectivo que la forma es mas laxo y se caracteriza por estar poco vascularizada y presentar dos capas una que se adhiere a la duramadre y otra que forma trabeculas lo que permite su unión con la piamadre o meninge mas interna y garantiza la existencia de un espacio entre ellas denominado espacio subaracnoideo. Una de sus características principales es la presencia de las denominadas granulaciones aracnoideas que tienen como función la absorción del líquido cerebroespinal.
La mas profunda de las membranas meníngeas es la piamadre, esta es mas vascularizada y está fuertemente adherida al tejido nervioso, es la membrana mas interna y mantiene una relación muy estrecha con el tejido nervioso ya que penetra en la superficie de la profundidad de los accidentes encefálicos y espinal y acompaña a los vasos encefálicos cuando estos penetran el tejido nervioso.
ESPACIOS INTERMENINGEOS ESPINALES
Entre las distintas membranas meníngeas se forman espacios de interés para la practica medica: el espacio epidural que solo existe a nivel espinal entre la duramadre y la superficie interna de las vertebras, está formado por vasos sanguíneos y tejido adiposo y su extremo craneal se cierra cuando la duramadre se fija firmemente a los bordes del agujero magno del hueso occipital, característica que debe ser tomada en la aplicación de anestesia epidural.
El espacio subdural se encuentra entre la duramadre y la aracnoides tanto a nivel encefálico como espinal.
El espacio subaracnoideo está situado entre la aracnoides y la piamadre y contiene líquido cerebroespinal.
CISTERNAS DEL ESPACIO SUBARACNIODEO ENCEFALICO
Este último presenta ampliaciones localizadas en forma de cisternas en la cara inferior del encéfalo y por debajo del extremo inferior de la médula espinal, el líquido cerebroespinal es particularmente abundante a nivel de las cisternas encefálicas y espinal.
NEURONAS
Como quiera que el tejido nervioso es uno de los mas susceptibles a sufrir daños por diferentes agentes, es muy importante que todos los mecanismos de defensa garanticen la protección de su célula fundamental en este caso nos referimos a las neuronas; células que carecen de la propiedad de dividirse recordemos que ellas una vez que se originan se diferencian y se especializan y nunca mas vuelven a dividirse, de ahí la necesidad de protegerlas.
BARRERA HEMATOENCEFALICA
Además de las membranas meníngeas el tejido nervioso dispone de otros mecanismos de protección dentro de los cuales se destaca la barrera hematoencefálica, la que está constituida por el conjunto de estructuras que se interponen entre la sangre de los capilares y el tejido nervioso.
Sus componentes son:
Endotelio continúo del capilar tipo I.
Membrana basal continúa del capilar tipo I.
Pie del astrosito.
Especial atención merecen los astrocitos cuyos pies en contacto directo con los capilares son un componente fundamental de la barrera hematoencefálica.
SISTEMA VENTRICULAR ENCEFALICO
El sistema ventricular es un conjunto de cavidades de diferentes formas definitivas y capacidad, localizadas en el interior de diferentes estructuras encefálicas que han quedado como resultado de las transformaciones de las cavidades de las vesículas cerebrales.
El sistema ventricular está formado por los ventrículos laterales situados en la profundidad de los hemisferios cerebrales, el tercer ventrículo situado en el diencefalo entre los talamos ópticos y el cuarto ventrículo situado entre el cerebelo y el tronco encefálico; están llenos de liquido cerebroespinal producido por unas formaciones vasculares especiales llamadas plexos coroideos localizados en su interior.
Los ventrículos mantienen comunicación entre si y en el caso particular del cuarto ventrículo tiene comunicaciones además, con el canal central de la medula espinal y con el espacio subaracnoideo a través de los orificios que presenta el velo medular inferior en el techo del cuarto ventrículo.
La existencia de estructuras productoras de líquido cerebroespinal dentro de los ventrículos, las comunicaciones entre ellas y con el espacio subaracnoideo y la existencia de las granulaciones aracnoideas relacionadas con los senos venosos antes estudiados son condiciones suficientes para explicar la circulación constante de líquido cerebroespinal.
CIRCULACION DEL LIQUIDO CEREBROESPINAL
La circulación del líquido se produce libremente entre el espacio subaracnoideo encefálico y espinal, lo que confiere al espacio subaracnoideo
...