METODOLOGÍA DE ARISTÓTELES Y NEWTON
anahi_loredoTrabajo18 de Octubre de 2016
2.064 Palabras (9 Páginas)507 Visitas
[pic 1] [pic 2]
Universidad Autónoma de Nuevo León
Preparatoria 7 SNI (Puentes)
Actividad Integradora Etapa 2
IMC
Grupo. 106 Equipo 1
José Luis Ortega Pérez
Roberto Emiliano Dávila Barrera
Hernán Govea Moreno
José Ángel Jaramillo Ríos
Héctor Marcelo Sala Alanís
Anahí Monserrat Salazar Loredo
San Nicolás de los Garza, N.L., 22 de septiembre de 2016
INTRODUCCIÓN
Aristóteles desarrollo su propia doctrina del movimiento, en ella estableció que hay dos tipos de movimientos, el natural y el violento o forzado, el natural tiene un motor interno y el forzado necesita un motor externo, un ejemplo del movimiento natural, es cuando nos movemos por voluntad propia, como caminar de un lado a otro o simplemente levantar el brazo, mientras que el movimiento forzado se refiere a un movimiento que es causado por una fuerza externa, por ejemplo cuando alguien nos empuja. Aristóteles se basaba en el método hipotético-deductivo, deduciendo de manera lógica las hipótesis sin la experimentación. Mientas que Isaac Newton se basó en la metodología del conocimiento científico. La metodología de Newton llegó a sustituir la de Aristóteles. Usaba el método del análisis que debe preceder al método de la síntesis, el método del análisis consiste en la experimentación y la observación, mientras que la síntesis necesita del análisis para comprobar la validez de la misma. En su teoría científica estableció tres leyes del movimiento.
Aristotélica | Newtoniana |
Constituye el sistema de referencia para todo el desarrollo posterior de la mecánica hasta los albores de la ciencia moderna. | Metodología del conocimiento científico que dio un impulso al desarrollo de las ciencias naturales experimentales y a la matemática. |
La metodología se reduce a cierto número de observaciones bastante pobres y limitadas. | La nueva metodología tendría el empleo de la experiencia, el método hipotético-deductivo y la observación empírica. |
Hay cuatro tipos de cambio, llamados principios explicativos: forma, materia, agente y propósito. | En la matemática y la filosofía natural, el método del análisis debe preceder al método de la síntesis. |
Hay dos tipos de movimiento: el natural y forzado o violento. | Las causas generales (principios) constituyen la base de la física. |
Señala que en el mundo hay solo cuatro elementos simples: tierra, agua, fuego y aire. | Los Principios Matemáticos de la Filosofía Natural son el modelo del planteamiento hipotético-deductivo de la ciencia experimental. |
La necesidad de un motor que pueda identificarse como causa del movimiento. | Su método de análisis fue desarrollado en las Reglas de deducción de la Física. |
El movimiento natural tiene una causa intrínseca (motor interno) y los movimientos violentos producen una causa exterior (motor externo). | Muestra que la renovación científica no es solo conceptual si no metodológica también |
Todo movimiento necesita un medio dentro del cual se desplace el móvil. | La teoría debe ser abierta. |
No existe solo un motor, sino una serie de ellos mutuamente contiguos, llamados retorno a contra golpe. | Las leyes descubiertas por inducción se consideran verdaderas hasta que ocurran otros fenómenos que no precisen esas leyes. |
El movimiento es continuo en apariencia. No se trata de un único movimiento, sino de una serie de movimientos consecutivos. | Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme. |
El movimiento en el vacío es imposible. | El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz. |
Dos movimientos naturales el rectilíneo (imperfecto) y el circular (perfecto). | A toda acción corresponde siempre opuesta una reacción igual. |
Creación de la lógica formal. | Su metodología es una lógica aplicada a los datos de la experiencia |
Método utilizado: Hipotético-deductivo Se van deduciendo de manera lógica las hipótesis no le interesa verificar con los experimentos. | Método utilizado: Análisis y síntesis Consiste en realizar experimentos y observaciones para obtener conclusiones, no admiten su refutación hasta que se compruebe su error con la experimentación. |
METODOLOGÍA DE ARISTÓTELES Y NEWTON
CONCLUSIONES
- Roberto Emiliano Dávila Barrera
En mi opinión la teoría aristotélica consiste en la forma o la manera en la que están, sus tipos de movimiento en cambio la teoría newtoniana busca las causas por las que se origina el movimiento o el cambio de forma o de materia de las cosas y hasta el momento Newton no se equivocó, las leyes del movimiento que este propuso, hasta estos momentos no han fallado en ningún aspecto y la metodología seguirá avanzando porque todavía faltan cosas por descubrir y muchas
- Hernán Govea Moreno
Aunque las teorías no significan que sea la verdad de cómo pasaron las cosas, si no fuera por estos filósofos, no tendríamos ideas de la realidad del mundo que nos rodea. Estos dos grandes filósofos lo dieron todo y pues fueron acontecimientos muy históricos y que aportaron mucho a la ciencia moderna. La verdad se les agradece sus aportaciones y se espera que aparezcan más personas dispuestas a dar todo lo que tienen por un bien mayor al mundo.
- José Ángel Jaramillo Ríos
No cabe duda que existe una gran evolución en cuanto a la metodología usada por Aristóteles y la usada por Newton pues , pues la metodología Aristotélica estaba muy limitada al usar la lógica como respuesta en una interrogante, mientras que la metodología hipotética deductiva experimental de Newton refutaba su investigación e hipótesis mediante la aplicación de experimentos.
- Héctor Marcelo Sala Alanís
En este cuadro concluyo que Aristóteles tenía una perspectiva cerrada e incorrecta de visualizar el movimiento, aunque para ese tiempo era correcta. Pero en cuanto Newton propone su metodología para el movimiento, este cambia completamente la metodología Aristotélica y los requisitos para postular una teoría o ley. Aparte, Newton trae consigo mismo 3 leyes del movimiento, que hasta hoy no han sido incorrectas.
- Anahí Monserrat Salazar Loredo
En conclusión se podría decir que ambos paradigmas brindaron un cambio a su época con un desarrollo en las teorías sobre el movimiento. Aunque newton fue quien estableció las leyes del movimiento, las cuales fueron un gran paso en la física, Aristóteles fue quien abrió la puerta en este campo sobre el movimiento y género el primer avance el cual fue la base para el desarrollo de esta. Gracias a estos grandes pensadores, la ciencia evoluciono a lo que es ahora, ambos son los padres de la ciencia moderna.
INTRODUCCIÓN
Para una investigación científica se necesita del método científico, el cual se basa en la observación, el planteamiento del problema que se quiere resolver, tratar de explicar el fenómeno por medio de hipótesis, experimentar para demostrar la validez de estas hipótesis y sacar las conclusiones, al resolver los fenómenos podemos darle explicación mediante una ley, siempre y cuando este sea constante, y a su vez, al conjunto de estas leyes le llamamos teoría científica. Para todo esto son importantes los conceptos de problema científico, porque después de la observación, el problema científico es de donde parte toda la investigación, este es indispensable para la ciencia, la hipótesis ya que esta es la posible respuesta al problema planteado, en ella se basa la experimentación para comprobar si esta misma es verdadera o no, la ley, porque esta da explicación a los fenómenos marcados en cierta investigación y es necesaria para dar inicio a una teoría científica, y la teoría, esta es importante porque explica las leyes que se plantearon en la investigación, de igual manera explica el fenómeno que se investigó, está en si es la explicación de toda la investigación que se hizo, desde la observación hasta su conclusión.
...