MICOLOGÍA (Micetes-Micofitos)
Rocio RangelDocumentos de Investigación24 de Mayo de 2016
5.314 Palabras (22 Páginas)572 Visitas
MICOLOGÍA
La micología es la ciencia de los hongos (Micetes-Micofitos), pero definir los límites exactos del grupo es virtualmente imposible, los biólogos utilizan el término para incluir organismos con núcleo, portadores de esporas, aclorofílicos, heterotrofos, que por lo general se reproducen sexual y asexualmente y cuyas estructuras somáticas, por lo común filamentosas y ramificadas están típicamente rodeadas por una pared celular que contiene celulosa, quitina, etc. (1)
Son organismos generalmente inmóviles, aunque pueden tener células reproductoras móviles; uni o pluricelulares; no poseen tallos, raíces, hojas, ni sistema vascular desarrollado; sus estructuras somáticas muestran poca o ninguna división de trabajo y poca diferenciación; los filamentos constituyen el cuerpo del hongo y se alargan por crecimiento apical, pero la mayor parte del organismo es potencialmente capaz de crecimiento y un pequeño filamento de cualquier parte es suficiente para comenzar un nuevo “individuo” (1).
Los hongos filamentosos están constituidos por un conjunto de hifas o estructuras tubulares llamadas en conjunto micelio (pseudomicelio cuando está formado por el alargamiento de células levaduriformes que no se separan). El micelio dependiendo de sus características morfológicas y fisiológicas puede ser: tabicado o cenocítico; hialino o pigmentado; vegetativo o somático y aéreo o reproductor, etc (3).
Los hongos se reproducen asexual y sexualmente; para reproducirse asexualmente pueden seguir diferentes procesos: Gemación; producción de taloconidias directamente de las hifas, entre las que se encuentran principalmente las artroconidias, las blastoconidias y las clamidiosporas; conidiosporas que se producen típicamente sobre una estructura especializada llamada conidióforo; esporangiosporas producidas dentro de un saco o bolsa llamada esporangio, etc.
Las conidias pueden ser esféricas, ovales, piriformes, fusiformes, multicelulares o macroconidias, unicelulares, pigmentadas o hialinas, aisladas o en cadenas, etc (2).
1.- OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE HONGOS
INTRODUCCIÓN:
La clasificación e identificación de los hongos está basada en la observación de la morfología. que abarca las formas y dimensiones. Mediante la comparación se determinan concordancias, diferencias y semejanzas. Esto proporciona las bases para la taxonomía (sistemática) y aporta luz a las relaciones filogenéticas (1).
La taxonomía tiene un doble propósito:
a).-Nombrar los organismos de acuerdo con algún sistema adecuado y
muy aceptado.
b).-Indicar las mútuas relaciones de los hongos y sus relaciones con
otros organismos.
En cualquier sistema de clasificación se deben de considerar los mecanismos evolutivos (hibridación y mutación) así como la existencia de organismos no descubiertos, y de formas intermedias. (2)
Los dos métodos de clasificación de los hongos más aceptados son los siguientes:
a).-Sistema de clasificación de Saccardo.
b).-Método de Barnett y Hunter de identificación de los hongos
imperfectos.
CLASIFICACIÓN
Reino: Plantae o protista.
División: Mycota.- El soma varía desde una sola célula microscópica, hasta
un micelio muy profuso. Existen núcleos con membrana
y nucleolos. Pared celular con celulosa, quitina, ambas u
otros compuestos. Reproducción asexual y/o sexual.
Las unidades de propagación son las conidias o esporas(1).
Subdivisión: 1.-Myxomycotina.
2.-Eumycotina.
MATERIAL:
Microscopio.
Portaobjetos.
Cubrobjetos.
Asa y porta-asa.
Mechero.
KOH.
Medio de Aman.
Muestras de hongos.
PROCEDIMIENTO:
-Colocar una gota pequeña de KOH o de medio de Aman en el centro de un
portaobjetos limpio.
-Tomar un fragmento de la muestra de hongo con un asa y colocarlo sobre la
gota del colorante.
-Disgregar el fragmento de la muestra mediante el asa o con una aguja de
disección.
-Montar la preparación, dejando caer un cubreobjetos sobre ella.
-Observar en 10x y 40x.
-Realizar dibujos de el tipo de hifa, tipo de esporas o conidias, tipo de estructu-
ra reproductora y su pigmentación.
CUESTIONARIO:
1.-¿Cuáles son las diferencias entre un moho y una levadura?
2.-Esquematizar un conidióforo y un esporangio.
3.-¿Qué es micelio reproductor?
4.-¿Qué es espora o conidia?
5.-Describa 5 tipos de modificaciones que pueden presentar las hifas y haga sus
respectivos esquemas.
2.- CULTIVO Y AISLAMIENTO DE HONGOS
INTRODUCCIÓN:
Los hongos están extendidos por todo el mundo, aunque una misma especie no crece en todas partes. No son muy exigentes para su crecimiento, por lo que podemos encontrarlos en el suelo, aire, alimentos o cualquier sustrato suficiente en carbono, nitrógeno, etc. Se localizan en todos los climas de la tierra, aunque son más favorecidos por medios húmedos y calientes.
Desempeñan un papel importante en la descomposición de la materia orgánica y, como tales nos afectan de forma directa por su ataque a alimentos, tejidos, cueros, vegetales, etc. Causan la mayor parte de las enfermedades de las plantas; provocan enfermedades en los animales y el hombre; constituyen la base de un gran número de procesos industriales, sirven como modelos científicos para genetistas, citólogos, bioquímicos, biofísicos, etc. (1)
Es necesario considerar a los hongos como agentes altamente infecciosos y potencialmente patógenos, de manera que su manejo debe llevarse a cabo en condiciones adecuadas, tomando en cuenta que sus vías de acceso al hospedador son principalmente por piel sana o escoriada, heridas, etc. , en el caso de las micosis tegumentarias y por vía respiratoria, por inhalación de esporas, etc., en el caso de las micosis profundas.
Finalmente mencionaremos que los hongos también pueden producir estados patológicos debido a mecanismos de hipersensibilidad tardía o de Tipo IV (5).
MATERIAL:
Microscopio
Portaobjetos y cubreobjetos.
Asa y porta-asa
KOH y medio de Aman.
3 cajas de Petri estériles.
3 cajas con agar Sabouraud o PDA
1 matraz con agar Rosa de Bengala o PDA (para 3 cajas por equipo).
6 tubos de ensayo con 4.5 ml de solución salina isotónica estéril.
1 pipeta de 1 ml
...