ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MINA BINGHAM

alicieprTarea14 de Marzo de 2021

2.801 Palabras (12 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2][pic 3]

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Naturales

Geología

Trabajo de Exposición:

Depósitos Pórfidos Cupríferos

Mina de Bingham

Profesor:

x

Integrates:

X

X

X

CII

Año Lectivo

2020 – 2021

ÍNDICE

Índice        2

Antecedentes        3

Introducción        3

Geología        5

Minerología        7

Producción Y Operación De La Mina        10

Bibliografía        12


ANTECEDENTES

Conocida también como “Mina de cobre de Kennecott”, es una minería a cielo abierto donde se extrae cobre tipo pórfido, en el Suroeste de Salt Lake City. La mina es propiedad del grupo de “Río Tinto”, una compañía de exploración y exportación minera internacional con sede en Reino unido. Las operaciones de cobre en la mina son administradas a través de “Kennecott Utah Copper Corp.”

La mina ha estado en producción desde 1906 y ha dado lugar a la creación de un hoyo de más de 0,97km de profundidad, 4km de ancho y 770 hectáreas. Fue señalado un monumento histórico nacional en 1996 bajo el nombre de “Mina de cobre Binham Canyon a cielo abierto”.

INTRODUCCIÓN

Más de la mitad de los 25 depósitos de cobre pórfido más grandes conocidos, definidos en términos de metal de cobre contenido, se formaron durante tres períodos de tiempo: Paleoceno-Eoceno, Oligoceno,Mioceno-Plioceno. Estos depósitos gigantes se agrupan en tres provincias, el centro de Chile, el norte de Chile y el suroeste de Arizona-norte de México. Otros depósitos gigantes se producen en Montana, Utah, Panamá, Perú, Argentina, Irian Jaya, Mongolia e Irán.

Los ambientes tectónicos compresivos, la corteza continental engrosada y el levantamiento activo y la erosión se asociaron con la formación de muchos de estos depósitos Los magmas calco-alcalinos son los más favorables para la formación de depósitos gigantes de cobre pórfido, aunque varios de los sistemas más grandes están asociados con alto contenido de intrusiones de Potasio calco-alcalino. Las anomalías topográficas y térmicas en la losa descendente parecen actuar como desencadenantes tectónicos de la formación de pórfidos. Otros factores, como las suturas en la placa superior, la arquitectura de permeabilidad de la corteza superior, los procesos eficientes de transporte y deposición de mineral y, en algunos casos, la formación y preservación de mantas de enriquecimiento supergénico también son vitales para el desarrollo de mantas gigantes de alto grado. De depósitos de mineral. Una anomalía geoquímica de baja ley puede ser el producto final de la mineralización, si los procesos de formación de minerales no funcionan de manera eficiente, incluso en los entornos geodinámicos más favorables.

Todo depósito de este tipo nace a partir de un intrusivo con una textura “profidica”, con incidencia en fluidos hidrotermales. Los productos metálicos que proporcionan estos yacimientos son el Cobre, Molibdeno y Oro, pero la predominancia del cobre al tener volúmenes y extensiones entre 1Mt y 10Gt del mineral en rocas veteadas.

Generalmente el magma asociado a estos depósitos es de origen “mafico” originado por la fusión parcial del manto en los márgenes convergentes. Por lo general existen varios cuerpos de rocas intrusivas, emplazadas en varios pulsos y los pórfidos cupríferos se asocian frecuentemente con enjambres de diques y brechas. Las rocas de caja intruidas por los pórfidos pueden ser de cualquier tipo.

Tanto los intrusivos, como las rocas de caja típicamente muestran un fracturamiento fuerte. La única condición para la mineralización es que la roca huésped sea rígida o frágil desde el punto de vista estructural.

La mineralización y alteración pueden presentarse tanto en intrusivos, como en las rocas de caja. El núcleo del sistema mineralizado presenta la alteración hidrotermal más intensa, la que se denomina potásica debido a que se agrega potasio a las rocas afectadas por esta alteración. En la zona potásica se desarrollan biotita, feldespato potásico y cuarzo a expensas de minerales previamente existentes en las rocas.

El predominio de biotita o feldespato potásico depende esencialmente de la disponibilidad de Fe o Mn en las rocas alteradas o en el fluido hidrotermal, de modo que rocas más máficas con alteración de este tipo presentan usualmente dominio de biotita, mientras rocas más félsicas dominio de feldespato potásico. La zona potásica grada hacia fuera a una zona fílica que contiene cuarzo y muscovita, usualmente en una variedad de grano fino denominada sericita que es en realidad una fase intermedia entre illita y muscovita.

La zona fílica pasa hacia fuera a una zona argílica donde se desarrollan minerales de arcilla y cuarzo. La alteración hidrotermal más externa corresponde a la zona propilítica que contiene clorita, epidota y carbonato, la cual grada hacia fuera a rocas inalteradas o frescas. Todas estas zonas de alteración no necesariamente se presenta en todos los depósitos de tipo pórfido: cualquiera de ellas puede estar ausente, por Ej. la zona argílica, típicamente la más pequeña, frecuentemente puede estar totalmente ausente.

Generalmente la mineralización presenta un núcleo de baja ley que contiene pirita diseminada que grada hacia fuera en una zona de mena. En la zona de mena se presentan vetillas y diseminación de pirita con calcopirita subordinada (mena de cobre) y molibdenita (mena de molibdeno). Es frecuente el desarrollo de una zona de pirita externa la que pasa hacia fuera a roca no mineralizada. La zona de mena en los pórfidos cupríferos usualmente se presenta dentro del núcleo de alteración potásica y puede extenderse dentro de la zona fílica, frecuentemente en el sector más interno se presenta una mayor proporción de sulfuros ricos en cobre como bornita, gradando hacia fuera a una mayor proporción de calcopirita, para finalmente en el sector más externo solo sulfuros de Fe (pirita).

Normalmente no existe un límite físico del cuerpo mineralizado que puede ocurrir tanto en intrusiones, como en rocas de caja, consecuentemente el límite de un yacimiento de este tipo es fijado en términos económicos con una ley de corte.

GEOLOGÍA

El depósito de cobre-oro-molibdeno de Bingham Canyon está localizado en las Montañas Oquirrh al noroeste de Utah. Se encuentra cerca del extremo oeste de un cinturón de 80 km de largo de intrusiones del Eoceno al Oligoceno petroquímicamente similares, junto con rocas volcánicas que son base de distritos mineros.

El distrito Bingham está en el centro del stock Bingham, perteneciente al Eoceno, emplazado en una densa sucesión de rocas carbonáticas y siliciclátsicas plegadas que datan del Paleozoico medio a superior. Los más de 6400m de rocas sedimentarias del Cámbrico al Carbonífero tardío en el distrito de Bingham son alóctonas, aparentemente empujadas al este durante la Orogenia Sevier. Estos sedimentos fueron depositados al oeste del margen occidental de la plataforma interior. Localmente, el área minera está constituida por cuarcita gruesa y calizas muy finas pertenecientes al Pérmico y Carbonífero superior que subyacen por el resto de las sucesiones del Paleozoico, las rocas del Mesozoico están ausentes excepto en las periferias del distrito. 

Las grandes fallas de empuje y el extenso plegamiento de la Cordillera Orogénica que deformaron las rocas son importantes en el control mineral dentro del área de la mina. La Orogenia Sevier produjo una serie de pliegues con tendencia al norte y fallas de empuje asociadas al distrito que doblaron y empujaron las cuarcitas y calizas del Carbonífero y Pérmico. [pic 4][pic 5]

El stock Bingham aflora sobre un área triangular de más o menos 3km a lo largo de la base hasta 2km al llegar al vértice. Su composición, generalmente equigranular, es de monzonita cortada por pórfidos de cuarzo monzonita, latita y por un dique de latita monzonítica cuarzosa de 2km de largo; las cuales han sido divididas en cuatro unidades, cada una de ellas han sido alteradas, variablemente mineralizadas y todas pueden contener cobre de grado mineral.

La primera intrusión fue la monzonita que presenta color gris medio a oscuro, la cual forma numerosos diques y sills. En la parte superior de la monzonita, se formó una roca fracturada a medida que el intrusivo se enfriaba. Los primeros fluidos entraron a este cuerpo aproximadamente en el momento de la intrusión del primer pórfido, provocando alteraciones y mineralizaciones de las rocas circundantes; siendo así esta fractura un importante controlador sobre la ubicación de la capa mineral y del patrón de zonificación concéntrico de alteración y mineralización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (470 Kb) docx (468 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com