MONOGRAFIA DE CUYES
Nadizhita19 de Julio de 2014
5.032 Palabras (21 Páginas)1.536 Visitas
DEDICATORIA
Esta monografía va dedicada a
Dios y en especial a mis padres
y a mi padrino que me brindan
su apoyo y la posibilidad de
prepararme en la carrera que me
apasiona
OBJETIVOS
1. Reconocer la taxonomía y anatomía del cuy, para así saber su funcionamiento y reconocer sus partes, distinguiendo de esta manera la hembra del macho, para poder realizar un adecuado conteo general de lo que se posee y a su vez, para organizar mejor las instalaciones.
2. Asistir las razas existentes para tomar la que mas acomode a nuestros requerimientos necesidades.
3. Brindar una adecuada alimentación a los cuyes para así tener un mejor resultado con su producción para producir cuyes de calidad y competitivos en el mercado.
4. Conocer el funcionamiento de una adecuada reproducción, para tener camadas saludables, brindándole los cuidados necesarios a los recién nacidos.
5. Distinguir las formas de negocio y decidir el mercado que nos conviene o deseamos incursionas de acuerdo a nuestras posibilidades.
RESUMEN
ESTUDIO Y PRODUCCIÓN DE CUYES.
Nadia Acuña Sánchez. Lima, 12 de Julio del 2008.
La presente monografía nos ofrece los conceptos básicos del cuy, como lo son su taxonomía y morfología. Aprenderemos a diferenciar una hembra de un macho y una raza de otra.
Conoceremos como se da la reproducción de cuyes, desde el apareamiento hasta el engorde de las crías y los cuidados que debemos tener en su crianza para una adecuada y buena producción.
Las instalaciones las debemos tener de acuerdo al espacio que tenemos destinado a esta labor, siendo estas muy cómodas para los cuyes contando con espacios para los comederos y bebederos para ellos.
Los cuyes deben poseer una alimentación balanceada, ya que así obtendremos una excelente carne, en caso que lo quisiéramos comercializar de esa manera, ya que también nos podemos dedicar a exportarlos o venderlos como mascota.
INDICE
PÁG.
PORTADA…………………………………………………………….…II
DEDICATORIA…………………………………………………………III
OBJETIVOS……………………………………………………………..IV
RESUMEN……………………………………………………………….V
INTRODUCCIÓN……………………………………………………...VIII
CAPÍTULO I
I.0 TAXONOMÍA, MORFOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DEL CUY
1.1 Taxonomía del cuy………………………………………………….09
1.2 Morfología del cuy…………………………………………………11
1.2.1 Cabeza…………………………………………………...11
1.2.2 Formula dentaria…………………………………….......11
1.2.3 Cuello…………………………………………………....11
1.2.4 Abdomen………………………………………………...11
1.2.5 Extremidades…………………………………………….12
1.3Clasificación del cuy…………………………………………...12
1.3.1 Tipo de pelo……………………………………………....12
1.3.2 Línea………………………………………………….......15
1.3.3 Razas……………………………………………………..15
CAPÍTULO II
I.I CRIANZA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CUY
2.1 Crianza del cuy……………………………………………..14
2.1.1 Alimentación………………………………………....15
2.1.2 Instalaciones de crianza………………………………16
2.1.3 Sanidad……………………………………………….17
2.1.3.1 Salmonelosis……………………………….....17
2.1.3.2 Pulgosis o acarosis……………………………17
2.1.3.3 micosis………………………………………..17
2.2 Producción………………………………………………….17
2.2.1 Manejo de reproducción……………………………...17
2.2.2 Manejo de lactancia y destete………………………...18
2.2.3 Manejo de engorde…………………………………...19
2.3 Comercialización del cuy……………………………….…20
2.3.1 Tipos de comercialización…………………………...20
2.3.2 Como matar al cuy…………………………………...20
2.3.3 Demanda del cuy en el mercado……………………..21
CONCLUSIONES…………………………………………………...…..23
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...24
GLOSARIO……………………………………………………………...25
ANEXOS………………………………………………………………...26
INTRODUCCIÓN
El Trabajo de investigación titulado “Estudio y producción del cuy” profundiza la crianza de cuyes ya que se han vuelto un negocio que da frutos a medio plazo, porque en estos últimos tiempos vemos que la carne de cuy es muy cotizada en el mercado ya que contiene mucha proteína y poca grasa además de ser muy rica, y no solo como carne puede ser comercializada pues también se exportan como mascotas.
Estos animalitos en la actualidad son criados por muchas familias siendo así un ingreso para ello. La crianza del cuy no es muy costosa y ello produce que allá un mayor ingreso económico para las personas que realizan esta labor.
Muchos estudios y con el avance de la zootecnia se a permitido un mejoramiento de las razas y aumentando la calidad de la carne además la alimentación balanceada de estos animalitos es fundamental para poder vencer cuyes de buena calidad.
CAPÍTULO I
I.0. TAXONOMÍA, MORFOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DEL CUY
1.1 Taxonomía del cuy. 1.2 Morfología del cuy. 1.2.1 Cabeza. 1.2.2 Formula dentaria. 1.2.3 Cuello. 1.2.4 Abdomen. 1.2.5 Extremidades. 1.3Clasificación del cuy. 1.3.1 Tipo de pelo. 1.3.2 Línea. 1.3.3 Razas
1.1 TAXONOMÍA DEL CUY
Los cuyes son pequeños roedores herbívoros monogastricos, que se caracterizan por su gran rusticidad, corto ciclo biológico y buena fertilidad. Estas ventajas han favorecido su explotación y han generalizado su consumo, especialmente en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Hay pruebas arqueológicas que estos animales fueron domesticados hace 3000 años.
REINO Animal
PHYLUM Vertebrada
SUB-PHYLUM Gnasthosmata
CLASE Mammalia(mamífero de sangre caliente, piel cubierta de pelos)
SUB-CLASE Tierra(mamífero vivíparo)
INFRA-CLASE Euitheria
ORDEN Rodentia
SUB-ORDEN Hystricomorpha
FAMILIA Caviidae(roedor con 2 mamas, a ddedos ant. Y 3 post.).
GENERO Cavia
ESPECIE Cavia aperea aperea Erxleben
Cavia aperea aperea Liechtenstein
Cavia cutleri King
Cavia porcellus Linnaeus
Cavia cobaya
Según Robertt Orr sostiene que “La familia
Caviidae son roedores robustos, que carecen
de cola o la tienen muy corta, tiene cuatro
...