ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Madera Ecologica

kmgr90913 de Septiembre de 2012

4.891 Palabras (20 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 20

La madera es considerada como un material superior para la construcción, pues genera un menor gasto energético en su producción, goza de resistencia, dureza y manejabilidad, entre otras características que la convierten en un producto ideal.

Vivimos en una región rica en bosques tropicales, con condiciones socioculturales, económicas y climático-ambientales que planteamos permiten, a diferencia de la mayoría de los países industrializados, darnos el lujo de habitar la naturaleza.

Desde el lápiz y el papel hasta los galeones que hicieron posible la conquista de América, la madera está presente en el desarrollo de la civilización y tiene un papel fundamental en la construcción.

Desde la prehistoria, con la incipiente choza de arquitectura vegetal, hasta las soluciones arquitectónicas contemporáneas más dinámicas, la madera se corona como uno de los materiales de construcción predilectos en materia de desarrollo sustentable.

Ventajas y desventajas

El comportamiento medioambiental de la madera es superior al de otros materiales del sector construcción, dado que necesita un menor gasto energético en su producción, es natural, biodegradable, reciclable, aislante y no tóxica. Su resistencia, dureza, manejabilidad, propiedades físicas y mecánicas, así como sus posibilidades decorativas, la convierten en un producto ideal.

La madera puede adaptarse a cualquier sitio, sin importar el clima o las condiciones ambientales. Se puede utilizar en estructuras de gran complejidad, tales como cubiertas especiales, puentes, teatros y auditorios, así como en estructuras habitacionales de solución sencilla. La madera se puede ensamblar y pegar con adhesivos apropiados, o con clavos, tornillos, pernos y conectores especiales, utilizando herramientas sencillas y produciendo uniones limpias, resistentes y durables. Si se toman las medidas de protección adecuadas contra la humedad y el ataque de organismos destructores, la vida de una estructura de madera puede ser superior a un siglo, como lo atestiguan muchas estructuras existentes en nuestro medio.

Servicios Especializados en Maderas (Serma) de Honduras impulsa la durabilidad de la madera a través de sus productos de la marca Durawood High Durability for Construction, una madera preservada con CC-A que le da una vida útil hasta seis veces mayor que una madera no tratada. La empresa trabaja con pino hondureño proveniente de bosques debidamente manejados y aprobados, según un plan de manejo autorizado por el ICF (Instituto Hondureño de Conservación Forestal). Los tratamientos más importantes que se le aplican son el secado al horno y el curado a presión al vacío. En cuanto a aislamiento térmico, la madera es aproximadamente seis veces mejor que el tabique o el ladrillo de barro cocido, 15 veces más que el hormigón o la piedra y 400 veces más que el acero.

Sin embargo, debido a su vulnerabilidad ante el fuego y el ataque de insectos, así como su posible deterioro por la exposición a los factores climáticos, existe la tendencia a menospreciar su uso. Parte del prejuicio se debe a que se la asocia con las soluciones de vivienda económica que se popularizaron durante el siglo XX, como la alternativa más viable a la casa de adobe o de bahareque. No obstante, la construcción metálica también corre peligro en caso de un incendio, mientras que para los temas del deterioro y las termitas existen soluciones preventivas.

Uno de los factores que contribuyen a rechazar la madera como material de construcción es la combustibilidad, sin embargo Durawood, distribuida por Serma, cuenta con retardantes de fuego, que demostraron su eficacia en estructuras construidas. Por ejemplo, en un incendio, una viga de madera puede conservar su capacidad de carga durante más tiempo que una viga de acero, llámese canaleta u otro miembro del mismo material, aunque el exterior tenga llamas y se esté carbonizando, dado que empieza a arder en su periferia, y al volverse carbón actúa como aislante térmico, frenando la combustión interna y permitiendo que el alma de la pieza de madera no se vea afectada, lo cual no ocurre con el acero, que al calentarse pierde rigidez y colapsa.

La visión negativa fue fomentada también por el imaginario europeo, en una época en que la mampostería se imponía en toda la región. El arquitecto costarricense Asdrúbal Segura, un defensor de la madera, suele referir el cuento de Los tres cerditos, en el que tanto el cerdito que construyó con paja como el que lo hizo con madera, perdieron sus hogares ante el ataque del lobo, mientras que la casa construida laboriosamente con ladrillos fue la que resistió. Curiosamente, tantos cuentos en los que el lobo jugaba el papel del malo casi logran exterminar por completo la frágil población de lobos en Europa. El ejemplo es válido, porque la interpretación semiótica juega un papel muy importante en la arquitectura, al asociar el concepto de fortaleza con el arduo trabajo de la construcción con mampostería.

Vale la pena señalar que, a nivel global, la sociedad solía explotar los recursos naturales como si el planeta estuviera al servicio de la humanidad y las riquezas fueran inagotables, una actitud que ante la ética actual resulta más que censurable, pues poco a poco las comunidades se han vuelto más conscientes de la necesidad de lograr el necesario equilibrio ecológico y no comprometer el futuro. Hoy la construcción que requiere de una menor inversión de capital, energía, tiempo y mano de obra, es la que resulta más ventajosa.

Se dice que la madera es ecológica, ya que en su crecimiento crea bosques, refugios de fauna y vida y porque fija el CO2, uno de los principales gases causantes del efecto invernadero. Es renovable, porque su aprovechamiento racional permite que el bosque se regenere y aumente su extensión. Frente a otros materiales o minerales cuya extracción de la naturaleza origina la destrucción de un ecosistema y su agotamiento, el aprovechamiento sostenible de la madera provoca el crecimiento de nuevos ejemplares que ocupan el espacio dejado por los anteriores. No es tóxica y es biodegradable, ya que su descomposición ayuda a crear un suelo de mejor calidad para que crezcan nuevas plantas.

La prefabricación con madera, que presenta ventajas ambientales con respecto a otros procesos de prefabricación que requieren en su proceso industrial energía fósil, hace posible la construcción o montaje en seco, lo que permite prescindir del mortero y aumentar la velocidad de la ejecución.

Además de las ventajas sobre la utilización de materiales y sistemas constructivos de elevada huella ecológica, se cuenta la facilidad y eficacia a la hora de gestionar la puesta en obra. Para una construcción integral, en estructura o acabados, la madera es un producto natural cuya visión, tacto y olfato transmiten sensaciones agradables de calidez, seguridad y calidad. Cada día crece más la popularidad de la madera como un material predominante en la arquitectura contemporánea. El conocimiento de sus propiedades y la comprensión de sus ventajas, por parte de los arquitectos, es la clave de su creciente uso, ya que dicho material se utiliza para edificios de toda índole.

¿Por qué madera?

Ya sea en tableros macizos o en tableros manufacturados, la madera se desempeña eficientemente en columnas, vigas, pisos, entrepisos, paredes, cielorrasos, escaleras y mucho más. Los tableros macizos, básicamente troncos de madera enteros o cortados en tablones, convenientemente tratados pueden utilizarse de forma estructural para construir una vivienda entera o como material básico para casi todas sus partes. También se cuenta con los tableros manufacturados de diferentes tipos, desde los aglomerados, contrachapados y los de fibras; con estos últimos se puede obtener un material bastante resistente. No más ladrillos, bloques, bastidores, formaletas, encofrados, mezclas, morteros, aditivos ni costosas construcciones in situ, además de lentas y dañinas para el entorno.

. Por su estructura anatómica, así como por su constitución lignocelulósica, es un excelente aislante térmico. La cantidad de calor conducida por la madera varía con la dirección de la fibra, el peso específico, la presencia de nudos y rajaduras y con su sentido de humedad. La madera seca contiene células diminutas de burbujas de aire, por lo que se comporta como aislante calorífico; el coeficiente I es de 0,30 en sentido perpendicular a la fibra y equivale a 0,01 en sentido paralelo a la fibra, lo cual quiere decir que su capacidad aislante es superior en este sentido. Tiene buena capacidad para absorber sonidos incidentes. Esta propiedad puede ser aprovechada ventajosamente en el diseño de divisiones. El aislamiento acústico puede incrementarse contablemente si se dejan espacios vacíos entre los tabiques o se utilizan materiales aislantes tales como fibra de vidrio, yeso o estereofón. La madera seca es mala conductora de electricidad. Su conductividad aumentará rápidamente al aumentar su contenido de humedad, a tal punto que la madera saturada puede llegar a ser conductora. La capacidad aislante de la madera tiene numerosas aplicaciones prácticas en la transmisión y protección de la energía eléctrica.

Conservación ambiental

La madera per se no es mágica, sino que tiene un enorme potencial si se la sabe tratar adecuadamente y formular las preguntas apropiadas; desde el tipo de bosque del que proviene, el proceso a que fue sometida, cómo fue transportada, cómo se secó, con qué tipo de sustancias se trató, etc.

Es ambientalmente irresponsable consumir madera de un bosque primario, pero resulta ideal emplear madera proveniente de plantaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com