Educacion Ecologica
Fundacion10 de Septiembre de 2012
6.015 Palabras (25 Páginas)432 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
ALDEA UNIVERSITARIA "JOSE ANTONIO ANZOATEGUI"
FUNDACION MISION SUCRE
PLAN DE ACTIVIDADES LUDICAS ECOLOGICAS PARA
LA CREACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I. "GRAL. JOSE ANTONIO ANZOATEGUI"
PERIODO ESCOLAR 2011-2012.
.
Profesora: Miriam Castillo Triunfadora: Ingris Palma C.I.:18.320.718
Tinaquillo, Septiembre 2012.
DEDICATORIA
Siento una inmensa alegría porque estoy viendo mi sueño cristalizado, gracias al estimulo y el esfuerzo de mis seres queridos quienes me han enseñado a luchar para obtener lo que deseo, quiero agradecer:
A Dios nuestro Padre celestial por iluminar mi vida y darme sabiduría, salud para lograr mis metas.
A la Misión Sucre, por la oportunidad ofrecida.
A mis Profesores Tutores por brindarme su ayuda y comprensión a lo largo de toda esta formación.
A mi Familia que es el motivo por el cual estoy alcanzando esta meta.
Y a mis compañeros de estudio. Por estar siempre unidos sin importar las dificultades y problemas que pudieran existir.
AGRADECIMIENTO
A Dios por permitir llenar mi vida de sabiduría y entendimiento, ya que mi esperanza siempre está en él, el escucha mi clamor e ilumina mi vida y mi camino para seguir adelante en la realización y logro de tan anhelada meta.
Al ciudadano Presidente por la creación de esta Misión.
A los profesores y maestros tutores, quienes contribuyeron enormemente en nuestra formación a la largo de nuestra carrera.
FASE I
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
CONTEXTUALIZACION
Las necesidades dentro de la convivencia social forma parte del día, así como su crecimiento y desarrollo, desde todo punto de vista. Es importante para ese progreso entender que de esa necesidad y su diagnostico para solventarla, se obtendrá el avance esperado.
El sector Anzoátegui, comunidad de este Municipio, contiene lo necesario para contribuir y continuar enalteciendo la historiografía de Tinaquillo, con personajes, a favor o en contra del gobierno que de una forma u otra ofrecen la posibilidad del debate para crear la pluralidad, la diversidad necesaria para la formación sana del socialismo en el Estado. Sus personajes, nacidos acá, y los quienes acogieron esta tierra como suya, han brindado aportes significativos al sector.
Dar continuidad a las costumbres y ellas atraer a quienes han llegado de visita y se han quedado, es parte del progreso. El pueblo, como se conoce gran parte del sector Anzoátegui, mantiene los brazos abiertos al progreso e integración del Estado y País.
De una forma u otra, incide dentro del ámbito cultural, natural e histórico del pueblo, ya que guarda relación con las costumbres necesarias para darse a conocer y prevalecer en la memoria de sus visitantes. Donde al resaltar el ámbito natural, se destaca como una necesidad que va de la mano con el resto, el inculcar el cuidado del medio ambiente.
Este cuidado, forma parte de la dedicación que amerita la naturaleza y todos los aspectos relacionados, siendo de gran valor la intervención humana para su evolución.
El problema diagnosticado, es el escaso conocimiento ecológico, dentro de la sociedad, pues a pesar de los distintos programas que se pueden proyectar, no existe una autentica conciencia ecológica de forma masificada. Al llevar esta necesidad al ámbito escolar, se puede observar que es posible formar esa conciencia ecológica desde la etapa preescolar, pero con su debido seguimiento, de lo contrario podría ocurrir la misma situación que se ha venido repitiendo, es decir, se conoce el programa ambientalista, se entiende su metodología, pero no es practicado.
De acuerdo a todo lo mencionado se representa el siguiente cuadro de análisis coyuntural, como modelo organizativo para plasmar los aspectos relevantes de acuerdo al contexto y ámbito espacial y geográfico, siendo:
CUADRO DE ANALISIS DE COYUNTURASOCIO-EDUCATIVA
1.Contexto
2. Ámbito 1.1 FAMILIA 2.2 ESCUELA 2.2 COMUNIDAD
2.1 GEOHISTORICO • Provenientes de distintas zonas, algunas tienen fácil acceso otras deben abordar trasporte.
• Ubicados en zonas de áreas verdes en abundancia.
• Fácil acceso, por estar en casco central.
• Nombre actual Sector Anzoátegui, Sobre los años 1900, pero con una data histórica de 1700, llamado originalmente macapito. El sector Anzoátegui posee vías de acceso en todos los sentidos.
• Los consejos comunales trabajan el cuidado del espacio físico a través de la mesa técnica de Ambiente.
2.2 SOCIO-POLITICO • Clase media-baja y baja.
• Muchos seguidores del gobierno nacional y mandatario, y un porcentaje de adversos al mismo, en su mayoría las familias participan activamente en actividades relacionadas con el gobierno.
No se realiza proselitismo político aun cuando se trabaja con lineamientos del gobierno nacional, en las instalaciones del plantel, y se obtiene colaboración del Consejo Comunal. Consejo Comunal: Comité de Educación, Comité de Protección Social, Comité de salud, Comité de Alimentación, todos ellos necesarios para abordar necesidades de orden socio-político en el plantel
2.3 ECONOMICO • Economía Informal (buhoneros).
• Comercios varios.
• Establecimientos comerciales.
• Viveros. Aportes hechos al plantel por colaboración. Esto se debe a los recursos del estado que son muy pocos para la magnitud del plantel y su población.
Sector comercial en un 100%. Trabajo cultural, ambiental y religioso en sus alrededores. Esto se ve representado en todos los ámbitos del sector, ya que todo gira en torno al comercio y costumbres de la comunidad.
2.4 IDEOLOGICO-CULTURAL Participan activamente en las actividades promovidas, de orden cultural. Existe participación del alumnado en general en cada actividad promovida por la institución, se reflejan los valores en ellas. Dentro de ellas se imparte el cuidado y preservación en el medio ambiente. Existe una amenaza detectada por parte de quienes no son participes de las actividades en forma positiva, (jóvenes con problemas de delincuencia), más la comunidad si ofrece gran participación en este ámbito. En general el impacto cultural se proyecta en toda la comunidad.
2.5 SOCIO EDUCATIVO PEDAGOGICO Las actividades extra escolares, no se realizan de forma continua, por falta de recursos materiales. El personal docente muestra poco interés en organizar actividades para la promoción del impacto ecológico, lo que impide el logro de los objetivos trazados y por ende se presenta dificultades para transmitir conciencia ecológica.
La comunidad participa muy poco, evitando progreso en las metas trazadas. Se hacen necesarias las actividades motivacionales comunitarias.
Ausencia de organismos enlace de la comunidad para la promoción de las actividades.
2.6 AMBIENTAL Las familias cercanas a la escuela poseen buenos espacios en sus hogares, no prolifera la contaminación ambiental y están dotadas de árboles que permitan la frescura de la zona. Se debe resaltar que la escuela atiende en su mayoría a niños (a) provenientes de sectores que no cuentan con todos los servicios básicos • Servicios públicos completos, con los impedimentos propios de racionalización por parte de los organismos competentes.
• Áreas verdes dentro y fuera del plantel.
Zona Urbana, con servicios completos y zonas adyacentes en consolidación.
ANALISIS
El estudio anterior permite el mejor entendimiento de lo que se quiere y la realidad a trabajar. Presentando este cuadro, para concretar las ideas en el contexto Socioeducativo y sus enlaces, de tal forma que se pueda tener un claro el diagnóstico real para el aporte de ideas en busca de sugerencias o posibles soluciones para las mejorar o superar los diferentes necesidades detectadas.
En él se plasman necesidades concretas para el logro de las metas y posibles trayectorias de cada proyecto por separado y en conjunto, pues la necesidad es la integración de los sectores en general con apoyo de la comunidad para el alcance final.
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO
Conforme a todo lo mencionado, la falta de programación de actividades para padres y representantes en cuanto reforzar hábitos y conductas en niños y niñas de índole ambiental y la ausencia o poca asistencia de los representantes en las distintas actividades dirigidas a la toma de conciencia ecológica se ha convertido en un atraso para lograr las metas dentro de la institución; por otra parte, la forma de conducir las reuniones en busca de ofrecer estrategias a los padres para crear los hábitos y conductas sobre conciencia ecológica en los niños y niñas no ha funcionado,
...