Maestra De Ciencias
BrendaTorruella27 de Noviembre de 2012
4.499 Palabras (18 Páginas)367 Visitas
Título:
“ El efecto de los métodos de propagación
del cafeto en la producción del café
en Puerto Rico
TABLA DE CONTENIDO
Introducción 3
Propósito 2
Contenido 4-10
Método Científico 11
Problema 11
Hipótesis 11
Fase Experimental…………….…………………………………………………………………………………………………………………12
Procedimiento……………………………………………………………………………………………………..………………………………..12
Materiales………………………………………………………………………………………………………………………………..………..….12
Recopilación de datos………………………………………………………………………………………………………………..………....13
Análisis de datos …………………………………………………………………………………………………………………………..……...14
Conclusión……………………………………………………………………………………………………………..………………………….....15
Opinión personal…………………………………………………………………………………………………………………………………..16
Bibliografía…………………………………………………………………..……………………………………………………………………...17
Evidencias……………………………………………………………………………………………………………………………….….……18-21
I. INTRODUCCION
Este trabajo de investigación es requisito de la clase de Ciencias Biológicas. Trata sobre los métodos de propagación de los arbusto de café por métodos sexuales o asexuales. El primer método incluye el uso de la semilla en grano y el segundo la utilización de estacas, esquejes o injertos.
La especie Coffeaarabica (Selección Puerto Rico, Borbón, Caturra, etc.) normalmente se propaga por semillas ya que la fecundación de la flor ocurre por autopolinización y se mantienen las características de la variedad sobre 90%. En el caso de las especies Coffeacanephoravar. Robusta y el Coffealibericavar.Excelsa la polinización es cruzada lo que implica una alta variabilidad en el tipo y en la producción de las plantas obtenidas por semilla. Si se desea obtener plantas fieles a la variedad se hace necesario propagarlas por métodos asexuales.
Por el momento el método de propagación por semillas continuará siendo el más usado comercialmente. Este es de fácil realización, más económico y bastante confiable si se toman los cuidados y se tiene el rigor necesario en la selección adecuada de las semillas.
II. PROPOSITO
El propósito del investigador es conocer los métodos de propagación del café en Puerto Rico. En el pasado, se efectuaron experimentos de propagación asexual mediante esquejes de las partes jóvenes del tallo. También se experimentó con estacas de secciones maduras o lignificadas del tallo con poco éxito. La injertación del cafeto se realiza en otros países cafetaleros especialmente aquellos que confrontan problemas con ataques de nematodos. En Puerto Rico estos métodos de propagación resultan poco prácticos y antieconómicos porque se requiere mucha mano de obra para efectuar estas tareas.
III. CONTENIDO
La práctica de selección tiene como objetivo escoger adecuadamente las mejores semillas para obtener una buena viablidad y plantas de alta calidad que aseguren al máximo el éxito de las futuras plantaciones. Un arbusto de café sano, vigoroso resistente a las plagas y altamente productivo sólo se logra mediante una selección, procesamiento y almacenamiento apropiado de la semilla a usarse.
Selección de plantas madres y selección de frutos en la planta
Coseche los frutos en su estado óptimo de madurez (color rojo) concentrándose en la sección de mayor producción en el árbol y la rama durante ese año. Los frutos que no estén completamente maduros tienen un por ciento de germinación más bajo.
Evitecosechar frutos en los extremos de las ramas para minimizar el efecto de polinización cruzada y mantener la fidelidad al tipo que se desea propagar.
Haga pruebas de flotación en distintos arbustos en la pieza echando cien (100) frutos al azar en un envase con agua. Si flotan más de 5 granos la semilla no debe utilizarse para propagación ya que indica un alto por ciento de granos vanos. Ésta es una característica indeseable que se hereda en la progenie. Ésto tiene como consecuencias bajas en los rendimientos del café oro.
Selección de la semilla en pergamino
El grano de café arabico es normalmente de forma plano-convexa. Su tamaño fluctúa con la variedad. Pueden preentarse variaciones de año en año y en diferentes épocas de la cosecha en el mismo arbusto.
Esta operación consiste enen eliminar todas las semillas con defectos tales como triángulos, caracolillos, monstruos o elefantes y granos muy pequeños. Deben eliminarse, además, la semillas partidas, manchadas, dañadas de cualquier forma y la materia extraña presente en la partidad de café. Existen máquinas que pueden ser útiles para separar en parte estos granos. La separación manual siempre es necesaria para la selección final.
Tratamiento de la semilla
Luego de seleccionar la semilla puede tratarla con un fungicida para prevenir el ataque de hongos y otros microorganismos. Siga las instrucciones y precauciones de la etiqueta del producto a usarse para este propósito. Semillas tratadas solo podrán usarse para fines de propagación y no para consumo humano. Puede usarse cenizas de madera para cubrir las semillas y disminuir el ataque de hongos e insectos.
Almacenamiento
El lugar de almacenamiento debe ser ventilado y de adecuada humedad y temperatura. Las condiciones ideales de almacenamiento son de 50o F de temperatura y 50% a 60% de humedad relativa. El sitio debe mantenerse completamente limpio y desinfectado. Evite el almacenamiento de otros materiales.
Nunca almacene los envases en contacto con el piso o las paredes de la estructura. El almacenamiento debe hacerse sobre paletas de madera evitando apilar demasiado los sacos.
Envasado y empaque
Los envases para almacenar el grano deben ser sacos limpios y porosos para evitar la exudación de las semillas.
Envase las semillas en las cantidades adecuadas para facilitar el transporte y movimiento de éstas.
Coloque etiquetas por dentro y fuera del envase con la información siguiente: variedad, fecha, cantidad (peso) y procedencia, por ciento de germinación y por ciento de humedad de las semillas.
Viabilidad de la semilla
Viabilidad es la posibilidad de poder vivir. La semilla de café es capaz de germinar inmediatamente después de su recolección, por lo que debe utilizarse lo más pronto posible. A medida que transcurre el tiempo de almacenamiento se reduce su por ciento de germinación. Durante los primeros tres meses de almacenamiento las bajas en germinasción no son muy significativas. De ahí en adelante la merma es drástica y no se recomienda sembrar semillas con más de seis meses de almacenamiento.
PREPARACIÓN Y MANEJO DEL VIVERO DE CAFÉ
El vivero es el lugar o sitio adecuado donde permanecerán las plantas de café procedentes del germinador hasta alcanzar el desarrollo necesario para el trasplante al campo. Generalmente el cafeto tarda entre 6 a 8 meses en estar listo para establecer la plantación.
En el pasado los arbolitos de café más comúnmente usados para hacer siembras nuevas y resiembras eran los que crecían naturalmente debajo de las plantaciones de café. Estos provenían de los frutos de arbustos en producción caídos durante la cosecha. Los nombres más comúnmente usados para este tipo de semilla son “café de placer”, “café de puya” y otros. Las desventajas en el uso de este tipo de arbolitos son las siguientes:
No hay selección de semilla
Pobre y deficiente desarrollo del sistema radical
Rotura del sistema radical al arrancar las plantas del campo
Mayores riesgos de infestación por hongos
Período de adaptación más largo en el campo
Mayor por ciento de mortandad
Se restringe la época de siembra a períodos húmedos
Actualmente muy pocos agricultores utilizan este medio en sus fincas ya que para la década de 1960 la Estación Experimental Agrícola desarrolló un nuevo método de propagación de arbolitos de café usando bolsas de polietileno. Este método fue muy bien acogido por los agricultores debido a las ventajas que ofrece:
Mayor poder de selección de semilla
Se provee a las plantas un medio
...