ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mal Agudo De Montaña

JosefaCuesta4 de Abril de 2013

2.336 Palabras (10 Páginas)595 Visitas

Página 1 de 10

El mal agudo de montaña o mejor conocido como apunamiento, es un tema que no resulta ser desconocido, suele ocurrir a menudo cuando personas no entrenadas escalan a alturas superiores a los 2.000 mts de altura o simplemente por encontraste a una altura mayor a la de costumbre sin el aclimatamiento del cuerpo a este cambio.

Mas de alguna vez, alguien se apunó por solamente encontrarse en el norte del país, en los conocidos Viajes de Estudio, por lo que es un tema muy común entre los alumnos que han realizado este tipo de viajes.

Debido a esto, esta presentación comprenderá una extensa investigación sobre las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento o primeros auxilios, que corresponden a este tipo de enfermedad. Siendo un tipo de información útil, ya que nadie queda exento a sufrir esta patología.

Objetivos:

El siguiente informe, pretende desarrollar los siguientes objetivos.

- Presentar a los alumnos las características generales del traumatismo abdominal.

- Exponer las características del mecanismo de lesión y agentes más relevantes.

- Identificar signos y síntomas representativos del traumatismo abdominal.

- Identificar los materiales necesarios para la atención de primeros auxilios.

- Señalar en forma secuencial las actividades de primeros auxilios a realizar.

- Exhibir los riesgos que se pueden generar producto de la lesión.

- Analizar medida de prevención.

- Presentar las acciones y medidas de prevención que se deben adoptar en estos casos específicos.

METODOLOGÌA.

Para la realización de esta investigación, se procedió a la búsqueda de información específicamente de Internet, ya que es una herramienta que entrega información de manera rápida, eficaz y además posee una amplia gama de posibilidades de fuentes de donde adquirir dicha información.

Una vez adquirida la información, se procede a la lectura y análisis de esta, para luego resumirla y organizarla en un power point el cual se presentara en la exposición oral.

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES.

El mal agudo de montaña (MAM), llamado coloquialmente mal de montaña, mal de altura, mal de páramo, soroche o apunamiento, es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia de la altitud. La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. De manera inversa estos síntomas normalmente desaparecen al descender a costas más bajas. Ocurre raramente a partir de los 2.400 metros de altitud, hasta la denominada "Zona de muerte" a los 7.000 metros de altitud.

Es una enfermedad que puede afectar a alpinistas, excursionistas, esquiadores o viajeros a grandes alturas (particularmente por encima de los 8,000 pies o 2,400 metros).

Suele aparecer a partir de las 6 o 10 hrs. de exposición a la hipoxia y es más frecuente en menores de cincuenta años y en sujetos que residen habitualmente a menos de 900 mts de altitud.

Hipoxia  Es un error muy común es pensar que la cantidad o concentración de oxigeno atmosférico disminuye con la altitud. En realidad la concentración de oxígeno siempre es la misma (21% aprox.) independientemente de la altitud alcanzada, lo que disminuye es la denominada presión parcial de oxígeno y, con ello, su biodisponibilidad. Aunque se sabe que la hipoxia es la causante del MAM, el mecanismo exacto por el que ésta lo provoca todavía es desconocido. (Wikipedia, MAM).

Epidemiología.

Frecuentemente aparece sobre los 2.500 mt de altitud, como fue mencionado anteriormente, pero aparece en un 30% en quienes están expuestos a una altitud de 3.000 mt y en 75% en quienes están expuestos a 4.500 mt.

Se sabe que hasta un 85% de los visitantes a grandes montañas, procedentes del nivel del mar, presentan algún síntoma de MAM entre los 3.000 y los 4.000 m si la ascensión se hace de forma progresiva. Si el ascenso ha sido rápido, presentan la enfermedad hasta el 100% de los viajeros.

Existe una susceptibilidad individual importante, con lo cual, el hecho de haber padecido o no anteriormente la enfermedad orienta acerca del riesgo de padecerla en futuras ascensiones.

Donde esta susceptibilidad no está relacionada con el tabaquismo, la inexperiencia en el montañismo, ni con otras enfermedades bronquiales, alérgicas o asma.

Se sabe que la mejora de la condición física, el incremento del consumo de oxígeno, o el entrenamiento, no parecen proteger del MAM.

Por otro lado la aclimatación parece ser más estable, con menor aparición de la patología, si el ascenso es progresivo.

Las personas que desarrollan más fácilmente esta patología corresponde a:

- Residentes habituales a nivel del mar que acceden a la altura.

- Esquiadores de altitud extrema

- Residentes habituales de altitud que vuelven a ella tras una estancia a nivel del mar.

- Mujeres jóvenes en periodo premenstrual

- Personas con edema pulmonar previo de altura o con antecedentes de MAM.

- Parece ser más frecuente en niños y adolescentes. Aunque no está comprobado, parece que la susceptibilidad decrece con la edad.

- Los deportistas, al parecer porque poseen una mayor masa muscular, un mayor consumo de oxígeno, y además suelen realizar un ascenso más rápido.

- Personas con atresia o estenosis de arteria pulmonar.

- Individuos con pobre respuesta al estímulo hipóxico.

(Gil Cebrián, Díaz-Alersi Rosety)

II.- CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE.

El mal agudo de montaña esta relacionado con la falta de adaptación del organismo a la hipoxia referido a la altitud, quiere decir que el organismo no esta recibiendo el oxigeno necesario para cumplir con las funciones que requiere para vivir y este ocurre apartir de los 2.500 a 3000 mt de altura. Aunque se sabe que la hipoxia es la causante del MAM, el mecanismo exacto por el que ésta lo provoca todavía es desconocido.

Como fue mencionado anteriormente, la hipoxia es una enfermedad donde el cuerpo se ve privado del suministro adecuado de oxigeno y que se puede deber a baja concentración de oxigeno en el ambiente, la presencia de algún gas que compite con el oxígeno, por lesiones pulmonares, entre otros. Entre los síntomas esta la cefalea, fatiga, nauseas, inestabilidad y a veces coma.

III.- SIGNOS Y SINTOMAS.

Los síntomas que generalmente están asociados con el mal de las alturas de leve a moderado son:

• Dificultad para dormir

• Mareo o sensación de vértigo

• Fatiga

• Dolor de cabeza

• Inapetencia

• Náuseas o vómitos

• Taquicardia

• Dificultad respiratoria (disnea) con esfuerzo

Los síntomas que pueden estar asociados con un mal de las alturas más severo abarcan:

• Cianosis

• Rigidez o congestión pectoral

• Confusión

• Tos

• Expectoración de sangre

• Disminución del estado de conciencia o aislamiento de la interacción social

• Tez pálida o grisácea

• Incapacidad para caminar en línea recta o incapacidad absoluta para caminar

• Dificultad respiratoria en reposo

1º Síntomas leves: Dolor de cabeza, que desaparece con Aspirina o Paracetamol, náuseas y malestar general, ligeros mareos, insomnio leve.

2º Síntomas graves: Dolor de cabeza intenso que no desaparece con analgésicos, náuseas y vómitos, mareos, descoordinación, alteraciones visuales, respiración agitada, alteración del pulso, hinchazón en piernas o alrededor de los ojos, disminución de la cantidad de orina, desorientación y/o confusión.

Para conocer el estado de un afectado por esta enfermedad, podremos hacer este simple test, en el que se asignan puntos a los síntomas, dando la suma la gravedad, así como el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com