ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mantenimiento Industrial

lorencilla7 de Mayo de 2013

8.753 Palabras (36 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 36

Unidad 4:

ADMINISTRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL

4.1 Proceso administrativo en la conservación industrial

Como cualquier actividad humana, la conservación, para que de los resultados esperados debe ser correctamente administrada: es decir iniciarse con una planeación y posteriormente, organizar ó dar forma a lo planeado. Una vez esto, hacer que nuestra estructura funcione al 100% y por ultimo controlarle para que se mantenga.

Recordemos que, en su forma más simple, el proceso administrativo esta constituido por los elementos mostrados a continuación:

1.- Antes de generar el o los planes de conservación, se debe definir claramente y antes que todo, el objetivo, este se entiende como que es lo que queremos obtener con nuestras acciones (general y particulares)

2.- Posteriormente, se derivan de este las políticas, aquellos enunciados que marcan guías para la acción de la gerencia, facilitando la labor, encontrando aquí sugerencias, apoyos y limitantes.

3.- Determinar el procedimiento que se ha de seguir (metodología… ejemplo TPM, LEAN MANUFACTURING), con lo cual se puede definir la interrelación de recursos por emplear. Aquí se incluye sobre todo el tiempo para cada actividad (prevenciones y correcciones).

4.- Por ultimo debemos presuponer lo que va a suceder si actuamos según lo planeado. Estos presupuestos van a servirnos en la última etapa del proceso administrativo (control), como puntos de comparación para formar nuestros indicadores de control.

Por lo que respecta a la organización, se puede considerar que una vez hecha la planeación, se estará en posibilidad de hacer una estructura con todos los recursos (humanos, físicos y técnicos) que, al funcionar, permita conseguir el objetivo.

Como parte más importante de dicha estructura son los recursos humanos que la van a componer, respecto a esto atenderemos lo siguiente:

* Hay que empezar diseñando los puestos (basado en necesidades) PERFIL DESEABLE

* Colocar los hombres adecuados en cada puesto (limitarse a perfiles) NO BUSCARLE A LOS CONOCIDOS UNA OCUPACIÓN

* Delegar la autoridad que necesite cada puesto, exigiéndoles la responsabilidad correspondiente (presentar jerarquías-organigramas)

* Respaldar al recurso humano, con todos los correspondientes recursos físicos y técnicos que fortalezcan a cada puesto (maquinaria, software, herramientas)

Otro recurso elemental para este proceso de conservación son las máquinas, cuya función será obtener el objetivo predeterminado. A fin de conseguir que estas trabajen en la forma planeada, el operador estará encargado de verificar que accione ó ejecute la función predeterminada. Este trabajador por tal interacción, recibirá capacitación significativa, la cual le dará una guía básica de los modos en que debe operar la herramienta ò robot, además, le mostrara los controles visuales de alerta y/ò alarma, avisándole que este debe realizar pequeños ajustes, sabiendo que debe saber diferenciar de aquellos conflictos que necesiten manos especializadas. Todos estos lineamientos e instrucciones, son plasmados en las hojas de proceso.

Si consideramos que la maquinaria esta funcionando normalmente, solo falta comprobar que se estén obteniendo los resultados esperados. La etapa control empieza un tiempo después que la organización ha iniciado su funcionamiento.

5 ACTIVIDADES BÁSICAS DEL CONTROL DE MAQUINARIA:

* Se mide hasta donde se han obtenido resultados. (Eficiencia, productividad)

* Se compara lo medido con los presupuestos de la planeación (real vs. esperado)

* Se analiza el por que de las posibles desviaciones (sigmas) (diagramas causa-efecto)

* Se corrigen desviaciones usando estrategias validas (aplicación de contramedidas-poka yoke)

* Se continúa indefinidamente con el ciclo hasta obtener el objetivo deseado. (circulo de Deming-mejora continua)

Las herramientas de control se llaman, generalmente (indicadores) y están compuestas de tres partes principales: la maquina cuenta con 3 datos (P-R-D)

-Lo que se supone que debe acontecer (p)

-Lo que está aconteciendo (r)

- El grado de desviación que puede existir entre uno y otro de estas situaciones (d)

Todos los presupuestos resultantes de la planeación son susceptibles a ser usados como referencia para el control (tiempo-dinero-etc), pero se debe recordar que el abuso de datos hace perder objetividad; por tanto, es necesario establecer solamente los indicadores de control necesarios y adecuados, para que proporcionen la información que nos permita el uso oportuno de acciones correctivas; esta información debe tener características tales como:

• Que sea confiable.

• Que sea periódica

• Que sea de fácil interpretación.

• Que proporcione datos comparativos.

No hay que olvidar que los indicadores de control tienen la misión única de mostrar tendencias de desempeño, con respecto a los presupuestos escogidos y es conveniente que puedan usarse combinadamente, ya que en forma unitaria proporcionan información muy deficiente; los indicadores de control se catalogan en:

1. Indicadores de carga de trabajo

2. Indicadores de planeación

3. Indicadores de productividad.

4. Indicadores de costo.

Analicemos cada uno de éstos:

1. Indicadores de carga de trabajo (7 subclasificaciones)

Estos informan todo lo relativo al trabajo de conservación programada que tienen el departamento y que está representado por las rutinas y órdenes de trabajo elaboradas por el centro de planeación y control; su común denominador es el tiempo u horas-hombre. El trabajo puede estar colocado en cualquiera de los siguientes eventos:

a) Trabajos programados: Se deben considerar aquí todos los trabajos existentes, independientes de que estén en espera de ser asignado, en proceso, rezagados o interrumpidos, ya que es necesario reprogramar los que por cualquier causa tengan problemas de ejecución, tomando nuevas fechas en las cuales se considere posible poder ejecutarlos; de otra forma, se caería en el hecho de que todo trabajo no programado sale automáticamente de control.

b) Trabajos en espera de ser asignados: Son trabajos que no pueden poner en proceso por falta de mano de obra, materiales, herramientas o tiempo ocioso del recurso por atender.

c) Trabajos en proceso: Se considera aquí todos los trabajos que se están llevando a cabo, para los cuales existe todo lo necesario para seguir desarrollándolos; es conveniente tener un remanente correspondiente a dos o tres semanas-cuadrilla para cubrir fluctuaciones que de otra manera ocasionarían pérdidas en mano de obra.

d) Trabajos rezagados: Son trabajos que por motivos impresitos, van efectuándose con una programación más lenta que la esperada.

e) Trabajos interrumpidos: Se consideran aquí aquellos trabajos que por cualquier causa tuvieron que interrumpirse y quedar en espera de la solución del problema que les permita continuar su proceso.

f) Trabajos terminados: Son los trabajos que han llegado felizmente a su término y sólo esperan ser documentados.

g) Trabajos requisitados: Son aquellos trabajos terminados y que ya han cumplido con los requisitos contables necesarios y que quedarán archivados para posibles aclaraciones ó toma de datos estadísticos .

2. Indicadores de planeación (2 SUBCLASIF)

Estos indicadores permiten detectar la eficacia de nuestra planeación del trabajo, basándose en la interrelación de carga de éste.

a) Nivel del cumplimiento de la planeación (% de que tanto hicimos de lo planeado).

b) Eficiencia en la planeación (% de que tan útil fue nuestra mejora en relación con el problema).

3. Indicadores de productividad. (3 SUBCLASIF)

Con estos indicadores, estamos en la posibilidad de conocer el aprovechamiento de los recursos de la empresa.

a) Eficiencia en el trabajo (de máquina y de operador)

b) Nivel de disponibilidad de equipos (que tan seguido están inhábiles)

c) Nivel de conservación (en que punto de conservación están: ¿OK-ALERT-NG? (No good)

4. Indicadores de costo.

Estos informan sobre la relación que existe entre los costos de mantenimiento y los diferentes costos de cualquier tipo que nos interese comparar.

a) Nivel de calidad de instalaciones (servicios básicos – servicios de certificaciones)

b) Indicador de reposición de equipos (refacciones-restauraciones totales)

c) Nivel de conservación (1-2-3-4-5)

Se considera que en una empresa generalmente, sus costos están distribuidos aproximadamente en la siguiente forma:

45% de costos de operación (mano de obra – equipamiento - energía)

35% de costos de conservación (preventiva - correctiva)

20% de costos generales (logística/traslados - almacén)

4.2 Organización departamento de conservación

Se debe hacer una clasificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com