ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual De Venoclisis E Inyecciones

zia2924 de Enero de 2015

2.321 Palabras (10 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos da una pequeña explicación, de algunos de los procedimientos más importantes, realizados por el personal de enfermería; aplicación de venoclisis y administración y ministración de medicamentos por las vías: intravenosa, intramuscular, intradérmica y subcutánea, pues debemos de saber que como todo procedimiento se deben seguir ciertos pasos y cumplir ciertas normas en la realización de estos, pues todos los procesos mencionados antes llevan una técnica parecida pero que al fin de cuentas es diferente.

Además debemos saber qué es lo que se debe hacer y lo que no, pues muchas de las veces caemos en errores simples pero que sin embargo no debemos cometer pues no dejan de ser errores que posiblemente en un futuro nos traigan problemas.

Es importante conocer, pero lo más importante saber hacer cada uno de estos procedimientos para obtener buenos resultados, brindar una atención al paciente de calidad y buscando siempre su bienestar y comodidad, además de que son procesos que tendremos que realizar con personas de todas las edades, en cualquier momento. Es por eso que a continuación se presentan el material, equipo y procedimiento para llevar a cabo nuestras labores de enfermería.

VENOCLISIS:

Son las maniobras que se realizan para administrar directamente líquidos en una vena periférica., mediante la introducción de una aguja o punzocat en la vena.

OBJETIVOS:

• Mantener una vena permeable.

• Restaurar el equilibrio de líquidos y electrolitos con fines diagnósticos.

MATERIAL:

• Solución indicada.

• Equipo de venoclisis.

• Punzocat de los diferentes calibres.

• Tripié.

• Membrete para soluciones.

• Torundera con torundas alcoholadas.

• Ligadura.

• Tela adhesiva.

• Tegaderm.

• Tijeras.

• Jeringa con aguja.

• Contenedor de punzocortantes.

PROCEDIMIENTO:

• Verificar orden médica

• Lavarse las manos.

• Preparar el equipo y la solución:

• Quitar el sello hermético del frasco.

• Realizar asepsia del tapón.

• Si se va a agregar medicamento, cargar la jeringa e introducir el medicamento al frasco de solución.

• Sacar e equipo de venoclisis del paquete.

• Introducir la bayoneta en el orificio más grande.

• Cerrar la llave de paso.

• Colgar el frasco en el tripié.

• Pasar la solución a la cámara de goteo (cuentagotas) hasta la mitad.

• Abrir la llave de paso para purgar el equipo, cerciorándose que no quede aire en él.

• Cerrar la llave de paso y colocar el frasco en la charola.

• Llenar el membrete y pegarlo en el frasco de solución.

• Llevar el equipo a la unidad del paciente.

• Identificar al paciente.

• Dar preparación psicológica

• Dar preparación física:

• Aislar al paciente.

• Dar posición cómoda.

• Elegir la zona por puncionar y descubrirla, tomando en cuenta que cualquier vena puede ser puncionada.

• Colocar la zona de punción en una superficie plana.

• Colgar el frasco en el tripié.

• Calzarse guantes.

• Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la vena elegida para la punción.

• Realizar asepsia de la región.

• Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 30 grados inmediatamente a un lado de la vena.

• Bajar la aguja quedando casi paralela a la piel, puncionar la vena y seguir el trayecto venoso.

• Si está en vena retirar la ligadura.

• Conectar el equipo de venoclisis al punzocat, retirando previamente el estilete de éste, abrir inmediatamente la llave de paso para que fluya la solución.

• Fijar la aguja con tela adhesiva o tegaderm, y poner membrete con los siguientes datos (No. Punzocat, fecha, hora y persona que la instaló).

• Colocar avión si es necesario.

• Regular goteo de solución.

• Anotar en el membrete de la solución la hora de inicio y terminación.

• Dejar cómodo al paciente.

• Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo.

• Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes

 Hora y fecha de instalación.

 Sitio de punción.

 Solución indicada.

 Reacciones del paciente.

VÍA INTRAVENOSA: Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido dotado de propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de una vena periférica.

OBJETIVO:

 Producir efectos más rápidos que por otras vías.

 Introducir dosis precisas de medicamento al torrente circulatorio para una acción rápida.

MATERIAL:

• Jeringa de 5, 10 ó 20 mL

• Aguja.

• Medicamento o solución a inyectar.

• Torundas alcoholadas.

• Ligadura.

• Recipiente de punzocortantes.

PROCEDIMIENTO:

• Realizar lavado de manos.

• Se elegirá de preferencia una de las venas del pliegue del codo, sin embargo recordemos que cualquier vena puede ser punzada.

• Se colocará al paciente acostado boca arriba o sentado, con el antebrazo separado del cuerpo apoyado sobre una superficie plana y con la palma de la mano hacia arriba.

• Seleccionar la vena palpándola con el dedo índice para reconocer su dirección, profundidad y grosor.

• Usar la ligadura para hacer un torniquete alrededor del brazo, a unos 5 cm por encima del punto de punción. Al mismo tiempo, pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces, y que luego la mantenga cerrada (haciendo puño). Estas medidas distienden la vena y la hacen más accesible a la punción.

• Realizar la asepsia del sitio de punción friccionándolo con un trozo de algodón humedecido en alcohol.

• Coger la jeringa, de modo que el bisel de la aguja quede hacia arriba.

• Introducir la aguja en la piel en un ángulo aproximado de15º a 20°, con el bisel hacia arriba y aproximadamente a 1 cm por debajo del sitio donde se piensa punzar la vena.

• Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de penetración, e ir introduciendo la aguja hasta penetrar en la vena.

• Soltar la piel comprobar que la aguja está dentro de la vena pues, de ser así, deberá entrar sangre en la jeringa.

• En cuanto aparezca sangre en la jeringa haga que la aguja continúe ingresando lentamente, siguiendo la dirección de la vena. Durante esta maniobra se mantendrá la aguja casi paralela a la piel para evitar perforar la pared posterior de la vena.

• Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje de hacer puño.

• Inyectar lentamente el medicamento.

• Terminada la aplicación, coloque una torunda de algodón humedecido en alcohol sobre el sitio de punción y retire la aguja lentamente, siguiendo siempre la dirección de la vena.

• Presione con el algodón sobre el sitio de punción (sin masajear) durante 1 a 3 minutos (el tiempo necesario para que se detenga el sangrado).

• Dejar el equipo limpio y en orden, o descartar según corresponda.

PRINCIPIOS:

• Los medicamentos inyectados al torrente circulatorio se absorben rápidamente.

• La presencia de aire en la circulación sanguínea incrementa la formación de embolias.

• La presión que ejerce el torniquete hace que la vena se distienda y que la sangre fluya hacia el interior de la aguja cuando se punciona la vena.

PRECAUCIONES:

• No introducir aire al torrente circulatorio.

• Evitar realizar hematomas y desgarros de los tejidos al puncionar.

• Evitar contaminar el equipo.

• Notificar de inmediato de todo signo de enrojecimiento, hipersensibilidad o dolor en el sitio de la punción.

VÍA INTRAMUSCULAR: La inyección intramuscular es una forma de administración en la que el medicamento se inyecta dentro del músculo.

OBJETIVOS:

• Administrar medicamentos en el organismo que por otra vía resultaría irritante o se inactivarían.

• Producir efectos más rápidos que los obtenidos por la vía oral, intradérmica y subcutánea.

• Administrar medicamentos que por su composición química no pueden administrarse por la vía intravenosa.

LUGARES DONDE ADMINISTRAR:

1. Deltoide (hombro): No debe de usarse si la persona está muy delgada o el músculo es muy pequeño.

2. Vasto lateral (muslo): Dividiremos el muslo en tres partes iguales y pincharemos en el central.

3. Glúteo: Trazaremos dos líneas imaginarias en horizontal y otra en vertical en un glúteo, de tal forma que formemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com