Maquiavelo parte del análisis del hombre
TRIPTATrabajo18 de Junio de 2014
928 Palabras (4 Páginas)309 Visitas
influyó su vida personal, como destacado político florentino.
Fue el primero que advirtió de forma sistemática que el mundo específicamente humano no es el de las ciudades ideales diseñadas por las utopías República de Platón, Utopía, de Tomás Moro, etc. Ni tampoco es el mundo de la Civetas de San Agustín. Es el mundo de las nuevas realidades burguesas.
Maquiavelo parte del análisis del hombre. En los Discursos pone de manifiesto su convicción de que la naturaleza humana no progresa con el transcurrir del tiempo, que el hombre ha sido y siempre será el mismo. Cree que el hombre es un ser esencialmente egoísta, siempre insatisfecho y que lucha para conseguir sus deseos. Esta condición inmutable le hace considerar la Historia como una gran reserva de experiencias y conocimientos útiles para el análisis del hombre.
El pensador piensa que las posibilidades de prosperidad de la Humanidad son limitadas. Por ello, la voluntad de los hombres (bien de forma individual, bien en grupo) de conseguir sus deseos genera una tensión que se traduce en una constante inestabilidad que desemboca inevitablemente en la lucha, en la guerra.
De acuerdo con este pesimismo antropológico, el Estado es necesario para mantener la convivencia entre los hombres insaciables y, por eso, el primer objetivo del gobernante es aniquilar las pretensiones de insumisión y la hostilidad de los gobernados hacia él.
La característica más importante del pensamiento de Maquiavelo es el carácter autónomo que en su pensamiento tiene la política. Para él la acción política es un fin en sí misma. Un fin al que se supedita todos los fines de la vida. Esta actividad política cuya narración es para él la tarea fundamental de la historia cristaliza en el Estado, manifestación suprema de la política. El Estado aspira a la omnipotencia, y el fin último de la actividad humana es el bien común del estado al que deben someterse todas las demás prioridades del hombre, incluida la libertad y la religión. El Estado es la expresión suprema de la ambición de dominio, por eso el plano político es histórico por naturaleza. Los cambios históricos son procesos de transformación del régimen político-jurídico del Estado.
Para Maquiavelo El hombre vive en la Tierra y sus fines están en la Tierra. La historia es la memoria de los hechos políticos del hombre y el dinamismo es la expresión de la tendencia predominante en el hombre como voluntad de dominio o de poder. El motor de todos los cambios históricos no es otro que la propia índole de la naturaleza humana, pues permanece constante a pesar de todas las diferencias de tiempo y de lugar, de manera que a los mismos impulsos corresponden siempre las mismas respuestas, de manera que se siguen las conductas que ya siguieron otros antes. Por eso piensa que es posible crear una ciencia política fundada en la regularidad de los fenómenos históricos. Maquiavelo presenta la historia como un arma fundamental para el político, no hay mejor forma de dominar a los hombres que conocerlos. El saber es poder, conociendo las leyes por las que se rige la naturaleza podrás controlarla, y el hombre, como parte de la naturaleza que es, debe ser estudiado para poder dominarlo, y ese conocimiento es la historia.
Para Maquiavelo la historia está hecha de voluntades, con una virtud que se manifiesta, que es pura energía y vitalismo que se enfrenta con la necesidad y aparece bajo el signo de la diosa Fortuna. Es un enfrentamiento entre la virtud y la necesaria Fortuna.
En Maquiavelo la libertad se afirma desde el primer momento en el sentido en que enfatiza que la política es creación, arte, algo inventado, que no pertenece al terreno de lo "natural", como tienden a pensar las morales de viejo cuño. Observa el estado como quien observa un hecho cuya base es la naturaleza humana, pero que no es un hecho natural, sino un producto
...