Marco Conceptual De La Teoria De Administración
beautifulsweet30 de Septiembre de 2013
8.416 Palabras (34 Páginas)2.087 Visitas
INDICE
UNIDAD IV. MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN.
INTRODUCCIÓN 3
4.1 CONCEPTO Y PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE
LA ADMINISTRACIÓN.
4.1.1 Concepto de Epistemología 4
4.1.2 Denominación de una Ciencia Administrativa 4
4.1.3 Problemas Epistemológicos de la Administración 4
4.1.4 Concepto de la Sociología 5
4.2 PERSPECTIVAS MITOLÓGICAS Y EPISTEMOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN.
4.2.1 Trampas del Método 6
4.2.2 Teoría del Conocimiento 7
4.2.3 Método Deductivo 7
4.2.4 Método Inductivo 8
4.2.5 Método Mayéutico 8
4.2.6 Métodos Estadísticos 8
4.2.7 Teoría General de Sistemas 9
4.2.8 Método Dialectico 9
4.2.9 Método Fenomenológico 10
4.3 NATURALEZA, ALCANCE Y FUNCIÓN SOCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN.
4.3.1 Naturaleza de la Administración 10
4.3.2 Función social de la Administración 11
4.4 ESCUELA DE SISTEMAS.
4.4.1 Karl Ludwing Bertalanffy 15
4.4.2 Robert L. Kahn 16
4.4.3 Tavistock 17
4.4.4 Mikey Katz 18
4.4.5 James Gary March 20
4.4.6 H. A. Simón 21
4.4.7 Fremont Kast 23
4.4.8 Peter Senge 23
4.4.9 James Rosenzweig 24
CONCLUSIÓN 27
BIBLIOGRAFIA 28
WEBGRAFIA 29
INTRODUCCIÓN
Esta investigación contempla la cuarta unidad, de la materia TEORIA DE LA ADMININISTRACIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN.
Su contenido son tres puntos esenciales del marco conceptual de la administración.
El primer punto se refiere a los problemas epistemológicos, es decir, problemas sobre el conocimiento, las relaciones con otras ciencias, la maximización de recursos tanto materiales como recursos humanos.
En el segundo punto son las perspectivas de los problemas, los modelos que se desglosan, de manera breve la creación de los mismos y donde es más común, encontrar estos métodos.
Como tercer punto se observa el origen del pensamiento administrativo y la obra de Frederick W. Taylor y Henry Fayol.
Además menciona las relaciones humanas, como principal herramienta para la obtención de resultados.
Qué importancia tiene la sociedad en la administración.
UNIDAD IV. MARCO CONCEPTUAL DE LA TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN.
4.1 CONCEPTO Y PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS DE LA ADMINISTRACIÓN.
4.1.1 Concepto de Epistemología.
La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio" es la rama de la filosofía cuyo objeto es el estudio del conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
La epistemología consiste en caracterizar la actividad científica y establecer cómo se la desarrolla correctamente. La epistemología se relaciona con la teoría del conocimiento, es decir, con aclarar Que es? Cómo es?, etc. Para fundamentar el conocimiento, tanto científico como ordinario.
4.1.2 Denominación de una ciencia Administrativa.
Etimológicamente, la palabra administración se forma del prefijo latino ad –hacia- y de ministration que, a su vez, proviene del vocablo latín minister, vocablo formado por minus, que es un adjetivo comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que es término de comparación. Es decir, el vocablo ad-ministration sugiere la idea de que se realiza una acción bajo el comando de otro sujeto; es decir, es quien presta un servicio en beneficio de otro sujeto un servicio a otro.
Munch Galindo y García Martínez. (2006). Recopilan que:
• La administración es un proceso mediante el cual se coordinan y optimizan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficacia, eficiencia, calidad y productividad en el logro de sus objetivos”.
Stoner A.F. James y Wankel Charles (1989). Afirma que:
• “La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización, y de aplicar los demás recursos de ella para alcanzar las metas establecidas”.
4.1.3 Los problemas Epistemológicos de la Administración.
El desarrollo socioeconómico de los países unidos a la división social, del trabajo y la consecuencia a su especialización, hizo necesario el seguimiento de la disciplina administrativa. Surgida a raíz de un círculo de experiencias empíricas aisladas, la administración contiene ahora un conjunto de teorías, conceptos, principios y procedimientos a partir de los cuales se pueden analizar y modificar las formas que asume el trabajo colectivo dentro una organización.
Algunos ejemplos de la importancia del conocimiento científico para los administradores son:
1. Básicamente los administradores se encargan de maximizar los resultados de una organización, lo que de hecho constituye el principio económico fundamental.
2. Los administradores manejan los procesos económicos fundamentales.
3. La organización o habilidad empresarial que desarrollan los administradores también es considerado, como factor económico.
No obstante, la ciencia administrativa presenta una serie de problemas epistemológicos inicialmente referidos a:
1. La diversidad de objetos.
2. La heterogeneidad de las aproximaciones.
3. Subordinación a lo ideológico.
4. La presencia del normativismo.
5. La presencia del empirismo.
6. La administración creativa, la negociación y la moralidad.
7. El estatus metodológico de los principios administrativos.
8. Problemas conceptuales generales.
9. Relación universalismo versus contextualismo.
10. La concepción de la causalidad.
11. Relación entre conocimiento científico y la práctica administrativa.
12. Implicaciones éticas de la investigación en administración.
4.1.4 Concepto de la Sociología.
La sociología es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de los grupos y las sociedades en las cuales las personas viven. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las estructuras sociales, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social y los cambios de éstas, producto de la interacción social.
La Sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la Sociedad Humana, en sus diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos pertenecientes a grupos determinados a instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de vinculación con comunidades nacionales supra nacionales (corporaciones-pactos) o internacionales (regiones).
El término "sociología" es un neologismo creado por Aguste Comte en su Curso de filosofía positiva (1838). Es la combinación de socius (en latin'socio') y logos (en griega 'estudio' o 'conocimiento').
La sociología es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en la sociedad; busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica, pretende ubicar el carácter de los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural. Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX.
La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos del texto. Es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación empírica.
4.2 PERSPECTIVAS MITOLÓGICAS Y EPISTEMOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN.
4.2.1 Trampas del Método.
La necesidad epistemológica que tiene la teoría administrativa de estudiar y explicar los procesos y fenómenos en nuestra área de estudio, nos lleva a recurrir en las ciencias sociales. Ello ha provocado que se confunda el método con la teoría y filosofía, pues se pierde la razón de ser de cada una de ellas, porque se les trata de convertir en métodos en sí mismas.
Los principios epistemológicos de la teoría administrativa van a estar dados por la concepción temática del mundo, proviene en sus aspectos ontológicos (suposiciones más profundas de la realidad y gnoseológicamente de los principios empíricos de diversos campos del conocimiento).
La representación gnoseológica puede tener su propia evolución sobre ciertos supuestos ontológicos (noumelogicos)
...