ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mariposas Diurnas Y Nocturnas

claudia11957 de Abril de 2015

2.949 Palabras (12 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 12

Mariposas diurnas y nocturnas

1 INTRODUCCIÓN

Mariposas diurnas y nocturnas, insectos que se caracterizan por poseer alas membranosas cubiertas de diminutas escamas y piezas bucales modificadas en un tubo largo chupador, enrollado en espiral, que recibe el nombre de probóscide. En general, las mariposas diurnas y nocturnas utilizan la probóscide para alimentarse del néctar de las flores. Poseen cuerpos relativamente pequeños y alas grandes, así como ojos compuestos bien desarrollados y antenas prominentes. Varias especies de mariposas que pertenecen a diferentes familias reciben el nombre genérico de polilla. Las mariposas diurnas y nocturnas componen el orden Lepidópteros, el segundo en tamaño dentro de los insectos, solo superado en número por los escarabajos.

No hay características totalmente consistentes que permitan separar a las mariposas diurnas de las nocturnas. Las diurnas suelen tener antenas filiformes con una maza en el extremo. Sus alas exhiben a menudo brillantes colores y tanto el tono como los dibujos desempeñan un papel clave en el reconocimiento y cortejo de la pareja. Al contrario que las mariposas nocturnas, las diurnas suelen mantener unidas las alas encima del dorso cuando descansan. Casi todas las mariposas diurnas vuelan de día, pero algunas especies tropicales lo hacen al alba o durante el ocaso, y unas pocas son nocturnas.

Las mariposas nocturnas tienen antenas muy variadas, pero a menudo son plumosas. Aunque algunas mariposas nocturnas, en especial las que vuelan durante el día, poseen colores brillantes, la mayoría presentan tonos pardos. Por lo general, los machos son atraídos por una poderosa señal química (véase Feromona) que segrega la hembra por medio de unas glándulas especiales. La mayoría de las especies vuelan por la noche, aunque muchas lo hacen también durante el día, en especial en climas fríos, donde las temperaturas nocturnas caen por debajo del punto de congelación.

Hay muchas más mariposas nocturnas que diurnas. Los científicos han identificado unas 200.000 especies de mariposas nocturnas y creen que quedan muchas más por descubrir. En cambio, solamente se han identificado unas 18.500 especies de mariposas diurnas.

2 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

Las mariposas diurnas y nocturnas se pueden encontrar en casi todas las regiones del planeta, excepto en la Antártida y en los océanos. Viven en gran variedad de hábitats, desde la tundra hasta la selva, y desde cotas inferiores al nivel del mar hasta casi 6.000 m de altitud. En las zonas tropicales, donde alcanzan mayor diversidad, muchas mariposas pueden volar durante todo el año. El clima benigno y la abundancia de recursos permiten un desarrollo larvario rápido y una vida larga a los adultos; a lo largo del año se llegan a producir hasta 15 generaciones. En los hábitats templados, en cambio, las mariposas atraviesan, durante su desarrollo, una fase de inactividad, o diapausa, para evitar las malas condiciones climáticas. La diapausa puede ocurrir en la fase de huevo, larva, pupa o adulto. En lugares donde nieva mucho es común la hibernación; en los climas con estaciones cálidas y secas la diapausa estival (estivación) es la norma. El desarrollo larvario suele ser más lento en climas templados y la esperanza de vida del adulto puede ser de solo unos pocos días o semanas. En hábitats árticos y alpinos la época de crecimiento llega a ser tan corta que muchas especies requieren dos años para su desarrollo.

Las larvas de las mariposas diurnas y nocturnas suelen alimentarse de una sola especie, o de unas cuantas especies emparentadas, de plantas. Como resultado de esta íntima relación, muchas especies quedan aisladas en colonias en hábitats específicos. Otras especies pueden tener una distribución más amplia, en especial las que ponen sus huevos sobre malas hierbas o plantas de amplia distribución. Contadas mariposas, como la monarca de Norteamérica, pueden migrar miles de kilómetros para pasar el invierno en grandes agregaciones en determinados lugares. La mariposa monarca es capaz de volar incluso sobre el mar, desafiando vientos como los alisios, hasta su santuario invernal en el centro de la República Mexicana y de vuelta a Canadá y a Estados Unidos. En algunas especies, la competencia entre las larvas por la planta huésped produce ciclos de población; se desarrollan grandes poblaciones que después se desploman, muriendo la mayoría de sus miembros. En otras especies los cambios en el tamaño de las poblaciones se deben sobre todo a las condiciones climatológicas.

3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Las mariposas diurnas más pequeñas tienen una envergadura alar de solo 0,7 cm. La mariposa diurna de mayor tamaño es la hembra de la mariposa ala de pájaro, propia de Papúa-Nueva Guinea, que puede alcanzar hasta 30 cm de envergadura. Las mariposas nocturnas varían en tamaño desde las diminutas Microlepidoptera, pequeñas mariposas nocturnas con alas de no más de 0,16 cm de envergadura, hasta la mariposa atlas, que puede alcanzar una envergadura de alas de más de 30 cm.

Al igual que sucede con el resto de los insectos, las mariposas diurnas y nocturnas tienen una cubierta dura o exoesqueleto que protege y soporta el cuerpo y poseen el cuerpo dividido en tres partes (cabeza, tórax y abdomen), con tres pares de patas articuladas.

3.1 Cabeza

La cabeza, pequeña y redondeada, protege el cerebro y en ella se encuentran los órganos sensoriales y las piezas bucales. Las mariposas diurnas y nocturnas tienen un par de ojos compuestos, relativamente grandes, formados por miles de lentes individuales llamadas ommatidios. Además del espectro de colores que podemos ver los seres humanos, las mariposas diurnas y nocturnas pueden captar la luz ultravioleta.

En la cabeza poseen también dos antenas que funcionan como órganos olfativos y permiten a las mariposas localizar las fuentes de comida. Los olores también juegan un papel importante durante el apareamiento. Muchos machos de mariposas nocturnas tienen antenas grandes de aspecto plumoso que les confieren un agudo sentido del olfato, permitiéndoles localizar a las hembras que se encuentran a varios kilómetros de distancia.

Las piezas bucales están transformadas en una probóscide. Cuando no se están alimentando, las mariposas mantienen la probóscide enrollada en espiral. Para comer, desenrollan la probóscide, que funciona como una pajita, y la introducen dentro de las flores y otras fuentes de alimento. Algunas mariposas nocturnas, como la polilla de seda gigante, tienen piezas bucales no funcionales y otra familia de mariposas nocturnas pequeñas tiene estructuras parecidas a mandíbulas en vez de probóscide. Estas mariposas nocturnas utilizan las mandíbulas para masticar los granos de polen.

3.2 Tórax

El tórax es la parte media del cuerpo y contiene varios músculos potentes utilizados en el vuelo. Además, en el tórax se sitúan las patas y las alas. Las seis patas se insertan en la parte inferior de los laterales del tórax. Cada pata tiene un par de uñas terminales, que utilizan para agarrarse cuando se posan, y estructuras semejantes a pelos responsables, junto con la probóscide, del sentido del tacto.

Las alas, dos anteriores y dos posteriores, se insertan en la parte lateral del tórax. Las alas de los lepidópteros son muy grandes en relación a su cuerpo, que es muy delgado. Están compuestas de una doble membrana con unas venas de una cutícula más gruesa que dan rigidez al ala. Las finas escamas que cubren las alas son responsables de los llamativos patrones de colores que caracterizan a las mariposas diurnas y nocturnas. Las escamas se desprenden fácilmente cuando algo roza sus alas.

3.3 Abdomen

La tercera parte del cuerpo, el abdomen, está compuesto generalmente por 10 segmentos. Dentro del abdomen se encuentran el corazón, los sistemas respiratorio y digestivo y los órganos reproductores. El corazón, un tubo muscular que recorre toda la longitud del abdomen, bombea la sangre hacia delante. El oxígeno entra en el cuerpo a través de entre seis y siete pares de agujeros respiratorios conocidos como espiráculos, localizados en los lados del abdomen. Los espiráculos están conectados con una red de túbulos llamados tráqueas, que se encargan de llevar el oxígeno a los tejidos.

4

REPRODUCCIÓN Y CICLO DE VIDA

Las mariposas localizan sus posibles parejas mediante la vista, identificando los colores de las alas característicos de su especie. En algunos tipos de mariposas, los machos y las hembras tienen distintos patrones de colores en sus alas. En otras especies, los colores de las alas parecen similares al ojo humano. Sin embargo, tanto los machos como las hembras a menudo tienen escamas en sus alas que reflejan la luz ultravioleta, produciendo patrones que permiten a las mariposas distinguir un sexo de otro, aunque a nosotros nos parezcan idénticas.

Una vez que la hembra y el macho se localizan el uno al otro, el macho inicia la danza del cortejo. Los científicos creen que este ritual expone a las hembras a las feromonas, señales químicas que emite el macho y que inducen a la hembra a aparearse. Los machos de muchas especies tienen en sus alas, tórax o abdomen escamas especializadas, llamadas androconia, que liberan feromonas. Las hembras también liberan feromonas. Las mariposas “sienten” las feromonas emitidas por su pareja con los órganos olfativos situados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com