ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matematica

mayilmar2 de Julio de 2013

2.489 Palabras (10 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación

E.T.A.R Guanarito

Guanarito-Portuguesa

Profesor: Integrantes:

Francisco Landaeta Elianny Moreno #03

Juan Pérez #10

Javier Rodríguez #11

5TO “A”

Guanarito; Junio de 2013

Índice

Introducción………………………………………………….…………………… 03

Enfermedades Virales……………………………………………………….….. 04

Enfermedades Bacterianas………………………………………………….…. 08

Enfermedades Parasitarias…………………………………………………….. 13

Enfermedades Causadas Por Protozooarios………………………………… 17

Conclusión………………………………………………………………………. 22

Bibliografía………………………………………………………………...……. 23

Anexos………………………………………………………………………...…. 24

INTRODUCCION

A continuación se dará a conocer las enfermedades que afectan a las aves, considerando solo lo que puede tener mayor utilidad inmediata, a partir de una breve descripción de los agentes causantes, hasta mencionar: síntomas, lesiones, medidas preventivas, tratamiento, control de las enfermedades, vía de administración de medicamento y vacunas usuales para disminuir el impacto de los varios procesos que se presentan con inconstante frecuencia y severidad. Para el efecto se ha recurrido a Tratados de enfermedades de las aves, libros y revisiones en internet.

ENFERMEDADES VIRALES

 Anemia infecciosa

Características

Provocada por un virus resistente y ubicuo en aves, se ha convertido en la actualidad en una virosis gravitante, debido al compromiso inmune que ejerce sobre pollitas cuyas madres no hayan sido protegidas eficazmente. Al principio se pensaba que en aves adultas tenía pocas secuelas, incluso si eran libres de anticuerpos. Ahora se conoce su impacto negativo sobre la generación de linfocitos citotóxicos T, proponiendo infecciones tempranas que son importantes auspiciadores y promotores de enfermedades concurrentes.

Control De Enfermedades

Asociado a enfermedad clínica e inmunosupresión, obra pérdidas económicas atribuibles a mortalidad, retardo en desarrollo, susceptibilidad a infecciones secundarias, pobre respuesta a vacunas, empeoradas por co-infecciones con: Enfermedad de Marek, Gumboro (Infección bursal), u otras inmuno-supresivas. Las pollas dependen, para ser protegidas, de la inmunidad pasiva.

Síntomas y lesiones:

Los signos varían dependiendo de la edad en que son expuestas, nivel de inmunidad pasiva o aparición de procesos concomitantes con igual efecto. Se ha informado de patogenicidad variable entre cepas, conjeturando la posibilidad de haber serotipos adicionales. Formas clínicas son de ordinario vistas, sólo en pollas entre tres a cuatro semanas, portando exigua o ausente inmunidad materna. La dolencia prospera entre 8 o 10 días después de contraer la virosis, por vía vertical u horizontal, con diarrea, dermatitis gangrenosa, decaimiento, etc. y muerte. En el "síndrome de campo" ha sido referido haber: hígado pálido, dermatitis ("enfermedad del ala azul", debido a hemorragia y necrosis alar), con mortalidad variable.

Las lesiones se relacionan con severa y generalizada atrofia del tejido linfoide. Si bien es cierto que los síntomas y lesiones (sobre todo en Timo) contribuyen a establecer su presencia, no es suficientemente confiable, aunque sean señales importantes, por la posible concurrencia de trastornos secundarios con alguna similitud. El Timo se aprecia muy reducido en tamaño, oscuro, que con la edad resultaría una lesión más consistente que la observada tempranamente en la médula ósea, mientras en Bursa es menos obvia. Palidez o un color rosado de sensación grasosa de la médula ósea. Anemia, hígado pálido. Compromiso del bazo, tonsilas ileocecales, duodeno, proventrículo a veces con hemorragia proventricular. Hemorragias subcutáneas e infecciones secundarias (virus, bacterias, hongos), etc.

Vía De Administración Y Vacuna

No existe tratamiento alguno, y los que a menudo se ejecutan son dirigidos a disminuir el efecto de las prácticas de manejo inadecuadas, agentes infecciosos concomitantes, sobre todo coli, etc.

 Aspergilosis

Características

Es un proceso provocado por el Aspergillium fumigatus, afectando principalmente el aparato respiratorio. Es de muy baja incidencia en la actualidad, no obstante son posibles las excepciones, en especial cuando se trata de grandes explotaciones o bajo condiciones de higiene deplorables.

Control de enfermedades:

Al estar relacionada con la falta de higiene, es importante conseguir desinfecciones efectivas en incubadoras y/o nacedoras, salas de selección y vacunación o despacho, etc. En granja, debe evitarse el ambiente polvoriento, humedad excesiva, etc.

Síntomas y lesiones:

Los síntomas y lesiones están prácticamente circunscritos al tracto respiratorio. Es así como pueden aparecer ronquera, boqueos (angustia respiratoria), etc. mientras las lesiones aparecen como nódulos amarillentos pequeños, que a veces confluyen dándoles mayor tamaño. Careciendo usualmente de gran incidencia, por las modernas prácticas de higiene, el trastorno es muy restringido en número y sin el significado preocupante de otros procesos respiratorios.

Vía de administración y vacuna:

Siendo de ordinario un pequeño número de pollas contagiadas, no justificaría, salvo excepciones, hacer tratamientos, no obstante, de intentarlo pueden emplearse específicos vía aerosol.

 Bronquitis infecciosa

Características

Es ocasionada por un virus mutagénico. Afecta con más frecuencia al árbol respiratorio y oviducto, y según la cepa, riñones. En algunos casos su sola aplicación, genera reacciones post-vacunales severas, similares al proceso clásico respiratorio. Exacerba particularmente la bacteria E. coli, provocando una situación, que a mediano plazo resulta irreversible. En nuestro País, en adultas, no alcanza la severidad informada en otros, y en crecimiento tampoco se compara con carne, aún a edades semejantes, por las condiciones de cría, densidad, menor rotación, etc. favoreciendo un curso con estragos menos severos.

Control de enfermedades:

Son causa de contagio entre las aves susceptibles, las secreciones oculares y nasales provocadas por la inflamación. Al ser considerada como enfermedad aviar frecuente, más contagiosa cuando se presenta, se infectan a pesar de las precauciones sanitarias establecidas. El virus causante se disemina por el aire y puede transmitirse a distancias considerables durante un brote activo. De igual modo, puede difundirse a través de medios mecánicos tales como ropa, jabas de transporte, equipos contaminados, etc. El virus no se transmite de forma vertical (a través del huevo).

Síntomas:

Es común en nuestro medio que los síntomas básicos se relacionen con el árbol respiratorio, lógica consecuencia de su principal afinidad, favoreciendo o determinando procesos muy complicados y rebeldes para la recuperación. Entre lo comúnmente observado están: tos, ronquera (estertores húmedos), estornudos, disnea, secreción ocular, boqueos, decaimiento, plumas sucias especialmente pericloacales, excrementos acuosos, palidez extrema, severa pérdida de peso, etc. Algunas pueden desarrollar una descarga nasal acuosa leve. De tener la cepa prioridad por los riñones, pueden observarse gran cantidad de uratos alrededor de la cloaca, con olor fétido. En aves con más de cinco semanas o más, aproximadamente, no hay mortalidad significativa, pero disminuye el consumo de alimento y peso corporal

Vía de administración y vacuna:

No existe tratamiento específico que pueda controlar el proceso infeccioso, no obstante, es posible practicar la terapia sintomática aliviando la fiebre, malestar general, falta de apetito, etc. utilizando los recursos usuales para estos casos: antipiréticos (ácido acetil salicílico), vitamina A, incremento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com