ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanismos celulares y moleculares de la absorción intestinal

ERIKA REYNALDA CRUZADO ALQUIZARInforme22 de Octubre de 2022

2.789 Palabras (12 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Mecanismos celulares y moleculares de la absorción intestinal

INTEGRANTES:

Argomedo Romero Daleshka Maricielo

Cruzado Alquizar Erika Reynalda

Serin Espejo Junior Hernando Carranza Castillo Lisette Leonor

DOCENTE:

Sejias Bernabé Nadia Stefanía

Grupo N°03

Trujillo – Perú 2022

Tabla de contenido

Glosario de Términos        3

Proceso de absorción intestinal en condiciones normales        5

Alteraciones de la Absorción Intestinal        7

Referencias bibliográficas        9

Glosario de Términos

Intestino delgado:

El encargado de absorber y metabolizar los nutrientes que ingresan al sistema digestivo es el intestino delgado, el cual los recibe ya digeridos por el estómago, los absorbe y los utiliza para proveer de energía al organismo. El intestino delgado está involucrado en la defensa del organismo mediante la reacción inmunitaria local del tejido linfoide asociado al intestino de tipo encapsulado (placas de Peyer) y el difuso (lámina propia) [pic 3][pic 4][pic 5]

 

Absorción:

Se define como el paso al interior del organismo de alguna sustancia. Comprendiendo los procesos de entrada y paso a la circulación sanguínea en velocidad y cantidad del tóxico desde la biofase, los mecanismos de transporte y finalmente los factores dependientes de la vía de administración o entrada del tóxico.

Pliegues de kerckring:

El área total de la mucosa del intestino delgado es de 250 a 400m2. Los pliegues de kerckring aumentan el área de superficie de la mucosa absorbente en una 3 veces.

 Vellosidades intestinales:

Se cree que el procedimiento de anudado es menos “agresivo” para las vellosidades intestinales, ya que consiste en anudar ambos extremos del intestino e introducir solución de formalina, sin ninguna manipulación adicional que pueda deteriorar el tejido.

 

Enterocitos:

Una vez presente en el humano, el T. gondii se multiplica en los enterocitos y se disemina por el torrente sanguíneo o linfático, parasitando las células musculares, de la retina y frecuentemente el sistema nervioso central. Una vez presente en el organismo, el T.gondii es liberado de los bradizoítos o de los esporozoítos por el proceso digestivo normal del hospedero, y allí se multiplica en los enterocitos

Luz intestinal:

En la luz intestinal se encuentran los nutrientes, las sustancias liberadas por otros órganos para la digestión de los alimentos, residuos del proceso de digestión y absorción y, finalmente, la flora bacteriana.

Difusión simple:

Se caracteriza porque la célula no interviene de manera activa en el proceso de absorción y de esa manera la penetración se realiza sin el consumo de energía y solo dependerá de la participación del lípido/agua del xenobiótico. Esto hace que alcance el equilibrio en los dos lados de la membrana.

Difusión facilitada:

Es el proceso de transporte de moléculas permitiendo la entrada de sustancias al interior del organismo, con la participación de una proteína transportadora de membrana, un proceso especifico y saturable. Todo eso dependerá de la concentración de sustancias entre el medio interno y externo y la cantidad de transportadores en la membrana.

Transporte activo:

Se caracteriza por la incorporación de sustancias al medio interno a través de un transportador de membrana, es un proceso selectivo y crucial en las intoxicaciones ya interviene en la eliminación de sustancias extrañas en el organismo. Este proceso se realiza en el riñón, el hígado o el sistema nervioso central.

Quilomicrones:

En la diabetes mellitus tipo 2 el aumento en la producción de quilomicrón en el estado post-prandial se asocia a mayor riesgo cardiovascular. La evidencia actual posiciona al enterocito como actor principal en la dislipemia de la diabetes mellitus tipo 2 debido a que aumenta la producción de apolipoproteína B-48 en respuesta a una elevación de ácidos grasos libres y glucosa. El metabolismo del quilomicrón se encuentra regulado por múltiples factores independientes además de la ingesta de grasa alimentaria.

Proceso de absorción intestinal en condiciones normales

Absorción de carbohidratos:

Los carbohidratos son las principales fuentes de energía proveniente de una dieta

humana. Estos alimentos tienen carbohidratos simples: monosacáridos como la glucosa,

fructosa y galactosa o disacáridos como la sacarosa y la lactosa, y complejos:

polisacáridos como el almidón. Los monosacáridos son absorbidos rápidamente por la

mucosa gastrointestinal, pero los disacáridos y los polisacáridos deben ser degradados

por varias enzimas antes de ser absorbidos por la mucosa.

En la digestión de los carbohidratos participan varias enzimas gastrointestinales y pancreáticas, por ejemplo, las amilasas de origen salival y pancreático, que actúan sobre los oligosacáridos que son los almidones para así fragmentarlos en disacáridos.

Después, en el intestino, las enzimas a-dextrinasas, maltasa, sacarasa y lactasa actúan

sobre a-dextrinas, maltosa, sacarosa y lactosa respectivamente, descomponiéndolas en

monosacáridos: en glucosa y galactosa que son absorbidos por mecanismos de

cotransporte acoplados al gradiente de Na+, el otro monosacárido es la fructosa que

penetra por mecanismos de difusión facilitada y todos estos son transportados por las

α-glucosidasas a las vellosidades del intestino delgado donde se lleva a cabo

la absorción, fenómeno debido a la acción de las enzimas amilasa y maltasa, encargadas de la absorción de glucosa y la formación de glucógeno. Las a-glucosidasas se encuentran a lo largo de todo el intestino delgado.

Posteriormente los monosacáridos pasan a la sangre por difusión facilitada siguiendo el

gradiente de concentración. La digestión y absorción de los carbohidratos se produce

entre una a dos horas después de la ingestión.

Absorción de proteínas:

La absorción de macronutrientes tiene lugar principalmente dentro de los primeros 100

cm del intestino delgado, aunque la absorción no depende solo de la cantidad de

superficie de absorción sana, sino también de la duración del tránsito intestinal y del

contacto con los nutrientes. Los macronutrientes cuya absorción está menos afectada

en los pacientes con SIC son las proteínas. Ello se debe en parte a que las proteínas se

absorben principalmente en una región ligeramente más proximal del intestino delgado

que otros macronutrientes.

La digestión de las proteínas comienza en el estómago y el duodeno. La pepsina y las

proteasas pancreáticas, como la tripsina y la quimotripsina, digieren las proteínas hasta

di- y tripéptidos simples, así como a aminoácidos individuales. Estos se absorben en el

intestino delgado a través de transportadores de aminoácidos específicos, así como por

el transportador de péptidos dependiente de protones (PepT1) del borde en cepillo, y

son regulados por la leptina. La distribución extensa del transportador PepT1 hace que

los suplementos de proteínas sean los menos limitados por la longitud intestinal. En los

estudios previos con soluciones orales de péptidos se obtuvieron resultados variables

en cuanto al aumento de la absorción de nitrógeno, y en el mejor solo se produjo un

aumento modesto. Aunque en los pacientes con SIC debe fomentarse la ingesta oral de

proteínas porque también pueden ser una fuente de energía, no es el pilar fundamental

del tratamiento.

Absorción de lípidos:

La absorción de grasas es un proceso muy eficiente de tal manera que aproximadamente el 95% de los lípidos de la dieta son absorbidos a nivel intestinal con un máximo de unos 500 g/día3. La digestión de los lípidos comienza en el estómago con la lipasa gástrica y supone el 10% del total de la digestión de los lípidos. En casos de insuficiencia pancreática la actividad de la lipasa gástrica puede llegar hasta el 90%. En presencia de un pH neutro o de ácidos biliares, la lipasa gástrica se degrada rápidamente Los productos resultantes son monoglicéridos y ácidos grasos de cadena larga que son vertidos al intestino delgado donde ocurre la digestión de las grasas de forma mayoritaria. La lipasa se une a la colipasa e hidroliza los triglicéridos dando como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (183 Kb) docx (30 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com