ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mediadores De La Paz

irenegavidia7 de Diciembre de 2012

11.431 Palabras (46 Páginas)658 Visitas

Página 1 de 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U. E. P. “JOSÉ HELÍMENAS BARRIOS”

CAGUA. – EDO. ARAGUA

“Proyecto mediadores por la paz,

Una visión para abordar la conducta disruptiva”•, en la U.E.P”José Helimenas Barrios”, ubicado en Cagua Edo Aragua

Tutor: Integrantes:

Ali Padilla Adriana Grazzina

Rosabeth Malavé

Asesores: Krischna Izarra

Rael Rocco Adriana Lizcano

José Aponte.

Cagua, Junio de 2012

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P “José Helimenas Barrios”.

Cagua- Estado Aragua.

“Proyecto mediadores por la paz,

una visión para abordar la conducta disruptiva”•, en la U.E.P”José Helimenas Barrios”, ubicado en Cagua Edo Aragua

Tutor: Integrantes:

Ali Padilla Adriana Grazzina

Rosabeth Malavé

Asesores: Krischna Izarra

Rael Rocco Adriana Lizcano

José Aponte.

Cagua, 21 de Junio del 2012.

I

Índice General

Contenido Páginas

Dedicatoria………………………………………………………………….....IV

Agradecimientos………………………………………………………………V

RESUMEN……………………………………………………………………..VI

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...VII

CAPÍTULO I

1.0 Planteamiento del Problema…………………………..………………….9

1.1 Objetivos de la Investigación……………………………………………11

1.2.1 Objetivo General………………………………………………………..11

1.2.2 Objetivos Específicos…………………………….…………………….11

1.3 Justificación……………………………….……………………………….13

CAPÍTULO II

2.0 Marco Teórico

2.1 Antecedentes del Problema………………………………………………14

2.2 Reseña Histórica del Plantel………………….……………….………….21

2.3 Bases Teóricas…………………….………………………………….……22

2.4 Bases Legales……………………………………………………………...30

II

CAPÍTULO III

3.0 Marco Metodológico……………………………………………………35

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación….………..………………………..36

3.2 Población y Muestra……………………………………………………38

3.3 Técnicas e Instrumentos………………………………….……………39

3.4 Plan de Acción…………………………………………………………..43

CAPÍTULO IV

4.0 Análisis e Interpretación de Resultados………………………………46

CAPÍTULO V

5.0 Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusión………………………………………………..……………..57

5.2 Recomendaciones……………………………………………………...59

5.3 Bibliografías……………………………………………………………..60

5.4 Anexos…………………………………………………………………...61

III

Dedicatoria.

A Dios, señor todopoderoso, por habernos encaminado paso a paso a seguir adelante con nuestras metas, nuestros sueños; y por acompañarnos e iluminarnos en cada instante del trayecto.

A nuestros padres por habernos dado la fuerza y el apoyo incondicional, por estar allí en las derrotas y en los logros de nuestras vidas, haciendo de este triunfo más suyo que nuestro.

A nuestros familiares que gracias a sus consejos y palabras de aliento, crecimos como persona, gracias por ayudarnos a cumplir nuestros objetivos.

IV

Agradecimientos.

A la Unidad Educativa “José Helímenas Barrios”, por la disciplina brindada durante estos 5 años, que nos permitió adquirir mayor responsabilidad con nuestros compromisos.

Al Prof. Ali Padilla, por su sabiduría….

Al Prof. Rafael Rocco, por su apoyo incondicional….

Al Prof. José Aponte, por ayudarnos con nuestro proyecto.

A nuestros compañeros, no únicamente de aula, si no todos aquellos que conviven con nosotros en esta institución, por ustedes nació esta iniciativa y a ustedes se la consagramos.

Y a todas esas personas que de una u otra manera contribuyeron para la realización del mismo.

Gracias…

V

INTRODUCCION

A lo largo de la historia se ha concluido que la paz puede y debe aprenderse, y para hacer esto posible se ha de supeditar en el proceso educativo la comunicación de conocimientos, con la invención- apoyo- abstención de ciertos hábitos/rutinas y con una serie de pautas y valores. Hay quien también opina que la paz no puede adquirirse a través de la educación “no se puede educar a nadie para la paz, (aunque existen actividades encaminadas al fomento de la paz como se indicará posteriormente). Ésta es una condición que sólo puede obtenerse a través de la acción social”. Siempre ha existido cierto interés y anhelo por la paz, se sabe que el concepto de su educación específica tiene sus orígenes filosóficos mucho más antiguos a una década.

En la perspectiva que aquí planteamos, define la paz como el proceso de búsqueda de justicia en los diferentes niveles de relación humana. Este es un concepto dinámico el cual nos lleva a hacer brotar, arrostrar y solventar los conflictos de manera no-violenta, con el fin de alcanzar una concordia de la persona consigo misma, con la naturaleza y con los demás.

La investigación para la paz tiene un carácter desusado en cuanto a disciplina con demanda científica. Pretende introducir introspección en la ciencia, divisar las causas de la guerra y de la violencia para socavar su autenticidad como instrumento político y fomentar así condiciones de paz. Entre sus características definitorias destacan: “interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, carácter normativo, orientación hacia la acción y la investigación–acción., su naturaleza internacional y la búsqueda de receptores diversos.”

En este sentido se comprende, que la paz es un ideal de sociedad, con muchas posibilidades alcanzables. Sin embardo en nuestra investigación dentro del contexto escolar señalamos la paz como mediadores, vale decir, ungir de enlace entre las partes directamente compartidas. En nuestra institución, se expone a diario situaciones de indisciplina generadas por un número muy reducido de estudiantes del 7mo. y 8vo. grado buscando delimitar en cuanto al número de alumnos, no obstantes, describiremos a través de capítulos a lo que nos enfrentamos a lo largo del proyecto comunitario.

VII

En el primer capítulo investigamos los conocimientos que poseen los estudiantes acerca de los valores.

En el segundo capítulo analizamos exhaustivamente las causas que genera la falta de valores incidiendo directamente en la marcada indisciplina de los estudiantes.

Dentro de este marco, se elaboro diversos materiales informativos desde carteleras, hasta charlas, entre otros.

En el capitulo siguiente implementamos un instrumento para analizar con datos porcentuales el resultado de nuestra investigación.

En el cuarto capítulo, analizaremos ítems por ítems, además de un estudio socio demográfico.

Queremos con lo anteriormente descrito, analizar exhaustivamente nuestro proyecto titulado: “Proyecto mediadores por la paz, una visión para abordar la conducta operativa”•, en la U.E.P”José Helimenas Barrios”, ubicado en Cagua Edo Aragua.

VIII

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde tiempos más remoto se reconoce la etapa escolar como el periodo fundamental en la vida de cualquier individuo, debido a que en esta se adquieren todos los conocimientos y destrezas necesarias para afrontar con honestidad y rectitud el día a día como estudiante y ciudadanos de una sociedad cada vez más carente de formación de valores y buen trato.

Cabe destacar, que durante esta etapa el ser humano desarrolla el proceso de enseñanza- aprendizaje, pudiendo ser comparado como una esponja; que absorbe inmediatamente todas aquellas pequeñas, grandes, malas, buenas, necesarias y hasta poco influyentes enseñanzas y hábitos que le provee el mundo fuera de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com