Medica dos pae
Nahir180Examen18 de Noviembre de 2018
1.986 Palabras (8 Páginas)239 Visitas
valoración Diagnostico
Planificación Ejec Fundamentación Evaluación
Objetivos Intervenciones
Paciente que cursa puerperio mediato se observa loquios rubra, con coágulos pequeños, apósitos con sangrado moderado, sin olor; se palpa involución uterina y presenta retracción conforme al tercer día de puerperio 00206 Riesgo de sangrado r/c proceso de parto y puerperio. S. A. presentará pérdida de loquios fisiológico normal durante la estancia hospitalaria 6680 monitorización de signos vitales.
*identificar posibles cambios en los signos vitales.
4010 Precauciones con hemorragias:
*Vigilar la pérdida de loquios (cantidad, color, olor…)
*Controlar las constantes vitales.
* Vigilar altura de útero, globo de seguridad y masajear, si procede.
* Administración de líquidos prescritos y medicación.
* Instruir a la familia sobre los signos y síntomas de hemorragias.
0180 Manejo de energía.
*Determinar las limitaciones físicas de la paciente.
*Controlar la ingesta nutricional.
*Observar a la paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física o emocional.
*controlar signos vitales y valorar fluctuación.
*Una manifestación de sangrado es la variación de la tensión arterial, provocando hipotensión además de la taquicardia.
*la contracción uterina es necesaria para que los vasos sanguíneos se ocluyan y esto permita que no haya hemorragia uterina por tanto se controla la altura uterina siendo normal que disminuya de 1 a 2 cm por día.
Para detectar signos de alarma es necesario controlar las constantes vitales, que sufren variación en hemorragias.
La administración de líquidos previene la hipovolemia.
Enseñar a la familia que pueda detectar cambios en los signos de hemorragia ayuda al personal de salud a monitorizar.
*la correcta alimentación e hidratación son necesarias para restablecer vitaminas y nutrientes además contribuye a la proliferación celular.
Fatiga signo de hipovolemia.
S. A. logró pérdida fisiológica de loquios dentro de los parámetros normales, acorde a puerperio mediato en el periodo de mi práctica hospitalaria.
Se observa pezones levemente invaginados y lesiones en la aureola provocada por succión, con presencia de calostro. Abdomen depresible y dolor a la palpación uterina.
Refiere dolor en episotomia, se observa episiorrafia sin presencia de edema ni signos de infección. 00256 dolor agudo r/c traumatismo del periné durante el trabajo de parto (episiotomía y pezones agrietados) m/p respuesta verbal con escala de EVA de 7/10. Paciente lograra disminuir dolor en el horario de 6hs de 7 a 3 en la escala de EVA 2210Administración de analgésicos:
*comprobar los 5 correctos de medicación.
*realizar lavado de mano previa a la administración del fármaco.
*administrar los fármacos (ibuprofeno 400mg) a la hora reglada para evitar valles de la analgesia.
*comprobar historial de alergias y ordenes medicas sobre el medicamento
1400 Manejo del dolor:
*alentar al paciente que pueda manifestar la experiencia dolorosa.
*me aseguro que la paciente reciba la analgesia reglada.
*fomentar periodos de descanso/ sueño que pueda aliviar el dolor.
5340 presencia:
*informar al paciente que está disponible.
*comunicar oralmente comprensión por el proceso que está pasando.
*escuchar las preocupaciones de la paciente.
*Es necesario respetar los cinco correctos para disminuir equivocación en cuanto: paciente, dosis, hora, vía y medicación correcta.
Además de leer el historial de alergias o preguntar a la paciente por alguna alergia a alguna medicación para evitar un shock anafiláctico.
Lavado de manos es el método más económico y eficaz para disminuir la contaminación de gérmenes
La administración de analgésico inhibe los COX provocando disminución de dolor.
*Alentar a paciente que pueda expresar nivel de dolor es necesario, pues las mujeres tienen mayor manejo de dolor, pero la presencia de dolor, aumenta el riesgo de infección.
La medicación y el buen descanso favorecen a disminuir el dolor.
*Es necesario informar que se está disponible para que no sienta que es una molestia preguntar o contar acerca del dolor que está soportando, trayendo seguridad y confianza para manifestar sus preocupaciones.
S. A. logró disminuir a través de analgésico reglado el dolor de 7/10 a 3/10 en la escala de EVA en el periodo de mi práctica hospitalaria.
Pediatras examinan al recién nacido y determinan que es vigoroso, reactivo, manifiesta buena mecánica ventilatoria, abdomen blando y depresible; catarsis y diuresis positivas, además se observa ictericia en rostro y tórax.
Se le indica colocar frente a la luz solar en el hogar y alimentarlo de manera frecuente.
Se observa verbalización de preocupación y ansiedad expresada por S. A.
00126 Conocimientos deficientes r/c desconocimiento acerca de ictericia en la piel de bebe m/p verbalización de la madre y ansiedad. Paciente logrará adquirir conocimientos específicos acerca de ictericia fisiológica la cual provoca coloración en la piel de su bebe. 5602 enseñanza de procedimiento y tratamiento del RN.
*Describir los signos y síntomas comunes con respecto a la ictericia fisiológica.
*Describir el proceso de la enfermedad.
*Explicar al paciente los procedimientos y tratamientos que deben realizarse a RN.
*Explicar el propósito de procedimientos y
Tratamientos con respecto a la iluminación necesaria para RN.
5520 facilitar el aprendizaje.
*Identificar claramente los objetivos de la enseñanza.
*Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente.
*Utilizar un lenguaje familiar.
*Repetir la información importante.
*Enseñar acerca de la ictericia fisiológica o normal que es necesario que el niño pueda alimentarse correctamente para que elimine la bilirrubina por medio de las heces e hidratarlo. Además enseñarles signos de alarma si es que acaso la coloración en la piel avanza.
Y la necesidad de iluminoterapia si precede posteriormente.
*la enseñanza ajustando la instrucción acorde a la cognición de paciente conlleva a que disminuya la ansiedad. Utilizando lenguaje coloquial además una repetición de información para que la instrucción pueda ser captada de manera correcta. S. A. adquiere conocimientos acerca de ictericia fisiológica o normal por medio de la información dada por pediatras y enfermeras a cargo en el periodo de mi práctica hospitalaria.
Buen vínculo del binomio madre-hijo, RN vigoroso que realiza buenos reflejos de succión
...