Medicina Preventiva
StephanieBATrabajo17 de Febrero de 2023
7.048 Palabras (29 Páginas)59 Visitas
[pic 1]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
[pic 2]
Facilitadora: Bachilleres:
Dra. Orlando Linares. Barbetta Leonella. V-30.639.518
Catedra: Berroeta Stephanie. V-30.325.556.
Medicina Preventiva Caguana Vanesa. V-30.155.717.
1er Año. Cedeño Yanesca. V-30.463.241.
Sección “1”. Linares Diego. V-31.576.167.
Mendoza Laura. V-30.961.381.
Meza José. V-30.703.481.
Noguera Hernán. V-30.708.274.
Salmerón Lourdes.V-30.463.931.
Villegas Juan. V-30.276.861.
Junio, 2022.
Introducción
El tratamiento de los pacientes históricamente se ha basado en los síntomas y signos clínicos, sin tener en cuenta las características personales de cada individuo. Los avances en el estudio de la medicina, han facilitado un conocimiento más profundo del individuo, permitiendo personalizar tanto la prevención como el tratamiento de cada paciente.
En base a todo esto, la medicina está evolucionando desde un enfoque curativo hacia uno centrado en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, aquí presentamos y damos a conocer como la enfermedad afecta al ser humano desde sus diferentes periodos, los factores de los cuales depende y, por supuesto, los niveles de prevención.
La medicina preventiva es la disciplina gracias a la cual podemos conocer y prevenir el desarrollo de la enfermedad, empleando técnicas dirigidas a promover y mantener la salud y el bienestar, evitando el comienzo de la enfermedad, la incapacidad y la muerte prematura.
Este tipo de medicina individualizada da lugar a un abordaje médico completo que pone en el centro al paciente. El objetivo principal es conocer las enfermedades para las que el paciente tiene mayor riesgo, analizando información como sus antecedentes familiares, estilo de vida, valores antropométricos, genética, etc. Esta información permite al médico planificar el cuidado del paciente evaluando la posibilidad de realizar pruebas adicionales, adaptar el tipo de seguimiento, cambiar hábitos de vida, etc.
1. Esquema de Keer L, White
Kerr l, White nació el 23 de enero de 1917 en Monitoba y demostró un esquema el cual prueba que:
Se inicia con una encuesta de 1000 personas que fueron encuestadas, 750 presentaron síntomas, solo 250 acudieron al médico y 9 quedaron hospitalizadas, 5 habían necesitado intervención y solo 1 requirió ser internada en un hospital universitario de alta complejidad.
Este esquema lo organizan los médicos general y familiar para disminuir la mortalidad:
[pic 3]
2. Factores que influyen en la conducta de la salud.
Todos los individuos poseen maneras distintas de crianza que influye mucho en la manera de percepción, la toma de decisiones y cómo manejar ciertas situaciones. Un buen ejemplo seria también las conductas a través de las cuales los individuos protegen, mantienen y promueven su propio estado de salud, una dieta correcta y ejercicios apropiados son vistos como actividades que influyen sobre el estado de salud. El estilo de vida está íntimamente relacionado con la conducta de salud y sobre él influyen factores socioeconómicos, educacionales y culturales.
Entonces podríamos decir que los factores que más afectan podrían ser: Variables sociodemográficas: incluye el grupo etario, sexo, estado civil, escolaridad. La familia (número de integrantes, número de hijos estudiando, ocupación de los hijos, ocupación del padre, ocupación de la madre) y la vivienda (abastecimientos de agua, energía eléctrica, drenaje, servicio sanitario, habitaciones por vivienda, personas por habitación, tipo de piso, número y tipo de animales domésticos) y aspectos socioculturales: dichos aspectos están vinculados con el uso de recursos naturales para el tratamiento de las enfermedades, como el uso de plantas medicinales y la preparación de remedios caseros.
3. Etapas vitales Del ser humano
Infancia
Es aquella etapa comprendida entre los 0 a 6 años de edad, es en donde el infante comienza con el consumo de sólidos, el desarrollo del habla, movimientos de forma autónoma como gatear y caminar, también, comienza a socializar con su entorno y es en esta etapa donde aprende las nociones básicas de lectura y escritura. Precedida luego por la etapa de 6 a 12 años conocida como la niñez, el cual es una de las etapas más importante del ser humano, ya que es donde desarrollan el pensamiento lógico, además de empezar a crecer como individuo y su interacción con otros niños fuera de su entorno creando su primer plano social.
Juventud
Luego de la etapa de la niñez comienza la etapa en la que los niños sufren muchos cambios a nivel hormonal, cambios de estatura y peso, crecimiento del vello, aumento de las mamas en el caso de las niñas e inicio de la menstruación, deseo sexual etc. Comprendida entre las edades de 13 a 20 años, etapa conocida como la adolescencia. Para luego llegar a la juventud, etapa de los 20 a 25 años en la que ya se encuentra una madurez con la que tienen una visión más clara de la vida y futuro, comienzan con la idea de lo que desean hacer con sus vidas y tienden a emanciparse.
Edad adulta
Cuando llegamos a la etapa de la adultez hablamos de la etapa más larga por la que pasa el ser humano, prácticamente como una meseta, que al llegar a cierto punto comienza a descender. Mayormente es la etapa en donde las personas suelen formar sus propias familias y son completamente independientes, al hablar de adultez damos por hecho que son personas que han alcanzado la madures emocional y física, además de poseer cierta experiencia.
Anciana
Conocido como la etapa final del desarrollo humano, comprendida de los 60 años en adelante; es cuando las personas comienzan a experimentar cambios en su organismo, pero esta vez en manera de deterioro, sobre todo con la aparición de enfermedades y ciertas consecuencias de no haber mantenido buenos cuidados en las anteriores etapas. Así mismo, podemos observar como pierden movilidad, aparece la pérdida de memoria (en algunos casos), bajas en las defensas, entre otras tantas cosas que se producen durante esta etapa. Aquí es cuando nuestra vida está a punto de terminar y acabamos con nuestro ciclo de nacimiento, crecimiento, desarrollo, reproducción y muerte.
4. Enunciar el concepto de historia natural de la enfermedad.
La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénico (o período de riesgo) y patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la condición patológica. Le sigue la etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta. Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las intervenciones colectivas, útil para la mayor parte de los problema de salud, es vincularlas a la historia natural de la enfermedad.
5. Periodos de la historia natural de la enfermedad.
La evolución natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.
- Período prepatogénico:
En esta fase se inicia la enfermedad, pero el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.
...