ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Meningitis

estromber6 de Septiembre de 2014

3.164 Palabras (13 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Médicas

Servicio Social Formativo SF-102

CESAMO US El Chile

MENINGITIS

Estudiante:

Suyapa ortis

Número De Cuenta:

20081153544

Licenciada:

Verónica Trejo

Sección:

Lunes Y Miércoles

Tegucigalpa M.D.C., Miércoles 3 De Septiembre 2014

INTRODUCCION

En el siguiente informe detallare sobre lo que es la meningitis que es poco frecuente pero potencialmente letal, puede afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión cerebral y de otros órganos. La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.

Aunque cualquier persona puede contraer meningitis, es una enfermedad especialmente frecuente en niños y personas inmune-deprimidas. Los síntomas más frecuentes son dolor de cabeza, rigidez de la nuca, fiebre, intolerancia anormal a la luz o a los sonidos y trastornos de la consciencia. A menudo, especialmente en niños pequeños, sólo se presentan síntomas inespecíficos, tales como irritabilidad y somnolencia.

OBJETIVOS

1. Mejorar el nivel de información del público sobre las causas, tratamiento y prevención de la meningitis e infecciones asociadas.

2. Determinar la frecuencia de la enfermedad y la distribución de los serotipos para definir las medidas de control.

3. Determinar la distribución de los serotipos, serogrupos de los diferentes tipos de meningitis que hay para definir los síntomas y causas de cada uno de estos.

4. Orientar las medidas de control que deben adelantarse frente a brotes, casos probables o confirmados.

Meninges

El sistema nervioso central está recubierto por tres membranas de tejido conjuntivo, las meninges:

Duramadre, la lámina más externa.

Aracnoides, bajo la duramadre.

Piamadre, sobre la superficie del sistema nervioso central.

MENINGITIS

La meningitis es una enfermedad, caracterizada por la inflamación de las meninges (septingentésimo).

El 80% de las meningitis está causada por virus, entre el 15 y el 20% por bacterias, el resto está originada por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades. La meningitis es poco frecuente pero potencialmente letal. Puede afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión cerebral y de otros órganos. La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.

Aunque cualquier persona puede contraer meningitis, es una enfermedad especialmente frecuente en niños y personas inmunodeprimidas. Los síntomas más frecuentes son dolor de cabeza, rigidez de la nuca, fiebre, intolerancia anormal a la luz o a los sonidos y trastornos de la consciencia. A menudo, especialmente en niños pequeños, sólo se presentan síntomas inespecíficos, tales como irritabilidad y somnolencia. La existencia de erupciones en la piel, puede indicar una forma particular de meningitis, como la meningococcemia.

La meningitis puede sospecharse por los síntomas, pero se diagnostica con un procedimiento médico llamado punción lumbar, en la que se inserta una aguja especial dentro de la columna vertebral para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo, que rodea al cerebro y la médula espinal.

El tratamiento tiene que ser inmediato, con el uso de antibióticos en el caso de infecciones bacterianas o antivirales en el caso de meningitis virales. En algunos casos se indica la administración de corticoesteroides como la dexametasona para prevenir las secuelas de la inflamación, pues tienden a producir una mejor evolución neurológica.

La meningitis puede potencialmente causar consecuencias serias de larga duración, como sordera, epilepsias, hidrocefalia o déficit cognitivo, en especial en pacientes en quienes el tratamiento se ha demorado. Ciertas vacunas pueden prevenir algunas infecciones bacterianas que causan meningitis

DEFINICION

• Es una inflamación que provoca cambios en el líquido cefalorraquídeo (LCR) que rodea el cerebro y la medula espinal.

• Se denomina meningitis a la inflamación de las meninges, las tres membranas (duramadre, piamadre y aracnoides) que recubren el cerebro y la médula espinal.

• Es una hinchazón e irritación (inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la medula espinal.

Epidemiología

Demografía de la meningitis meningocócica. Rojo: cinturón meningítico, naranja: zona endémica, gris: casos esporádicos.

La meningitis afecta a cualquier grupo etario, desde neonatos a jóvenes. Sin embargo, la meningitis que afecte a los recién nacidos en las primeras semanas de vida es infrecuente. Debido a que los recién nacidos aún necesitan desarrollo y maduración del cerebro y sus componentes, la mortalidad por meningitis es mucho mayor en neonatos que en sujetos de otras edades. La frecuencia de meningitis en el primer mes de vida parece estar entre 0,5 y 1,0 por cada 1000 nacidos vivos, en recién nacidos menores de 2.500 gramos puede que esté cercano a 1,5 - 2,0 por 1000, mientras que en neonatos menores de 1,500 gramos de peso al nacer puede llegar hasta 50 por 1000 nacidos vivos.

El cinturón meningítico corresponde a un área en el África subsahariana que comprende desde Senegal (oeste) a Etiopía (este), donde ocurren grandes epidemias de meningitis meningocócica Posee una población total estimada de 300.000.000 de habitantes. El mayor brote epidémico ocurrió en 1996

Factores De Riesgo

• Edad: en la infancia y niñez temprana o en mayores de 60 años

• Personas en contacto cercano y prolongado con pacientes con VIH o Meningitis Meningococica.

• Alcoholismo.

• Algunos tipos de meningitis bacteriana se contagian a través del contacto directo con las secreciones de la boca o garganta de una persona infectada (por ejemplo al besar) la meningitis no se contagia de contacto casual

• La disfunción esplénica produce un aumento de la susceptibilidad a meninges y sepsis, particularmente neumococica

Los factores de riesgo para la meningitis son las siguientes:

Edad de 60 años o mayores El alcoholismo y la cirrosis

Edad de 5 años o menos La exposición reciente a otros con meningitis, con o sin profilaxis

La diabetes mellitus , insuficiencia renal o suprarrenal, hipoparatiroidismo Contigua infección (por ejemplo, sinusitis)

La inmunosupresión y los agentes patógenos del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) Defecto dural (por ejemplo, trauma, cirugía, congénita)

La esplenectomía y la enfermedad de células falciformes La endocarditis bacteriana

El hacinamiento

Etiología

Principalmente la causa de la meningitis es debido a una infección. Sin embargo, son muchísimos los gérmenes existentes en el medio capaces de llegar a las meninges y producir daño en mayor o menor medida. Los principales responsables de ella son los virus o bacterias, aunque en raras ocasiones es por otros organismos

Otras causas

Las bacterias y los virus no son los únicos causantes de la meningitis, también existen otras afecciones como: bacteria de la tuberculosis, hongos, parásitos, paludismo, etc. Aunque la causa más frecuente sean los microrganismos (virus, bacterias, hongos o parásitos), también puede hablarse de meningitis cuando la inflamación a este nivel se debe a determinadas enfermedades, intoxicaciones, etc. Cabe señalar también que algunas otras bacterias, agentes químicos e, incluso, células tumorales pueden causar meningitis. La encefalitis y el absceso cerebral pueden acompañar a la meningitis como complicación (debido a la extensión de la bacteria a las estructuras cerebrales vecinas).

Los pacientes con fractura de base de cráneo pueden contraer meningitis pues se pone al sistema nervioso central en contacto con bacterias de la nariz y garganta

Meningitis Viral:

La meningitis viral representa el 80%de las meningitis.

Meningitis bacteriana:

15-20% de las causas de Meningitis

PATOGENESIS:

Los virus invaden el las meninges por vía hematógena, posterior a la colonización inicial, que en el caso de los enterovirus es el tracto gastrointestinal. Otros virus pueden alcanzar el SNC vía plexo coroides, o a lo largo de los nervioso olfatorios. Las bacterias colonizan inicialmente la nasofaringe, invaden la corriente sanguínea, invaden las meninges, se replican en el espacio subaracnoideo, liberando sus antígenos. Los macrófagos, neutrófilos u otras células del SNC producen citocinas que aumentan la permeabilidad de la barrera hemato-encefálica, llevando a edema vasogénico y aumento dapresión intracraneal (PIC). Las citocinas también causan inflamación del espacio subaracnoideo, pueden llevar a hidrocefalia y edema intersticial, que juntamente con el edema citotóxico aumentala PIC. El resultado final es la reducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com