Mercurio y sales de mercurio
kensunTrabajo16 de Septiembre de 2012
6.621 Palabras (27 Páginas)817 Visitas
HOJA DE SEGURIDAD XXI
HOJA DE SEGURIDAD XXI
MERCURIO Y SALES DE MERCURIO
GENERALIDADES:
El mercurio es un metal líquido, inodoro, plateado, pesado y ligeramente volátil a temperatura ambiente, con un peso atómico de 200.59 g/mol. En estado sólido es blanco, dúctil, maleable y puede cortarse con un cuchillo. Su símbolo (Hg) se tomó de su nombre en latín: hydrargyrum, que significa plata líquida. Existen una gran cantidad de isótopos naturales de este elemento: 202 (29.8 %), 200 (23.13 %), 199 (16.84 %), 201 (13.22%), 198 (10.02 %), 204 (6.85 %) y 196 (0.146 %).
Se encuentra en la corteza terrestre en una concentración de 0.5ppm, en combinación con azufre, formando más de una docena de compuestos diferentes. De estos compuestos, el más importante de ellos comercialmente, es el sulfuro rojo HgS, conocido como cinabrio, el cual contiene 86.2 % de Hg y 13.8 % de azufre. El metal obtenido puede tener una pureza hasta del 99.9 % y si se desea una pureza mayor, se purifica por destilación múltiple o refinamiento electrolítico. A partir de este mineral es de donde se obtiene el mercurio metálico, principalmente.
Algunos otros minerales de mercurio son: la corderoita (Hg3S2Cl2), la livingstonita (Hg
Sb4S7), la montroidita (HgO), el calomel (HgCl) y el metacinabrio que es una forma negra de este último.
El uso, tanto del mercurio como del cinabrio, se remonta a muchos a os atrás. En el siglo IV AC, Aristóteles usaba mercurio en ceremonias religiosas y el cinabrio se usó antes, como pigmento en la decoración de cuevas y del cuerpo. Los antiguos egipcios, griegos y romanos utilizaron mercurio para preparar cosméticos, medicamentos y para amalgamación. En el siglo XVI se empezó a usar para la extracción de plata mediante el método del "Patio", posteriormente se usó en la elaboración de instrumentos de medición, como se menciona mas adelante, y para generar el fulminato de mercurio, un detonador de explosivos. Todo esto llevó a la expansión de la industria del mercurio a partir de 1900.
Actualmente, sus usos son variados y numerosos y dependen principalmente del aprovechamiento de sus propiedades fisicoquímicas como volumen de expansión, conductividad eléctrica, toxicidad y habilidad para alearse con otros metales. Entre las aplicaciones de este metal se encuentran: como catalizador de oxidaciones orgánicas; en recubrimiento de espejos; en lámparas de arco para generar rayos UV y lámparas fluorescentes; en instrumentos como barómetros, termómetros, hidrómetros y pirómetros; en la extracción de oro y plata de sus minerales; en la generación de amalgamas; en rectificadores eléctricos; en la determinación de nitrógeno por el método Kjeldhal; como reactivo de Millon; como cátodo en electrólisis y electroanálisis; en pilas y en la manufactura de sales de mercurio, productos farmacéuticos, agroquímicos y pinturas. Desde luego muchos de estos usos han sido prohibidos en muchos países debido a su alta toxicidad, por ejemplo en pesticidas, productos de lavandería, cosméticos y pinturas.
Tanto el mercurio como sus sales tienen una gran resistencia a la biodegradación, por lo que se acumulan creando graves problemas de contaminación ambiental. Es por ello que existen reglamentaciones especiales para el manejo, producción y disposición de desechos, en países industrializados.
Los compuestos de mercurio son generalmente coloridos. Pueden ser insolubles en agua y son muy tóxicos por ingestión o inhalación de sus polvos.
NUMEROS DE IDENTIFICACION:
Para mercurio metálico:
CAS: 7439-97-6 UN:2809 NIOSH: OV 4550000 RCRA: U151
NOAA: 1064 STCC: 4944325 RTECS: OV4550000 NOM 114: Salud: 2 Reactividad:0 Fuego: 0 (Metálico)
El producto está incluido en: CERCLA. Y 313 MARCAJE: CORROSIVO
Para disoluciones de sales de mercurio:
UN: 2024 NOAA: 3849 Marcaje: VENENO
Para compuestos sólidos:
UN: 2025 NOAA: 1062
STCC: 4923269
Marcaje: VENENO
SINONIMOS:
MERCURIO COLOIDAL En inglés:
MERCURIO ELEMENTAL MERCURY
MERCURIO METÁLICO MERCURY ELEMENT
Otros idiomas: MERCURY, METALLIC
KWIK (HOLANDES) COLLOIDAL MERCURY
MERCURE (FRANCES) NCI-C60399
MERCURIO (ITALIANO) QUICK SILVER
QUECKSILBER (ALEMAN)
PROPIEDADES FISICAS:
El mercurio tiene una expansión de volumen uniforme en estado líquido, lo que, en conjunto con su alta tensión superficial y su inhabilidad de mojar el vidrio lo hace muy útil en instrumentos de medición.
Punto de fusión: -38.87 C
Punto de ebullición: 357.72 C
Densidad (g/ml): 13.534 (25 C), 13.546 (20 C), 14.43 (en el punto de fusión), 14.193 (a -38.8 C, sólido) y 13.595 (0 C)
Las ecuaciones generales para calcular la presión de vapor son: de 0-150 C: logP= -3212.5/T+ 7.15 de 150-400 C: logP= -3141.33/T+ 7.879- 0.00019t P= presión de vapor en Kpa; T = temperatura en K; t= temperatura en C.
Calor de vaporización (25 C): 14.652 Kcal/mol
Tensión superficial (25 C): 484 dinas/cm
Resistividad eléctrica (20 C): 95.76 µohm cm
E (acuoso) Hg/Hg
2+: -0.854 V
Hg/Hg22+: 0.7961 V
Hg22+/Hg2+: 0.905 V
Coeficiente de expansión de volumen del líquido (20 C): 182X10-6/ C
Calor latente de fusión: 11.8 J/g
Expansión de volumen: Vt=Vo(1+ 0.18182X10-3 t + 0.0078X10-6 t2)
Angulo de contacto de vidrio (18 C): 128
Distancia atómica: 3 nm
Punto triple: 38.84168 C
Conductividad térmica: 0.092 W/cm2 K
Densidad crítica: 3.56 g/ml
Temperatura crítica: 1677 C
Presión crítica: 558.75 mm de Hg
Sistema cristalino: romboédrico
Potenciales de ionización: 1er electrón: 10.43 V 2 electrón: 18.75 V 3er electrón: 34.2V
Presión interna: 13.04 atm
Indice de refracción (20 C): 1.6-1.9
Solubilidad en agua: 20-30 µg/l. Insoluble en agua y disolventes orgánicos.
Coeficiente de temperatura de tensión superficial: -0.19 mN/m C
Viscosidad (20 C): 1.55 mPa s
Entropia (S298): 76.107 J/mol
Calor de fusión: 2297 j/átomo Calor de vaporización: 59149 J/átomo
Mercurio líquido, 25-357 C: Cp: 27.66 J/mol
Mercurio gaseoso: Cp: 20.79 J/mol
Calor latente de vaporización: 271.96 J/g
Calor específico (J/g): sólido: 1.1335 (-75.6 C); 0.141 (-40 C) y 0.231 (-263.3 C) líquido: 0.1418 (-36.7 C) y 1.1335 (210 C)
PROPIEDADES QUIMICAS:
Puro y a temperatura ambiente no se oxida, sin embargo al calentar cerca de su punto de ebullición, si lo hace, aunque lentamente, formando HgO.
Forma aleaciones con muchos metales, excepto hierro (solo a temperaturas muy altas) y con azufre se combina a temperatura ambiente.
Reacciona con HNO3 y H2SO4 caliente, sin embargo, no lo hace con HCl, ni con H2SO4 frío o álcalis. Reacciona con disoluciones de amoniaco en presencia de aire para generar Hg2NOH (base de Millon).
Reacciona explosivamente con tetracarbonil-niquel (con agitación); ácido peroxifórmico; dióxido de cloro (con agitación); 3-bromo-propino; metil-silano y oxígeno (con agitación) y disoluciones concentradas de perclorato de plata con 2-pentino o 3-hexino.
El óxido de etileno puede contener trazas de acetileno como contaminante, con el cual, el mercurio forma acetiluros capaces de detonar.
El mercurio entra en ignición en presencia de una corriente de cloro a 200-300 C. Lo mismo sucede con el diyodo-fosfuro de boro en presencia de vapores de mercurio.
Este metal, reacciona violentamente con bromo o acetiluro de sodio. Con sodio, rubidio y potasio la reacción es violenta y exotérmica. La formación de amalgamas con calcio, también es violenta.
Algunos metales como Cu, Fe o Zn precipitan el metal de disoluciones neutras o ligeramente ácidas de sales de mercurio.
Las sales mercúricas en presencia de NaOH, generan un precipitado amarillo de HgO y con disolución alcalina de yodo, dan HgI2. Las sales mercurosas, por su parte, dan un precipitado negro con hidróxidos alcalinos y un precipitado blanco de calomel con HCl o cloruros solubles.
Mezclas de mercurio con acetileno, amoniaco, dióxido de cloro, metil-azida, cloratos, nitratos y ácido sulfúrico caliente pueden resultar explosivas.
En general es incompatible con halógenos y agentes oxidantes fuertes.
NIVELES DE TOXICIDAD:
RQ:1
IDLH: 28 mg/m3
México:
CPT: 0.05 mg/m3 como Hg vapor (absorción por la piel de todas sus formas
CPT: 0.01 mg/m3 como Hg (absorción por la piel para derivados alquilados)
CCT: 0.03 mg/m3 como Hg (absorción por la piel para derivados alquilados)
Estados Unidos:
TLV TWA: 0.05 mg Hg /m3 (como Hg)
TLV: 0.01 mg Hg/m3 (para derivados alquilados)
Reino Unido Francia:
Periodos largos: 0.05 mg/m3 VME: 0.05 mg/m3 (vapor)
Periodos cortos: 0.15 mg/m3
Alemania: Suecia:
MAK: 0.1 mg/m3
(0.01 ppm) Nivel límite: 0.05 mg/m3 (vapor) MANEJO:
Equipo de protección personal:
Evitar el contacto repetido o prolongado con la piel mediante el uso de
...