Metabolismo Basal
andresillo241827 de Junio de 2013
3.252 Palabras (14 Páginas)2.673 Visitas
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
ESTUDIANTE:
JOAQUIN ANDRESPORRAS GRANADOS
PROFESORA:
DRA CAROLINA GIL
REPORTE DE METABOLISMO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA #2
2013
2
RESUMEN:
El sábado 25 de mayo realizamos el laboratorio virtual de metabolismo el cual tuvo una duración aproximada de una hora y media.
Iniciamos el laboratorio con una explicación detallada de parte de la Dra, sobre los principales conceptos que tenemos que tener sobre el metabolismo, además nos explico las instrucciones de los procedimientos del laboratorio.
En el laboratorio utilizamos 3 ratas de las cuales una se encontraba normal otra Tx y la ultima Hypox, esto para tener un amplio margen de los resultados a la hora de realizar los procedimientos. Ademas utilizamos tres inyecciones las cuales son propy, tsh y thyroxine.
En la primera parte de realizamos los procedimientos con las ratas sin inyectarse cada una por separada, luego de realizar este procedimiento, inyectamos a cada una de las tres ratas con las tres sustancias por separado para observar sus diferentes resultados debido a la exposición de estas sustancias.
Actividad 1: Determinar el metabolismo basal
Actividad 2: Determinar el efecto de la tiroxina sobre el metabolismo basal.
Actividad 3: Determinar el efecto de la TSH sobre el metabolismo basal.
Actividad 4: Determinando el efecto del propiltiouracilo sobre el metabolismo basal
3
INTRODUCCION: Tasa metabolica basal: La Tasa Metabólica Basal o TMB es un indice bastante importante a la hora de lleva a cabo una dieta con éxito. El metabolismo basal es la cantidad de energia que necesita una celula para simplemente existir, es decir que la Tasa Metabólica Basal es la energia que necesita el cuerpo humano simplemente para subsistir. Por así decirlo si no hicieras ningún tipo de ejercio en todo el día, tu cuerpo aún necesitaría cierta cantidad de energia para funcionar. Ese consumo mínimo es la TMB. Gasto energético: La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. En los seres vivos hay dos tipos principales de procesos metabólicos, como dos caminos diferentes; en uno se construye y en el otro se descompone, se degrada. Estos procesos se llaman anabolismo y catabolismo, y están relacionados entre sí. Los procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción, en los que se obtienen moléculas grandes a partir de otras más pequeñas. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por
4
ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células. Los procesos catabólicos son procesos metabólicos de degradación, en los que las moléculas grandes, que proceden de los alimentos o de las propias reservas del organismo, se transforman en otras más pequeñas. En los procesos catabólicos se produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las necesita. En el catabolismo se produce, por ejemplo, la energía que tus células musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la temperatura de tu cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.
5
RELACION DEL SISTEMA ENDOCRINO CON EL METABOLISMO
La hormona más importante en el mantenimiento del metabolismo y la temperatura corporal es la tiroxina. También conocida como tetrayodotironina, o T4, la tiroxina es secretada por la glándula tiroides, localizada en el cuello. Sin embargo, la producción de tiroxina realmente está controlada por la hipófisis, que segrega la hormona estimulante de la tiroides (TSH). TSH es transportada hasta la glándula tiroides (su tejido diana) por la sangre, ocasionando una mayor producción de tiroxina.
También es importante comprender el papel del hipotálamo en la producción de
Metodos para determinar el metabolismo basal
Calorimetria directa: Medida de la cantidad de calor generada directamente por cualquier reacción de oxidación, especialmente una que afecte a los organismos vivos.
Calorimetria indirecta: Da a conocer el requerimiento real de calorías del paciente, y además se puede saber el porcentaje en que su metabolismo es lento, normal o rápido.
Cociente respiratorio: Relación entre el volumen de CO2 eliminado y el del O2 absorbido; normalmente es de 0,8.
6
tiroxina y de TSH. El hipotálamo, localizado en el cerebro, es una glándula endocrina primaria que segrega varias hormonas que afectan a la hipófisis (tam-bién localizada en el cerebro). Entre éstas se encuentra la hormona liberadora de tirotropina (TRH), que estimula la producción de TSH en la hipófisis. Si el hipotálamo determina que no hay suficiente tiroxina circulando para mantener el metabolismo corporal, secretará TRH para estimular la producción de TSH por la hipófisis, la cual, a su vez, estimulará la producción de tiroxina por la glándula tiroidea (un ejemplo clásico de un bucle de retroalimentación negativa). La TRH es transportada desde el hipotálamo hasta la hipófisis vía el sistema porta hipotálamo-hipofisario, una organización de vasos sanguíneos especializados que consiste en una simple vena porta que conecta dos lechos capilares. El sistema porta hipotálamo-hipofisario transporta otras muchas hormonas desde el hipotálamo hasta la hipófisis. Ante todo, las hormonas secretadas por el hipotálamo son trópicas (o tróficas), es decir, hormonas que estimulan o inhiben la secreción de otras hormonas. La TRH es un ejemplo de una hormona trópica, ya que estimula la liberación de TSH (que, a su vez, es una hormona trópica, pues estimula la liberación de tiroxina).
Factores que influyen en la tasa metabólica basal son:
Tamaño del cuerpo: La tasa metabólica aumenta el peso, la altura, y aumentar el área superficial.
7
La composición corporal: El tejido graso tiene una menor actividad metabólica de los tejidos musculares. Como aumenta la masa muscular magra, aumenta la tasa metabólica.
Sexo: La tasa metabólica basal (TMB) rango de 5 a 10 por ciento más bajos en mujeres que en hombres. Esto se debe a que las mujeres suelen tener más grasa corporal y menos masa muscular que los hombres de tamaño similar.
Edad: Disminución de la masa muscular magra durante la edad adulta en los resultados de una disminución lenta y constante de aproximadamente 0 3 por ciento por año en el BMR después de la edad de 30. Esto se puede evitar en gran medida por el entrenamiento de fuerza durante la edad adulta.
Clima y temperatura del cuerpo: El BMR de las personas en climas tropicales es generalmente de 5 a 20 por ciento más altos que sus homólogos que viven en zonas más templadas, ya que se necesita energía para mantener el cuerpo fresco. Ejercicio realizado en clima caliente también impone una carga metabólica adicional. Contenido de grasa corporal y la eficacia de ropa determinar la magnitud del aumento en el metabolismo energético en ambientes fríos, se necesita energía para mantener el cuerpo caliente si trabajan o hacen ejercicio en un clima muy frío.
Niveles hormonales: La tiroxina (T4), la hormona clave liberada por la glándula tiroides tiene un efecto significativo sobre la tasa metabólica. El hipotiroidismo es relativamente común, especialmente en las mujeres cerca de la menopausia o después. Todas las personas con problemas de peso deben tener su función tiroidea revisados por el médico y el tratamiento adecuado si resulta ser baja.
8
Salud: fiebre, enfermedad o lesión puede aumentar la tasa metabólica en reposo dos veces.
Importacia de la tiroxina en el metabolismo: La tiroxina es una sustancia liberada por la glándula tiroides, y tiene la importante misión de regular la actividad química del organismo o, lo que es lo mismo, el metabolismo. He aquí la importancia, por ejemplo en el crecimiento. Si la tiroides libera grandes cantidades de tiroxina, el crecimiento será más rápido. EJE HIPOTALA-HIPOFISIS-TIROIDES Y RETROALIMENTACION. La hormona hipotalámica liberadora de tirotropina (TRH), que es un tripéptido que se almacena en la eminencia media del hipotálamo desde la que se segrega al sistema venoso portal hipofisario, estimula la secreción de la hormona hipofisaria estimulante del tiroides (TSH), al fijarse específicamente a los receptores de la membrana hipofisaria y activar el sistema adenilciclasa y producir una exocitosis de los gránulos que contienen TSH. La TSH, que está compuesta por dos subunidades alfa y beta, activa a su vez el sistema adenilciclasa al unirse a sus receptores de la glándula tiroides y regula la síntesis y liberación de las hormonas tiroideas tetrayodotironina (T4) Y triyodotironina (T3) a la circulación periférica. La síntesis de hormonas tiroideas en la glándula tiroides se realiza siguiendo varias etapas: atrapamiento del yodo, síntesis de tiroglobulina, organificación del yoduro e hidrólisis de la tiroglobulina. La tiroglobulina (TG) es la proteína precursora y dealmacenaje de la síntesis de hormonas tiroideas dentro de la glándula tiroides. El 80 % de la T3
...